SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número62XII Reunión Internacional de Historia de la Náutica y de la Hidrografía. Construcción y logística naval. La época de la expansión oceánica, Borja, Zaragoza, 6 al 9 de noviembre de 2006 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigaciones geográficas

versión On-line ISSN 2448-7279versión impresa ISSN 0188-4611

Invest. Geog  no.62 Ciudad de México abr. 2007

 

Notas  

 

Gustavo Vargas Martínez, 1934-2006. In memoriam  

 

Héctor Mendoza Vargas*  

 

* Instituto de Geografía, UNAM  

 

Viajero de las distancias largas, Vargas Martínez fue un fecundo pensador de los personajes y los espacios geográficos de América. Ambos elementos son claves para entender los orígenes de su pensamiento filosófico, histórico y geográfico. El profesor Vargas Martínez nació en Bucaramanga, Colombia el 21 de agosto de 1934 y desde joven quedó vinculado a México y a la Universidad Nacional Autónoma de México, donde hizo estudios de posgrado en Psicología. Poco después, en los años sesenta, vivió la experiencia de la Revolución Cultural Proletaria china, dirigida por Mao Zedong, de la que fue un testigo privilegiado de aquellos años de la violencia social, el debate cultural acerca de la apertura del inmenso país y del cambio de poderes políticos.1

De las figuras, Vargas Martínez realizó una erudita lectura de los escritos de Simón Bolívar y llegó a poseer la más completa colección de obras escritas del y sobre el Libertador en su biblioteca personal, al grado que cuando Gabriel García Márquez preparaba El General en su laberinto, una novela formulada con perspectiva histórica y geográfica, pidió asesoría a Vargas Martínez, y no fueron pocas las pláticas que tuvieron sobre el poderoso río Magdalena y los últimos días de Simón Bolívar.

Vargas Martínez fue miembro destacado de varias sociedades científicas de Colombia, China y México, así como de consejos editoriales, entre otros, de la prestigiosa revista Cuadernos Americanos editada por la UNAM.2 De su fructífera labor académica dan cuenta el centenar de artículos que publicó y los cursos que ofreció en Estudios Latinoamericanos de la UNAM y en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, además de las tesis que dirigió en ambas escuelas y en el Instituto Cultural Helénico.

El interés de Vargas Martínez por la geografía, y de forma particular por los mapas antiguos, se relaciona con su visión de la conciencia americana. Esta vertiente de su producción no ha recibido suficiente atención hasta ahora, porque los especialistas ponen mayor atención a sus trabajos del pensamiento del Libertador,3 de Marx o sobre Gracilaso de la Vega y olvidan los estudios que realizó a los mapas de América. Por eso, aquí concedemos más interés a los estudios de Vargas Martínez sobre mapas.4

Desde finales de los años ochenta, los anuncios pegados en las paredes de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM avisaban de las conferencias de Vargas Martínez sobre "América antes de América" o "América en un mapa de 1489" o bien sobre "Fusang, chinos en América antes de Colón". En esos encuentros, los asistentes quedaban cautivados ante los argumentos que Gustavo ofrecía de manera generosa y ante el entusiasmo con que respondía una lluvia de preguntas que rompían las temporalidades de América y llevaba el tiempo histórico hacia atrás, antes de 1492. La tarea era doble. Por un lado, explicar las peculiaridades de la historiografía de América y la de Colón y, por la otra, presentar el fino análisis que aplicaba a los mapas europeos medievales y de los siglos XV y XVI, para detectar los detalles impresos en las hojas e identificar los nombres geográficos.5

Sus ideas fueron objeto de atención en la influyente revista Imago Mundi, donde examinaron su libro Atlas antiguo de América, siglos XV y XVI (Gallez, 1996). En esta obra presentaba el análisis de algunos mapas precolombinos "en donde aparecen referencias a espacios marítimos, insulares o continentales del Nuevo Mundo" (Vargas, 1995) y apuntaba que el camino no había sido fácil ante la "resistencia a examinar estos documentos porque contradicen gran parte de la tergiversada información que durante siglos" ha prevalecido de forma inmóvil. Indicaba que hay por lo menos veinte mapas, fechados entre 1415 y 1493, en los que se pueden encontrar rasgos de mares, islas, penínsulas, ríos e incluso ciudades supuestamente existentes en el extremo oriental del mundo que, en cambio, pertenecen a la realidad americana, cuyo conocimiento entre fabuloso e histórico, procedía de viajeros que dejaron crónicas de su visita a América antes de Colón.6

Basado en el estupendo trabajo publicado por el portugués Armando Cortesão, Vargas Martínez revisó los mapas7 para identificar los contornos limítrofes de América en los finos trazos y concluye que esa delineación "en el extremo oriente asiático" no es otra que la representación de la India Americana. En este sentido, Vargas Martínez se sitúa en la línea abierta por Cortesão y Robert A. Skelton. También coincidía con las ideas y trabajos de Roberto Almagiá, Dick Edgar Ibarra Grasso y Pablo J. Gallez que, en los últimos años, han logrado visibilidad internacional a partir de su trabajo que identifica los detalles geográficos de América como parte de Asia, especialmente, en el mapa de Henricus Martellus de 1489 (Mendoza, 1997; Ibarra, 1986 y Gallez, 1988).

Nos parece que la tesis de Raquel Urroz Kanan, dirigida por Vargas Martínez en 2001, es un magnífico ejemplo que sintetiza y hereda las ideas centrales de este grupo de investigación latinoamericano. La alumna consigue una visión global y un equilibrado diálogo entre la geografía y la historia sobre el mapa. En su reflexión señala que: "América antes de América era un espacio que ocupaba un lugar preciso en la cosmovisión de algunas culturas antiguas e incluso precolombinas [...] Sin embargo, sólo hasta la segunda mitad del siglo XVI, a través de un lento proceso cartográfico y cosmográfico, y cuando se comprenda que la tierra americana es un continente autónomo con respecto de Asia y luego se le otorga un nombre que las individualice, la naturaleza del Nuevo Mundo tomará su carácter continental" (Urroz, 2001).

Y añade que en 1507 "comenzó a reproducirse y difundirse por toda Europa el mapa de Waldsemüller donde se establece por vez primera y de manera definitiva el nombre de América. Gracias a las cartas vespucianas que sedujeron a Europa y convencieron a los letrados alemanes de San Diodato, quienes juzgaron la contribución de Vespucci a la cartografía más significativa y decisiva que la de Colón, se castellanizaba el nombre del marino y científico Amerigo Vespucci para nombrar al cuarto continente" (Urroz, 2001).

El debate entre la idea de Colón que identificaba las tierras americanas con el extremo oriente como parte de las Indias y la idea de Vespucci que postulaba que se trataba de una cuarta parte del mundo, separada de Asia de dimensiones continentales, quedó resuelto a favor del segundo, en un lento y gradual proceso que "aún después de cincuenta años del primer viaje colombino no se terminaban de precisar los perfiles de los litorales y espacios americanos" (Urroz, 2001).

Por lo anterior, se aprecia que Vargas Martínez ha jugado un papel esencial para documentar, integrar, enseñar y participar en el debate sobre la identificación de las tierras americanas, como una extensión del sureste asiático, en los mapas de los siglos XVII y XVII. Su fallecimiento, el pasado 4 de marzo de 2006 es una gran pérdida para el mundo académico y para el pensamiento latinoamericano. Nos queda el recuerdo, todavía fresco, del encuentro casual y alegre con Gustavo en los pasillos de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, donde hacíamos un alto para intercambiar puntos de vista sobre los mapas, hablar de las ideas de Gavin Menzies publicadas en el New York Times o sobre otros proyectos que había pendientes. Por último, hay que agregar que Vargas Martínez abrió el diálogo entre la historia de la cartografía y la de la geografía de América, de una manera polémica y entusiasta, pero rigurosa. Lo mejor es que su obra sea leída y conocida. Aquí dejamos abierta la invitación para todos.  

 

NOTAS:

1 Sobre algunas de las impresiones de Vargas Martínez de China, véase la entrevista realizada en Buenos Aires en una "soleada mañana de verano [de 2004]", con motivo de su ingreso a la Academia Nacional de Geografía de la República Argentina, en: Blas Vives D. y A. Amarillo, 2006.

2 En sus páginas se publicó un obituario, véase [Reding, 2006].

3 Como sucedió en el homenaje In Memoriam que el Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos de la UNAM brindó a Vargas Martínez, el pasado 23 de agosto de 2006.

4 Vargas Martínez también fue editor de los raros mapas de Friedrich Kunstmann, depositados en la mapoteca de la Biblioteca Nacional de México, véase: Kunstmann, 1992.

5 Entre los nombres geográficos que Vargas Martínez identificaba estaba "México", en un mapa de Roselli, de 1506, véase: Vargas, 1995 y 2000.

6 Para el caso de la hipótesis china del descubrimiento de América y el arribo de chinos a una región llamada Fusang, véase: Vargas, 1990.

7 Los mapas revisados son desde Albertinus de Virga de 1415, hasta Henricus Martellus de 1489 e incluye, por supuesto, los de Claudio Ptolomeo de 1482-1486 y el globo de Martín Behaim de 1492.  

 

REFERENCIAS

Blas Vives D. y A. Amarillo (2006), "Entrevista a Gustavo Vargas Martínez: Juncos chinos en la cola del Dragón", Seda, Revista de Estudios Asiáticos, núm. 3, Buenos Aires [http://www.revistaseda.com.ar/seda_03/entrevista.htm: Fecha de consulta, 29 de enero de 2007]         [ Links ]

Gallez, P. J. (1996), "Atlas Antiguo de América, siglos XV y XVI", Imago Mundi, The International Journal for the History of Cartography, Vol. 48, pp. 222-223.         [ Links ]

Gallez, P. J. (1988), "Nuevas identificaciones de Sudamérica en el mapamundi de 1489", Revista de Historia de América, IPGH, núm. 106, pp. 121-133.         [ Links ]

Ibarra Grasso, D. I. (1986), "América del sur en un mapamundi de 1489", Revista de Historia de América, IPGH, núm. 101, pp. 7-35.         [ Links ]

Kunstmann, F, K. von Sprunner y G. M. Thomas (1992), Atlas para el descubrimiento de América, Edición y notas de Gustavo Vargas Martínez, Trillas, México.         [ Links ]

Mendoza Vargas, H. (1997), "América en un mapa de 1489", Revista de Indias, Departamento de Historia de América, Instituto Fernández de Oviedo, Centro de Estudios Históricos/CSIC, Sevilla, vol. LVII, núm. 209, pp. 197-199.         [ Links ]

Urroz Kanan, R. (2001), América antes de América, Instituto Cultural Helénico, México, Tesis de licenciatura (Historia) [Asesor: Gustavo Vargas Martínez]         [ Links ]

[Reding, S]. (2006), "In Memoriam. Gustavo Vargas Martínez (1934-2006)", Cuadernos Americanos, México, vol. 2, núm. 116, p. 217.         [ Links ]

Vargas Martínez, G. (2000), "La Nueva España en la cartografía europea, siglos XV y XVII", Mendoza Vargas, H. (2000), México a través de los mapas, Instituto de Geografía/Plaza y Valdés editores, México, pp. 15-31.         [ Links ]

Vargas Martínez, G. (1995), Atlas Antiguo de América, siglos XV y XVII, Trillas, México (Linterna Mágica, 22).         [ Links ]

Vargas Martínez, G. (1990), Fusang, Chinos en América antes de Colón, Trillas, México (Linterna Mágica, 14).         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons