SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue67Power and spatial analysis. Local development and local power, industrial localization process and socioeconomical development in Atlacomulco, Mexico State, 1980-2002Tacubaya, de suburbio veraniego a ciudad author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Investigaciones geográficas

On-line version ISSN 2448-7279Print version ISSN 0188-4611

Invest. Geog  n.67 Ciudad de México Sep. 2008

 

Reseñas

 

Un mundo de ciudades. Procesos de urbanización en México en tiempos de globalización

 

María Teresa Gutiérrez de MacGregor*

 

García Ballesteros, A. y M. L. García Amaral (coords.; 2007), GeoForum, Barcelona, 217 p. ISBN 970–84–96002–06–7

 

* Departamento de Geografía Social, Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México.

 

Debo empezar por destacar el esfuerzo realizado por las dos destacadas geógrafas coordinadoras de la obra: Aurora García Ballesteros y María Luisa García Amaral, quienes a pesar de la enorme distancia geográfica que las separa, viviendo la primera en España y la segunda en México, no tuvieron impedimento para el proceso de edición, aunque seguramente tuvieron que realizar un enorme trabajo de coordinación.

La obra fue producida en un Seminario llevado a cabo en 2006 en la Universidad de Barcelona, coordinado por el profesor Carles Carreras i Verdaguer de dicha universidad, auspiciada por el mencionado centro y el consulado de México en la ciudad Condal; está integrada por 14 trabajos en los que participaron 21 autores, tanto de México como de España. Resultó sumamente complicado hacer la reseña de un número tan grande de artículos, por lo que sólo se señalarán grosso modo los temas que se presentan en cada trabajo con un breve comentario del artículo más significativo, esto con la finalidad de despertar el interés en buscar y leer esta útil e interesante obra.

En la primera parte se presentan dos trabajos que hacen referencia a México en general. El primero al proceso de urbanización en México (García Ballesteros), el segundo a la distribución de la población en México y a la metropolización; en relación con esta última, los autores señalan que las áreas metropolitanas de mercado laborales demuestran la alta concentración de lugares que ofrecen las mayores oportunidades de empleo y la necesidad de la población que habita entre estos espacios, de migrar para acceder a uno de ellos (Vieyra y Aguilar).

La segunda parte contiene cinco trabajos sobre la Ciudad de México; en el primero, la autora explica el concepto de ciudad dual, clasifica como producto de la sociedad en red, el nuevo papel de la ciudad mundial en el cual el espacio organiza el tiempo y señala que en este papel de la jerarquía mundial la Ciudad de México ocupa el segundo lugar después de São Paulo (Geraiges de Lemos); en el segundo trabajo se hace un balance de diferentes aspectos entre la Ciudad de México y São Paulo, Brasil; como son: comparación de los espacios residenciales y de los espacios públicos (Pérez Machado y Saldanha); el tercero se refiere a la urbanización periférica y la gestión del agua en la Ciudad de México (López y Aguilar); el cuarto estudia las nuevas centralidades urbanas (Olivera Martínez) y el último se refiere al significado de los centros comerciales en la estructura de la ciudad, ejemplificado por el caso del moderno centro comercial Perisur, localizado en la capital del país (Vilchis Bernal).

La tercera parte cuenta con tres trabajos sobre las regiones centrales de México. Uno se refiere a la relación histórica de la promoción inmobiliaria del barrio de artesanos en Guadalajara, Jalisco (Cabrales Barajas y Chong Muñoz), el otro sobre la región del Bajío en la que se analiza el fenómeno de las ciudades–región y la red territorial (Téllez Valencia).

La cuarta parte de la obra cuenta con dos trabajos que se refieren a las ciudades de la frontera norte del país. El primero es una reflexión sobre las fronteras como escenarios de encuentros sociales, culturales, económicos y políticos que con frecuencia son lugares de desequilibrio e inequidad entre países (González Herrera); en el segundo se analizan y comparan dos ciudades: Ciudad Juárez y El Paso, y se realiza una descripción histórica de Ciudad Juárez, sobre aspectos como empleo, actividad productiva, movilidad, vivienda, educación y apropiación del espacio urbano; sobre este último punto se muestra la inexistencia de separación tangible entre Ciudad Juárez y El Paso, se señala que la maquila se ha apropiado del uso del suelo productivo del área urbana y que existen espacios periféricos que se especializan en recibir desechos, por ejemplo, tiraderos de llantas usadas; la autora considera que se deben crear propuestas para encontrar la complementariedad entre las ciudades, en lugar de la competencia, el diálogo y la aceptación de las diversidades en lugar de la continua controversia (García Amaral); en el tercero los autores señalan que el proceso de segregación social de Ciudad Juárez ha estado presente desde su origen, destacan la transformación desde el primer desarrollo privado de tipo campestre hasta los actuales conjuntos cerrados, a los que se refieren como un nuevo estilo de vida urbano en los que se han roto los equilibrios sociales (García Espinosa, A. y García Espinosa, S.).

La quinta parte está integrada por dos artículos, el primero es sobre Cancún, donde los autores señalan la importancia de realizar un análisis histórico y contextual del fenómeno turístico en relación con el desarrollo y comentan la eterna controversia entre turismo y desarrollo tomando como ejemplo la ciudad de Cancún. Demuestran que Cancún ha dislocado la estructura socio–económica y espacial de su propio estado y que ha remodelado el sistema urbano peninsular. Afirman que Cancún se ha revelado como un espacio turístico de intensa movilidad al que se llega, se disfruta, y del que uno se marcha para recordar (Córdoba Ordóñez, Córdoba Azcárate, Gago García y Serrano Carbonero). En el último trabajo referente a Veracruz, el autor realiza un análisis histórico geográfico que se remonta hasta la época de la conquista española, que lo lleva a considerar al puerto de Veracruz como el más acertado para representar la idea de ciudad mexicana en la globalización debido a que sirvió de puente para la conquista del Imperio Indígena y encontrarse en el eje del comercio entre Oriente y Occidente por lo que era puerto de entrada de ideas y mercancías (Laviña).

Para finalizar, se seleccionó el trabajo de la geógrafa Aurora García Ballesteros por considerar que es una de las mejores síntesis del proceso de urbanización en México y por la importancia que reviste especialmente para las nuevas generaciones de geógrafos, economistas, historiadores, politólogos, etc. Su estudio se inicia desde la época prehispánica hasta llegar a los inicios del siglo XXI. Relata la larga tradición urbana desde la época prehispánica en la que algunas sociedades se desarrollaron, con una organización urbana muy avanzada, da como ejemplo la espléndida ciudad de Teotihuacan, situada en la Cuenca de México, en ella se erigieron pirámides, templos, juegos de pelota, y palacios decorados con hermosos murales, además de que es uno de los lugares turísticos más importantes en la actualidad. Narra la fundación de nuevas ciudades por los españoles en la época colonial, especialmente a mediados del siglo XVI, diseñadas con un plano en damero en cuyo núcleo central se encontraba la plaza mayor en la que se concentraban los edificios y funciones más destacadas del poder y de la administración. En los siglos XVIII y XIX no hubo grandes cambios del modelo urbano aunque si en lo que se refiere al desarrollo, debido a que el proceso de industrialización alteró el modelo en algunas ciudades en las que en la periferia se desarrollaron barrios de obreros. Durante la Independencia, de 1810 hasta 1910 cuando estalla la revolución, apenas progresa el nivel de urbanización. Al analizar el proceso de urbanización en el siglo XX comenta la autora que existía un predominio de la población rural sobre la urbana. Señala un hecho muy destacado, la emigración del campo a la ciudad que coincide con importantes cambios demográficos que incrementan la población en las grandes ciudades. Señala un punto de inflexión en el proceso de urbanización a partir de 1980 y aunque el proceso continúa, lo realiza en un ritmo más lento que en décadas anteriores. Señala la importancia de las migraciones internas en los cambios de distribución de la población y en el proceso de urbanización. Expone que en el siglo XXI México cuenta con más de 100 millones de habitantes y que el ritmo de crecimiento de la población continúa disminuyendo.

La autora presenta un señalamiento muy importante al recordarnos las diferencias regionales que existen en nuestro país. Considera que tenemos un México moderno, próspero, que compite y saca ventaja del libre comercio; pero que también existe un México pobre, marginado, sin opciones para salir adelante y sin que existan políticas compensatorias que ayuden a disminuir las disparidades entre las regiones.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License