SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue64Curso: Métodos de análisis sobre envejecimiento de la población y dependencia. Instituto de Geografía, UNAM, 1-4 de mayo de 2007 author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Investigaciones geográficas

On-line version ISSN 2448-7279Print version ISSN 0188-4611

Invest. Geog  n.64 Ciudad de México Dec. 2007

 

Noticias

 

IX Coloquio Internacional de Geocrítica, soluciones y alternativas desde la Geografía y las ciencias sociales, Porto Alegre, Brasil, 28 de mayo al 1 de junio 2007

 

Macià Blázquez Salom*, Jesús M. González Pérez*

 

* Departament de Ciències de la Terra Universitat de les Illes Balears

 

Aunque originalmente gestados en Europa, los coloquios de Geocrítica1 son encuentros con una proyección latinoamericana cada vez más clara: en sus participantes, en sus temas de trabajo, en sus debates, en su compromiso y en sus propuestas. Quienes participan en ellos perciben una sincera sensación de "aire fresco", para encarar múltiples reflexiones de carácter crítico sobre el complejo mundo que nos ha tocado vivir. De acuerdo con un formato organizativo, que podríamos definir como austero y de sencilla comprensión en todas sus variables, un centenar de participantes de diversas procedencias, tuvimos la fortuna de compartir y debatir ideas y propuestas durante el IX Coloquio Internacional de Geocrítica, celebrado en la ciudad de Porto Alegre del 28 de mayo al primer día de junio de 2007.

Vanda Ueda, que fue coordinadora general del IX Coloquio Internacional de Geocrítica, falleció en un trágico accidente aéreo, 47 días después de su clausura (Capel, 2007a). La profesora Ueda, de la Universidad Federal de Río Grande do Sul, fue una anfitriona solícita, efectiva y siempre sonriente. Su trayectoria científica fue, como sucede con el resto de miembros de Geocrítica, la de una seguidora del maestro Horacio Capel. Del IX Coloquio Internacional de Geocrítica nos resta, ante todo, un indeleble recuerdo de hospitalidad de sus anfitriones, irrepetible ya el de Vanda Ueda.

La movilidad geográfica en los lugares de celebración de los coloquios de Geocrítica se corresponde con una pareja evolución en los títulos de estos encuentros que, entendidos como principales temáticas de estudio abordadas, han sabido responder a los problemas sociales y territoriales de nuestra sociedad. Respetando el hilo conductor y el punto de encuentro común de todos estos encuentros, el IX Coloquio ha logrado conservar el análisis crítico como su principal concepto clave, sin duda aquel que mejor lo puede definir. No obstante, en esta última reunión, la organización ha incorporado como contenido indispensable para todas las comunicaciones presentadas, que los respectivos estudios concluyesen con propuestas de actuación dirigidas a resolver el problema socioterritorial planteado. Así, el propósito del Coloquio huía del consabido diagnóstico crítico de la polarización social, la violencia y el deterioro ambiental. El conocimiento que es fruto de la dilatada trayectoria del análisis de Geocrítica ya nos solivianta suficientemente como para abordar un nuevo reto colectivo. Por ello, los organizadores del Coloquio convocaron a los participantes a proponer soluciones de mejora socioterritorial, por una geografía y unas ciencias sociales para la acción.

Esta idea es interesante por dos razones principales. Primero porque se ha dotado al Coloquio de un contenido aplicado fundamentalmente para el desarrollo de la Geografía moderna. Y segundo, ha obligado a los autores a avanzar en sus trabajos, a no quedarse en la descripción, el análisis y el diagnóstico crítico. Es decir, un paso comprometido y arriesgado que es de gran importancia para el futuro de las ciencias sociales. Como debilidad de esta idea, y aunque es verdad que los objetivos y la escala de estudio de cada comunicación son muy diferentes, pensamos que se podría haber acotado mejor el tipo de propuestas; ya que mientras algunas se han centrado en aplicaciones concretas para la resolución del problema planteado, otras han abusado de medidas demasiado genéricas.

El Coloquio se ha desarrollado mediante sesiones continuas de unas diez horas diarias. De media hora, se exponía una ponencia en cada sesión de 90 minutos, que contaba con un coordinador –encargado de moderar– y los comunicantes. Cada uno de éstos tenía un tiempo máximo de exposición de 12 minutos. El resto de las sesiones estaban dedicadas al debate y al intercambio de opiniones, con la concurrencia de todos los participantes.

La sede del coloquio fue la Reitoria de la Universidade Federal de Rio Grande do Sul, de Porto Alegre. Los desplazamientos se podían realizar fácilmente a pie, del alojamiento a la universidad y para saborear los manjares y los paisajes urbanos y naturales de esta amable ciudad (de algo menos de 1.5 millones de habitantes), junto al lago Guaíba. La implicación de los miembros de la comunidad universitaria en el Coloquio, con un no menos importante apoyo del alumnado, facilitó la estancia de los conferenciantes. La participación fue elevada. En total se presentaron 105 comunicaciones, defendidas entre las dos conferencias, una inaugural y otra final, del profesor Horacio Capel. El Coloquio incluyó también la entrega del Premio Internacional Geocrítica 2007 otorgado al profesor Jorge Gaspar, agradecido con un discurso de este notable y reconocido geógrafo portugués. Alrededor de la mitad de las comunicaciones fueron presentadas en coautoría. La participación femenina (un 44% de los autores) se aproximó a la "políticamente correcta" paridad. Un elemento enriquecedor ha sido la diversa procedencia (aunque con la Geografía como ciencia dominante) y el diverso estatus académico de los comunicantes (profesores, doctorandos, técnicos de la administración...).

En el Cuadro 1 se anota la procedencia del primer autor de la comunicación, en el caso de que haya más de uno. La celebración del evento en Brasil ha producido un comprensible dominio de comunicaciones presentadas por profesionales brasileños (un total de 76). Le siguen en importancia aquéllas presentadas por especialistas pertenecientes a instituciones españolas y mexicanas, con dieciséis cada una, argentinas (10), chilenas (4), venezolanas (3) y, con una comunicación por nacionalidad, cubanos, franceses y uruguayos. Si tuviésemos en cuenta segundos autores en caso de coautorías, encontramos también personas de India e Italia.

De esta distribución de nacionalidades y ponencias se pueden extraer algunas conclusiones interesantes. En primer lugar, la elevada participación española debe ser matizada. Algunos de los autores adscritos a universidades españolas son en realidad investigadores latinoamericanos que están trabajando en este Estado. En segundo lugar, la elevada participación no supone una alta diversidad de procedencias. Tres países americanos (Brasil, México y Argentina) concentran la gran mayoría de la participación de este continente, precisamente aquéllos más ricos o con mayores rentas. El resto es testimonial y algunos estados importantes de la región –andinos y centroamericanos– no tienen participantes. Tal y como se ha tenido ocasión de comprobar, esta concentración de procedencias es muy similar a lo acontecido, por ejemplo, en el VIII Coloquio Internacional de Geocrítica, de la Ciudad de México, efectuado en mayo de 2006 (Abreu, 2007; Mendoza, 2006). En este sentido, es necesario articular mecanismos para abrir y facilitar la incorporación a este debate crítico de especialistas de otros países; desde muchos de los centroamericanos, tantas veces olvidados, a algunos andinos. En tercer lugar, pensando en futuros coloquios, se debe analizar con cuidado aquellas ponencias que han despertado más interés, evaluado por el número de comunicaciones presentadas: las referentes al planeamiento urbano, las áreas metropolitanas, la cuestión medioambiental y el desarrollo económico local. En el planteamiento de cualquier tipo de debate es de agradecer la más amplia participación de autores de procedencias diferentes. Sin duda, esto enriquece el debate. En este sentido han sido pocas las ponencias que han contado con comunicaciones de autores naturales de un solo país.

El contenido de las ponencias versa sobre la creciente polarización social y territorial, que tiende a ordenarse en núcleos de atracción de capitales, recursos y población, y en áreas de abastecimiento y vertido (Naredo y Valero, 1999). Las propuestas para hacerle frente son de carácter organizativo, con incidencia en la educación de las personas, su apoyo mutuo y las políticas de sus instituciones.

Al cabo de los cinco días de sesiones plenarias, de conferencias y debates, se propició la clausura informal en una cena de confraternización, para concretar colaboraciones futuras. La última mañana del Coloquio, el sábado 1 de junio, tuvo lugar una excursión urbana guiada recorriendo Porto Alegre. La misma fue coordinada por la profesora Tania Strohaecker, del Departamento de Geografia de la UFRGS, para lo que contó con la siempre interesante colaboración de becarios y estudiantes de Geografía. Para un correcto seguimiento de la salida urbana, la profesora Strohaecker facilitó material diverso, desde un resumen histórico sobre el desarrollo urbano de la ciudad hasta mapas y callejeros.

El profesor Capel (2007b) resumió las propuestas del Coloquio en su clausura. Destacó dos cuestiones y sus respectivas propuestas de solución. En primer lugar, el desempleo y la pobreza, que son debidos a un reparto injusto y a la polarización que se basa en la violencia para el lucro individual y el acopio. Las propuestas de mejoramiento fueron el freno a la opulencia, gravando los usos –producción y consumo– suntuarios, hacia el –necesario por más que hoy por hoy inalcanzable– decrecimiento sostenible; y la implantación, por la vía de incorporarla a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de la "renta básica", entendida como un salario mínimo que permita vivir con dignidad. Ni que decir tiene que la gestión pública de la tributación apoyaría ambas propuestas de redistribución de la riqueza, para lo que se propuso el fortalecimiento del Estado, un mayor control del sistema financiero (Fernández, 2006)2 y la erradicación de los paraísos fiscales. La segunda cuestión que destacó Capel fue la de la pérdida de biodiversidad; para la cual resumió las propuestas de valoración e internalización económica de su valor real, incluyendo el coste de la selección tradicional de plantas y animales domésticos y la reposición de los recursos, de la "cuna a la tumba" (Carpintero, 2005). Esta propuesta se fundamenta, por ejemplo, en el cálculo y la compensación de la "deuda ecológica" (Bárcena, 2007) de los países del Norte a los del Sur.

Cabe añadir, como receta para su seguro establecimiento y correcta aplicación, la educación y la radicalización de la democracia. Su proyección colectiva profundiza los valores de la cooperación y de la solidaridad, mediante el diálogo, la negociación y el consenso.

Las conclusiones principales del foro no las podemos entender fuera de una Geografía comprometida, progresista y crítica con el sistema. Modernidad crítica radical, empecinada en la razón colectiva, como mejor remedio ante los desmanes de la nueva irracionalidad del capitalismo global (Artigues, 2002). Una ciencia que busca construir una auténtica sociedad de ciudadanos, que se aleje de los modelos actuales más para crear una sociedad de meros consumidores. Todo esto se anunció desde la conferencia inaugural y así pareció recogerlo una parte mayoritaria de los trabajos presentados.

En 2008 se cumplen diez años del primer Coloquio de Geocrítica. Los seis primeros encuentros se celebraron en Barcelona. En el décimo aniversario el Coloquio regresa a la capital catalana con la posibilidad real de que a partir de este X Coloquio, tal y como anunció el profesor Capel en su conferencia de clausura, éste vuelva a América, quien sabe si de forma definitiva.

 

NOTAS

1 El Coloquio condensa la proyección científica del proyecto Geocrítica, que impulsa desde hace ya más de tres décadas el profesor Horacio Capel desde la Universidad de Barcelona (Cataluña, España). Geocrítica es un canal de expresión y debate de la Geografía y de las ciencias sociales que aúna el más exigente nivel científico con el compromiso y la resolución de problemas para el mejoramiento social. El espíritu de Geocrítica se guía, en palabras del profesor Capel, por el optimismo y la convicción, en la búsqueda de la emancipación, la libertad y el desarrollo económico. Entiende la Geografía aplicada al servicio del cambio social. Al igual que sus otros productos científicos, los frutos del Coloquio se encuentran disponibles en su portal Web, en el formato habitual de número extraordinario de la revista Scripta Nova. Esta revista ha sido reconocida y es una de dos iberoamericanas en el Social Science Citation Index.

2 Un sistema financiero de cada día más especulativo, como se ha podido comprobar con la reciente "voladura controlada" de los valores bursátiles de las entidades financieras de préstamos hipotecarios.

 

REFERENCIAS

Abreu, M. (2007), "Geocrítica: historical geography and the history of territory", Journal of Historical Geography, vol. 33, no. 1, pp. 197-199.         [ Links ]

Artigues i Bonet, A. A. (2002), "Capitalisme global, crítica postmodernista I pensament geogràfic", Estudis d'Història Econòmica, núm. 19, pp. 3-36.         [ Links ]

Bárcena, I. (2007), "Deuda ecológica. Una herramienta para avanzar hacia ese otro mundo posible", Viento Sur, núm. 92, julio de 2007, pp. 105-114 [http://.vientosur.info/articulosabiertos/vientosur92-plural-deudaecologica-ibarcena.pdf]         [ Links ].

Capel, H. (2007a), "El fallecimiento de Vanda Ueda, una tragedia para la geografía brasileña", Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. XII, núm. 736, 19 julio, Universidad de Barcelona, [http://www.ub.es/geocrit/b3w-736.htm]         [ Links ].

Capel, H. (2007b), "Geografía y ciencis sociais ante la crisis global. Discurso de clausura del IX Coloquio Internacional de Geocrítica", Scripta Nova, Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, vol. XI, núm. 245, 1 de agosto de 2007, Universidad de Barcelona [http://www.ub.es/geocrit/9porto/col-9-final.htm]         [ Links ].

Carpintero, O. (2005), El metabolismo de la economía española. Recursos naturales y huella ecológica (1955-2000), Fundación César Manrique, Lanzarote.         [ Links ]

Naredo, J. M. y A. Valero (dirs.; 1999), Desarrollo económico y deterioro ecológico, Fundación Argentina y Visor Distribuciones, Madrid.         [ Links ]

Mendoza Vargas, H. (2006), "El VIII Coloquio Internacional de Geocrítica. Geografía histórica e Historia del territorio, Ciudad de México, 22-26 de mayo, 2006", en Investigaciones Geográficas, Boletín, núm. 61, Instituto de Geografía, UNAM, México, pp. 151-154.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License