SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número66Las mujeres y las políticas del lugarLas regiones de México. Breviario geográfico e histórico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigaciones geográficas

versión On-line ISSN 2448-7279versión impresa ISSN 0188-4611

Invest. Geog  no.66 Ciudad de México ago. 2008

 

Reseñas

 

Acuarelas y dibujos de Henry Price para la Comisión Corográfica de la Nueva Granada

 

Héctor Mendoza Vargas *

 

Londoño Vega, P. (2007), Banco de la República, Bogotá, 80 p., ISBN 978–958–664–192–0.

 

* Departamento de Geografía Social, Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México.

 

Con motivo de la adquisición de 54 acuarelas y dibujos del inglés Henry Price, por parte del Banco de la República, se organizó una exposición al público de Bogotá y la edición del catálogo con un amplio estudio de Patricia Londoño Vega, de la Universidad de Antioquia. Este libro se divide en dos partes. La primera examina el material principal: las acuarelas y dibujos de Price para la Comisión Corográfica y la segunda es el catálogo de obras de Price de 1852, es decir, las acuarelas sobre papel que realizó durante el viaje de ese año, en compañía del ingeniero militar Agustín Codazzi.

La figura de Price se relaciona con la de Codazzi y los altos ideales de contar con los mapas de las provincias y cantones, además de la demarcación de los límites internos y externos de la Nueva Granada. Como se ve, el proyecto encargado a Codazzi no era de menor interés desde la óptica del gobierno neogranadino, al contrario, era de primera necesidad para los múltiples retos y nuevas reformas políticas y administrativas (Restrepo, 1984). Las herencias geográficas que había dejado Alejandro de Humboldt en sus viajes y particularmente en los mapas publicados en sus Atlas poco o nada se adaptaban a las nuevas necesidades del gobierno liberal a mediados del siglo XIX.

La Comisión Corográfica contaba con amplios objetivos de trabajo tanto de los rasgos físicos como humanos de la Nueva Granada. Su principal responsable, Agustín Codazzi era un italiano con experiencia militar en las guerras napoleónicas. Desde los Estados Unidos viaja, en 1816, para unirse a las fuerzas de independencia de América del Sur, a las que brinda su apoyo. Años más tarde, Codazzi se encuentra en Caracas con el prestigio de su intervención libertadora y se dedica a la elaboración de un volumen de la geografía y un atlas del territorio venezolano, con los mapas impresos en París en 1840. A pesar de la experiencia, el ambiente político le fue adverso y decide pasar a Colombia.

En Bogotá ofrece la organización de una comisión científica para el conocimiento del territorio que, luego de la disolución de la Gran Colombia en 1831 y en medio de una serie de tratados de límites internacionales de los países vecinos, cada vez se hace más necesaria una organización geográfica de mayores alcances.

La organización política interna de Colombia cambiaba rápidamente al pasar de las provincias a los estados federales. Codazzi propuso una serie de expediciones por el territorio que preparaba cuidadosamente antes de salir. Su trabajo integraba noticias y datos útiles para sus mapas y libros. Los mapas de Codazzi tienen el meridiano de Bogotá como origen e incluyen "tablas de distancias entre las poblaciones, de sus alturas y climas, de la calidad de sus terrenos, una perspectiva de las alturas y noticia de las minas, ríos, lagunas, de las producciones y particularidades de [cada] provincia" (Cortés, 1967).1 Con este panorama, Codazzi opinaba sobre las alternativas para cada región y, a la vez, planteaba su urgente integración. Este punto de vista destacaba, pero también lo que indicaba sobre la intervención del Estado en los proyectos de obras públicas. Simpatizaba con la promoción de las vías de comunicación, principalmente de los ríos para lograr la "conformación de un sistema de mercados y su relación con la consolidación del Estado" (Restrepo, 1984). En resumen, Codazzi encabezaba una delicada misión de trabajo, enfrentada a las cambiantes condiciones políticas, que afirmaba la utilidad del quehacer geográfico ante los desafíos del gobierno y los problemas locales, como la descoordinación regional y el aislamiento.

Price fue el segundo de los tres pintores con que contó Codazzi durante los itinerarios que realizó por territorio colombiano. El primero fue Carmelo Fernández, que trabajo con Codazzi en sus mapas, salió de la organización en 1851; el tercero fue Manuel María Paz que, además de secretario del jefe de la comisión desde 1853, fue el topógrafo más adaptado a las condiciones impuestas para el trabajo de la comisión, entre malos caminos, diversos climas y largas jornadas de observación y de mediciones.

En el caso de Price, destacan los datos de su juventud en Londres por el gusto a la música y a la pintura de paisajes. Llegado a Bogotá en 1843, desde los Estados Unidos con su esposa, Eliza Castello Brandon, Price se ocupa en los negocios de la exportación del tabaco y de quina, ambos al alza en el mercado mundial. A la vez que dedica tiempo a la música con su participación para la fundación de la Sociedad Filarmónica y la organización de conciertos, algunos dirigidos por el mismo Price. De las reuniones en la sociedad musical, surgió la iniciativa de abrir un colegio moderno en la ciudad para la formación media y superior. Conocido como el Colegio del Espíritu Santo, la nueva escuela abrió sus puertas en 1849 y para 1851 ya tenía ganada una fama por la lista de sus profesores, incluido Price en las clases de música y pintura. En los conciertos de la filarmónica, Price exhibía los dibujos de sus alumnos en las paredes de la misma sede, la parroquia de San Victoriano. Ante el cierre del Colegio por la presión opositora, Price se incorpora a la Comisión Corográfica de la Nueva Granada durante la tercera salida, entre enero y agosto de 1852. Tiempo en el que acompañó a Codazzi por las provincias de Mariquita, Córdova, Antioquia y Medellín. Como resultado, las acuarelas de Price interpretan el paisaje de esas regiones, desde el río Magdalena y los llanos hasta los cerros y volcanes, al igual que los caseríos, iglesias y conventos.

Sobre la tercera salida de la Comisión Corográfica no hay una crónica escrita de los mismos participantes, nos indica Patricia Londoño Vega. Salieron el 5 de enero de 1852 desde Bogotá y siguieron hasta Tocaima para atravesar el río Magdalena. De ese primer tramo, Price comenzó a trabajar e hizo, entre otros dibujos, la acuarela del caserío de Santa Ana. El grupo siguió hacia el norte, hacia la parte alta con cuatro mil metros de altura en la "Mesa de Herveo" donde Codazzi lleva a cabo algunas observaciones e inician el descenso hacia Manizales y a Sonsón, luego Price dibuja la bajada del río Aures antes de llegar a Ríonegro. En este lugar, Codazzi sigue el camino hacia los cerros de Simití, cercanos a la parte baja del río Magdalena, lugar con importancia minera y también ganadera y agrícola. De regreso, Codazzi se encuentra con los demás miembros de la expedición en Santa Rosa de Osos, desde donde prosiguen hacia Guadalupe. Price continúa su labor y elabora varias acuarelas del entorno, como la "Cascada de Guadalupe" o la "Confluencia del río Grande y el río Chico". El grupo llega a fines de la primavera a Medellín y Price sólo hace dibujos de los habitantes y su indumentaria. En Antioquia observa las palmas y dibuja cuatro acuarelas. Desde ahí siguen el viaje al río Atrato y se dirigen a Cartago antes de cruzar la cordillera Central y en verano estar de vuelta por Bogotá. En la ciudad, Price se dedica a terminar sus dibujos y acuarelas de los lugares y personajes vistos durante la travesía.

Hay otras acuarelas de Price que terminó en los siguientes años —luego de salir de la Comisión Corográfica— que proceden de lugares visitados por Codazzi durante las expediciones por el territorio colombiano, entre 1853 y 1859. Se sabe que las láminas de los pintores completaban una edición con el diccionario geográfico y estadístico del país, una promoción de la época con la finalidad de atraer la "inmigración de extranjeros industriosos" a la Nueva Granada. En total se tiene el registro de 86 acuarelas de Price, 26 bajo resguardo del Fondo Antiguo de la Biblioteca Nacional y las demás de reciente adquisición para las colecciones del Banco de la República.

La segunda parte del libro es el "Catálogo de obras de Henry Price", con las imágenes ordenadas por los meses de su elaboración: 8 en enero, 12 en febrero, 1 en marzo, 7 en abril, 9 entre mayo–junio, 18 entre junio y julio de 1852. Además se añaden las "otras obras de Henry Price" identificadas entre 1853 y 1855 y que corresponden a los sitios y pasos de la Comisión Corográfica con Codazzi al frente de las salidas. La obra termina con una "Cronología" con columnas que fijan la actuación o movimientos de Henry Price, de la Comisión Corográfica y del contexto en Bogotá o de la Nueva Granada.

Finaliza el estudio de Patricia Londoño Vega con la indicación de que ningún otro país de la región contó con iniciativas como la que alentó el "registro pictórico" de la Comisión Corográfica de la Nueva Granada. Tal afirmación requiere de perspectiva, en lugar de exaltar la excepcionalidad del caso neogranadino como hace Londoño Vega, para indagar las posibles similitudes y diferencias con otros trabajos geográficos, además de formular una visión integradora de la actuación tanto de los exploradores como de los artistas. El caso de la frontera entre México y los Estados Unidos nos ofrece un ejemplo pertinente para esta sugerencia,2 ya que este trabajo coincide en el tiempo con lo realizado por Price para la comisión encabezada por Codazzi.

Al frente de la comisión estadounidense, compuesta por más de cien personas entre ingenieros y personal de apoyo, John Russell Bartlett se propuso dirigir un plan de observaciones y mediciones por el norte mexicano, lo que hoy son los territorios de Texas, Nuevo Mexico, Arizona, Chihuahua, Sonora y California (Bartlett, 1856). Tanto Russell como el pintor Henry Cheever Pratt realizaron docenas de dibujos a lápiz y acuarelas de la gran línea natural y artificial entre ambos países (Hall, 1996). Cheever Pratt, un pintor de retratos y de paisaje de Boston, llegó a El Paso en verano de 1851 y rápidamente trabajó en la región. Sus acuarelas atestiguan el paisaje hasta entonces desconocido por la elite social de la Nueva Inglaterra, como los ríos, las montañas y sobre todo el desierto que tanto asombraba y dificultaba los trabajos de alta precisión de las comisiones. Durante ese año, Cheever Pratt terminó los primeros dibujos y acuarelas que su ojo había captado y, en los siguientes años, otros más de los paisajes fronterizos.

Las acuarelas de Cheever Pratt de los ríos Gila y Colorado, y los paisajes de Arizona, Chihuahua y Nuevo México tenían una lectura política similar a las de Price de los parajes colombianos. Su pintura mostraba imágenes ordenadas y humanizadas de regiones lejanas y desconocidas para la elite política e inversionistas de Bogotá y de Washington para fomentar la inmigración y las políticas económicas. En resumen, el progreso técnico y económico llevado al territorio articulaba una filosofía de Estado a mediados del siglo XIX. Los mapas y las acuarelas eran una ventana tecnológica y una metáfora visual para tales objetivos. En ese contexto, el arte de Price como de Cheever Pratt comparten una manera de representar el paisaje contenido de un gran potencial para los planes colonizadores, de agricultura, de ganadería y de minería.

 

REFERENCIAS

Bartlett, J. R. (1856), Personal narrative of explorations and incidents in Texas, New Mexico, California, Sonora, and Chihuahua, connected with the United States and Mexican Boundary Commission during the years 1850, '51, '52, and '53. D. Appleton & Co., New York, 2 vols.        [ Links ]

Cortés Alonso, V. (1967), Catálogo de mapas de Colombia, Ediciones de Cultura Hispana, Madrid.        [ Links ]

Hall, D. (ed.; 1996), Drawing the borderline: artists–explorers and the U.S.–Mexico Boundary Survey, The Albuquerque Museum, Albuquerque.        [ Links ]

Rebert, P. (2001), La gran línea. Mapping the United States–Mexico Boundary, 1849–1857, University of Texas Press, Austin.        [ Links ]

Restrepo Forero, O. (1984), "La Comisión Corográfica: un acercamiento a la Nueva Granada", en Quipu Revista Latinoamericana de Historia de las Ciencias y la Tecnología, vol. 1, núm. 3, México, pp. 349–368.        [ Links ]

Tamayo Pérez, L. M. O. (2001), La Geografía, arma científica para la defensa del territorio, Colec. Temas Selectos de Geografía de México (I.1.3), Instituto de Geografía, UNAM, México.        [ Links ]

 

Notas

1 Los mapas de la Comisión Corográfica terminados por Agustín Codazzi, son: Tundama (1850), Socorro (1850), Tunja (1850), Vélez (1850), Soto (1851), Córdova (1852), Medellín (1852), Barbacoas (1853), Túquerres (1853), Casanare (1856) y Cundinamarca (1858).

2 Al terminar la guerra de los Estados Unidos contra México, el tratado del 2 de febrero de 1848 indicaba la organización de las comisiones de límites entre ambos países. Los trabajos comenzaron el 10 de octubre de 1849 y se prolongaron por varios años y sucesivas exploraciones desde California hasta el Golfo de México. Los pormenores de las mediciones y las condiciones de trabajo han sido estudiados por Luz María Oralia Tamayo Pérez y por Paula Rebert (Tamayo, 2001; Rebert, 2001).

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons