SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número69La Geografía en América Latina: visión por países índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigaciones geográficas

versión On-line ISSN 2448-7279versión impresa ISSN 0188-4611

Invest. Geog  no.69 Ciudad de México ago. 2009

 

Notas y noticias

 

Primer Coloquio de Estudios sobre cultura marítima en México

 

Guadalupe Pinzón Ríos*

 

Subdirección de Arqueología Subacuática, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México, Centro Histórico, 12–14 noviembre de 2008.

 

* Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México.

 

Las referencias al mar remontan a imágenes diversas que pueden ir de la calma a la furia, de la comunicación a la invasión, del arribo de naves a la ausencia de éstas, de la navegación tranquila al naufragio, del comercio al contrabando, del marino al pirata, de la salud a la enfermedad, del paseo a la inmigración, de la playa a la inmensidad del océano, entre otras. El mar es parte del imaginario universal que ha estado presente en buena parte de las culturas del mundo y por tanto su estudio ha merecido el interés de muchas y variadas investigaciones.

México no ha escapado de esta situación. Distintos académicos con perspectivas diversas como la historia, la geografía, arqueología, la antropología o la biología han centrado su interés en el estudio del mar y de la relación que el hombre ha mantenido con éste. Sin embargo, cabe decir que en este país existen dos grandes problemáticas que han dificultado dichos estudios. En primer lugar, las investigaciones referentes a las costas, puertos, océanos, islas y navegaciones son menores que las que se han realizado del interior del territorio; esto se debe a que las minas, las ciudades, los caminos, la población, las epidemias, los bosques y las redes comerciales han despertado más el interés de los académicos, ya que este país generalmente ha volteado su mirada hacia el interior del territorio, dando la espalda a los litorales. Lo anterior ha provocado que a lo largo de la historia el pueblo mexicano no conformara una sociedad marinera. En segundo lugar, los estudiosos que sí se han referido a los temas marítimos han trabajado de forma aislada, lo que hace que sus investigaciones se conviertan en algo excepcional y que en ocasiones tengan pocos interlocutores. Cabe mencionar que esta situación comienza a cambiar. En los últimos años se han llevado a cabo foros o trabajos colectivos en los que las actividades portuarias o el comercio naval han tenido un papel principal;1 sin embargo, éstos no tomaron como tema central el mar y las navegaciones. Lo anterior podría hacer pensar que en México hay poco interés por las cuestiones marítimas; sin embargo, en realidad lo que sucede es que la reducida comunicación que existe en torno a estos estudios, así como insuficiencia de foros especializados en los que puedan ser expuestos, dificulta su difusión.

Por eso, en el seno de la Subdirección de Arqueología Subacuática del INAH, Flor Trejo se dio a la tarea de organizar el Primer Coloquio de Cultura Marítima en México. Su finalidad era congregar a especialistas de diversas disciplinas cuyo objeto de estudio fuera la relación entre el hombre y el mar. Esto se hizo con la finalidad de crear un espacio en el que se establecieran lazos de intercomunicación entre dichos investigadores. Además, la intencionalidad también era explorar qué tipo de estudios se realizan en México, así como difundirlos.

Así, del 12 al 14 de noviembre de 2008, en Licenciado Verdad No. 2 en el Centro Histórico, fueron congregados historiadores, geógrafos, arqueólogos y antropólogos de distintas instituciones académicas como la Universidad Nacional Autónoma de México (6), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (5), la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (3), el Instituto de Investigaciones José María Luis Mora (2), la Universidad Iberoamericana (1), El Colegio de México (1) y el Instituto de Cultura de Yucatán (1).

El invitado especial de este evento fue Fernando Serrano Mangas, investigador de la Universidad de Extremadura y especialista en temas relacionados con la Carrera de Indias, la construcción naval, los accidentes marítimos y las navegaciones trasatlánticas (Serrano, 1989, 1991 y 2006).

Los resultados obtenidos en el Coloquio fueron enriquecedores en muy distintas formas, entre las que se pueden mencionar: permitir que investigadores de las cuestiones marítimas se conocieran entre sí, mostrar el tipo de temáticas que cada uno de ellos aborda, explorar los avances que existen en torno a las cuestiones del mar en México y, principalmente, crear una agenda con propuestas de investigación y metodologías en las que la cultura marítima se convierta en el actor principal. A fin de evidenciar los anteriores puntos, el foro fue dividido en seis grandes temáticas, además de la ponencia magistral que dio inicio al evento. Estos fueron: geografía marítima, sistema defensivo, puertos y comercio, sociedades marítimas, construcción naval y el Pacífico. Para conocer los principales aspectos abordados durante las jornadas de trabajo, conviene anotar en seguida qué se discutió en ellas.

En primer lugar, hay que hacer referencia a la ponencia magistral dictada por Fernando Serrano, la cual giró en torno a Gonzalo Milano, personaje vinculado de muy distintas formas con las navegaciones y con la construcción naval de la Carrera de Indias; extremeño de origen judío cuyas actividades permiten ver el "oscuro linaje" de varias de las personas ligadas a las navegaciones trasatlánticas. Este mercader, maestre y constructor desarrolló diversas facetas a lo largo de su vida y estuvo vinculado a distintas redes de influencia relacionadas con las actividades marítimas hispánicas de fines del XVI y principios del XVII. El estudio de personajes de este tipo permite replantear las faenas ligadas al mar, así como las relaciones mercantiles y familiares de la metrópoli y las colonias de ultramar.

En cuanto a la Geografía Marítima se refiere, Lourdes de Ita explicó cómo a partir de la Geografía histórica, y del uso de mapas antiguos, pueden examinarse los espacios marítimos como objeto de estudio y de esta forma analizar su papel, importancia y evolución a lo largo de los diferentes periodos históricos de México; Flor Trejo analizó cómo a partir de los accidentes marítimos —sucesos de los que puede obtenerse información a partir de vestigios arqueológicos, mapas antiguos, portulanos y crónicas de viajeros— pueden entenderse las derrotas seguidas por los navegantes, el tipo de indicios naturales —como el color del agua, el vuelo de las aves o los tipos de oleajes— que usaban en sus travesías, el fracaso que imperó en algunas empresas marítimas y los distintos comportamientos culturales que se pueden estudiar en torno a los naufragios; Roberto Junco explicó la importancia de analizar las rutas marítimas usadas por los navegantes de los siglos XVI al XIX a fin de comprender, a través de la arqueología, la historia y la cartografía, aspectos tanto teóricos como prácticos relacionados con las navegaciones.

Respecto a los sistemas defensivos, Rafal Reichert explicó la importancia de los situados o financiamiento enviado para la defensa del Gran Caribe y aportado por los virreinatos americanos más grandes, como instrumento de control de la metrópoli sobre sus colonias de ultramar durante el siglo XVII; y David Domínguez analizó las navegaciones de corso, es decir, viajes de naves particulares que buscaban repeler ataques enemigos y detener a sus embarcaciones, que se dieron en los litorales de Campeche a partir del caso del capitán Pedro de Castro.

En lo que se refiere a los temas de puertos y comercio, Matilde Souto expuso la necesidad de estudiar el papel de los puertos coloniales "desde la perspectiva americana", la cual permitirá profundizar el conocimiento que se tiene tanto de esos establecimientos como de sus comerciantes, y para ejemplificar lo anterior analizó la importancia de la infraestructura portuaria veracruzana, así como las muchas líneas de investigación en las que esto puede derivar; y Verónica Cordero expuso la necesidad de estudiar el comercio ilegal para comprender el desarrollo de algunos establecimientos portuarios novohispanos, como fue el caso de Campeche, lugar en el que se practicaron diversas actividades ilícitas que contaban con la complicidad de las autoridades locales, que en realidad eran practicadas de forma regular y que terminaron beneficiando a los intereses coloniales.

En cuanto a las sociedades marítimas, Vera Moya analizó los aportes que puede ofrecer la arqueología marítima para la obtención de conocimientos del pasado naval del hombre, así como las limitantes con las que suele encontrarse, a partir del análisis de teorías y metodologías usadas por dicha disciplina y su interacción con otras, lo cual ha tenido resultados importantes en los diversos proyectos de investigación llevados a cabo en el seno de la Subdirección de Arqueología Subacuática; Zulema Raya expuso diversos símbolos iconográficos españoles y novohispanos en cuyo contenido se hace referencia al mar o a las navegaciones, y que pueden ser usadas en el estudio de las relaciones del hombre y el mar a lo largo del periodo colonial; Emiliano Melgar explicó las distintas líneas de investigación en las que se ha avanzado referentes a las navegaciones y sistemas mercantiles practicadas por los pueblos mayas durante el periodo prehispánico, así como las preguntas que continúan formulándose en torno a las actividades náuticas llevadas a cabo en los litorales americanos antes de los viajes colombinos; y Luis Alberto Martos expuso el desarrollo socioeconómico de la costa oriental del actual estado de Quintana Roo, desde el periodo prehispánico hasta el colonial, a partir del estudio de diversas fuentes históricas, así como de distintas actividades arqueológicas (como la prospección y la excavación) y que permiten trazar nuevas hipótesis referente al tema de la vinculación del hombre con el mar en la mencionada zona a partir de trabajos multidisciplinarios.

Sobre el tema de la construcción naval, Iván Valdés explicó el desarrollo de esta actividad en la España de los siglos XVII y XVIII, así como la transición que hubo en torno a las políticas oficiales ligadas a la dinastías de los Habsburgo y de los Borbones; para ello analizó temas referentes al uso de naves de guerra, de la construcción naval, de la tecnología con la que se contaba y de su evolución, de la participación del estado o de grupos políticos y financieros en dicha actividad, entre otros aspectos. Ostwald Sales analizó la presencia del poderío naval hispánico (y su decadencia) en las islas del Poniente a partir del estudio de la construcción naval filipina y de la participación de los indígenas insulares en ella, de las diversas políticas que modificaron esa práctica, de las ordenanzas dictadas por la Corona a fin de adecuarse a las necesidades de las navegaciones transpacíficas, así como de algunos accidentes marítimos generados a partir de problemas diversos relacionados con la construcción naval a lo largo del Mar del Sur.

Por último, en lo que respecta al océano Pacífico, Carmen Yuste explicó la importancia que el uso de una perspectiva novohispana ha tenido en sus investigaciones que van desde el papel de puertos como Manila y Acapulco en las transacciones mercantiles, hasta el de los almaceneros mexicanos y sus diversas fuentes de financiamiento, ya que esto le ha permitido mostrar que este territorio tenía un papel mucho más activo que el de simple zona de paso de los intereses metropolitanos; Guadalupe Pinzón analizó dos propuestas de funcionarios reales que se ubicaban en las colonias de ultramar y que pretendían multiplicar los contactos marítimos entre Perú y Nueva España a través del Pacífico a fin de proteger los litorales coloniales, así como de incrementar los ingresos del erario real; Dení Trejo explicó las transformaciones marítimas, comerciales y portuarias de los establecimientos costeros de la Baja California a partir del análisis de documentación que da cuenta de las crecientes faenas navales en el lugar, así como de narraciones de la época que describen dichos cambios, lo cual permite conocer la cultura marítima existente en dicha península y la forma en la que se fue modificando a lo largo de las primeras décadas del siglo XIX; y Germán Andrade expuso un documento del Archivo General de la Nación que hace referencia al tráfico de armas, legal e ilegal, que se gestó en costas novohispanas durante el movimiento de Independencia.

Al final del evento, fue evidente la importancia de continuar con las investigaciones referentes a los temas marítimos, principalmente en este territorio rodeado de litorales, pues la relación que se ha tenido con el mar ha sido determinante en el devenir histórico de México. Uno de los resultados más enriquecedores del coloquio fue la gama de propuestas de investigación que surgieron, pues como se dijo en un inicio, en realidad lo que se pretendía con esta reunión era explorar qué tipo de trabajos se desarrollaban en el país y la forma en la que investigadores e investigaciones podrían vincularse entre sí.

Hay que aclarar que este evento fue organizado con cierta premura, por lo que se indicó a los asistentes que sus trabajos podrían centrarse en investigaciones en curso; sin embargo, la mayoría de trabajos fueron novedosos y consistieron en propuestas de trabajo, por lo que los organizadores del evento consideraron que serán publicadas el próximo año. Por otro lado, también se anunció que se organizarán más reuniones de este tipo en años venideros, con el propósito de continuar promoviendo en México las investigaciones relacionadas con el mar, así como la existencia de foros en los que éstas puedan ser expuestas y discutidas.

 

REFERENCIAS

Olveda, J. y J. C. Reyes (coords.; 1994), Los puertos nor–occidentales de México, Colegio de Jalisco, Universidad de Colima, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.        [ Links ]

Pinzón Ríos, G. (2008), "Seminario Internacional Organización del Espacio en el México Colonial: puertos, ciudades y caminos. Morelia, Michoacán, 2–4 junio de 2008", Investigaciones Geográficas, Boletín, Instituto de Geografía, UNAM, México, núm. 66, pp. 178–179.        [ Links ]

Rodríguez, M. del R. y J. Castañeda (coords.; 2007), El Caribe: vínculos coloniales, modernos y contemporáneos. Nuevas reflexiones, debates y propuestas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, Asociación Mexicana de Estudios del Caribe, Morelia.        [ Links ]

Serrano Mangas, F. (1989), Armadas y flotas de la plata, 1620–1648, Banco de España, Madrid.        [ Links ]

Serrano Mangas, F. (1991), Naufragios y rescates en el tráfico indiano durante el siglo XVII, Seglusa Editores, Fondo de Publicaciones Dirección General de Intereses Marítimos, Lima.        [ Links ]

Serrano Mangas, F. (2006), Ascensão e declínio da presença portuguesa na América Espanhola 1580–1668 (traducción de Nuno Tavares), Associação Académica Universidade Independente, Lisboa.        [ Links ]

Yuste, C. y M. Souto (coords.; 2000), El comercio exterior de México 1713–1850, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora/UNAM/Universidad Veracruzana, México.        [ Links ]

 

Notas

1 Entre los foros en los que los temas portuarios son considerados puede mencionarse el que organizó Lourdes de Ita en Morelia sobre puertos, caminos y ciudades (Pinzón, 2008:178–179). Por otro lado, se han publicado obras en las que el mar y el comercio marítimo se han abordado (Olveda y Reyes, 1994; Yuste y Souto, 2000; Rodríguez y Castañeda, 2007).

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons