SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue59Las regiones climáticas de México35 años de la revista rusa Guemorfologuia author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Investigaciones geográficas

On-line version ISSN 2448-7279Print version ISSN 0188-4611

Invest. Geog  n.59 Ciudad de México Apr. 2006

 

Reseñas

 

Macías Medrano, J. M. (coord.; 2005), La disputa por el riesgo en el volcán Popocatépetl

 

Luis Ricardo Chávez Amezcua*

 

CIESAS, México, 223 p., ISBN 968-496-556-7

 

* CIESAS

 

Esta obra ofrece las visiones o formas de la percepción del riesgo, así como la polémica de los diversos actores sociales que inciden en su estudio, por ejemplo, las autoridades, los medios de comunicación y la población que intervienen en las fases o episodios eruptivos del volcán Popocatépetl en los periodos 1994, 1997 y 2000. Los autores principales de la obra, como el profesor Jesús Manuel Macías, utilizan el pensamiento marxista y un enfoque analítico en su estudio, propio de la llamada Geografía crítica. Perspectiva compartida por Gabriela Vera Cortés, una geógrafa egresada del Colegio de Geografía de la UNAM, con estudios de maestría en Antropología en la Universidad Autónoma Metropolitana y actualmente también investigadora del Centro de Investigación en Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).

El libro está divido en tres partes. La primera fue realizada por el coordinador del trabajo, Jesús Manuel Macías, y consta de dos capítulos. El primero analiza las acciones relacionadas con la fase de emergencia y los ciclos de la primera y segunda generación de los preparativos. Examina las condiciones, acciones y omisiones en la parte poblana del volcán, así como el análisis de la respuesta de la población hacia la evacuación poco exitosa de 1994, realizada por las autoridades federales y estatales de protección civil. Se realiza una valoración del desarrollo de los preparativos en sus dos generaciones, según el concepto organizacional elaborado en los Estados Unidos. Aquí el autor elabora una crítica por la aplicación de los preparativos, específicamente en los estados considerados de riesgo volcánico de la República Mexicana En el segundo capítulo, el autor hace un ejercicio de valoración y análisis de los preparativos en términos de su operación, enfocándose en dos acontecimientos trascendentales: la emisión de una indicación en el cambio de nivel de alerta, y la caída de ceniza en la Ciudad de México, ambas derivadas de la pequeña actividad volcánica del 30 de junio de 1997.

La segunda parte fue elaborada por Gabriela Vera. Se hace énfasis en la representación social y la percepción del riesgo en torno al volcán Popocatéptl entre la población, es decir, la "visión recesiva" específicamente en dos comunidades estrictamente aledañas al mismo y seleccionadas de manera aleatoria. Las comunidades de estudio fueron: Santiago Xalizintla en el estado de Puebla y San Andrés Hueyapan en el de Morelos. Cabe señalar que este riesgo volcánico afecta a numerosas comunidades de tres estados del país: Puebla, Morelos y México

La autora resalta la importancia de la cosmovisión y del culto hacia el volcán por parte de la población de las comunidades cercanas, así como el significado que tienen los tiemperos, ancianos y otras figuras que cuentan con la credibilidad entre la población e inspiran una mayor confianza. No es extraño que surjan resistencias con respecto a la opinión geocientífica dominante, asociada a los funcionarios gubernamentales a la hora de promover una evacuación de los habitantes.

La tercera parte, nuevamente elaborada por Jesús Manuel Macías, critica la reducida operatividad e ineficiente desarrollo del sistema de alerta del volcán Popocatéptl. Destaca la disputa de ideas entre los geocientíficos y los tiemperos, cada grupo, con sus propias percepciones del fenómeno. También el autor revisa algunos aspectos centrales que dieron forma al llamado "semáforo de alerta volcánica" y las concepciones y arreglos de organización que lo respaldan, en lo que se ha identificado como el "modelo" de manejo de emergencias volcánicas.

La obra incorpora diversas fuentes informativas que enriquecen y nutren a la investigación. Cabe mencionar las que repercuten directamente sobre algunos estudios de desastres enfocados desde las ciencias sociales y los temas relacionados con las representaciones sociales y el culto a los volcanes; también se consultaron las fuentes de los gobiernos estatales de Puebla y de México y otras de tipo oral, es decir, relatos y testimonios de la gente de las comunidades, sobre la percepción del riesgo hacia el volcán Popocatépetl. Tales fuentes orales resultaron esenciales en el trabajo.

En lo que se refiere al trabajo de campo, se nota que tanto Macías como Vera realizaron entrevistas a profundidad en la zona de estudio y se auxiliaron de los trabajos elaborados por el Centro Universitario de Prevención de Desastres Regionales (CUPREDER) Sobre este punto, destaca lo siguiente en la parte de la introducción de la obra:

Para esta investigación Gabriela Vera trabajó duramente en las comunidades de Santiago Xalitzintla Puebla y Hueyapan de Morelos. Ambas comunidades se encuentran en un emplazamiento muy cercano al cráter. La autora buscó escuchar, dialogar y construir junto con los habitantes una transferencia de visiones para acercarse a un "plan" de acción preventiva para la evacuación, recogiendo los testimonios y la percepción de las comunidades respecto a la actividad volcánica de 1919-1927, elemento importante que permite entender la actual percepción del riesgo, aunado al culto y a las nuevas condiciones económicas y políticas de la comunidad.

Se observa además que el trabajo de campo duró varios meses en diferentes etapas y se llevó a cabo una observación directa participante, con la trascripción de entrevistas, análisis de resultados, entre lo más importante de lo realizado en las comunidades mencionadas. La investigación de campo fue fundamental para entender la cosmovisión que los grupos dirigen al volcán y como ellos perciben el riesgo. Los autores concluyen, en este sentido, que el riesgo para la población no es una erupción significativa del Popocatéptl sino más bien es dejar sus pertenencias o patrimonio en el momento de una evacuación forzosa, por el temor a que éstas sean robadas o perdidas.

En cuanto a las figuras públicas, por un lado, Jesús Manuel Macías analiza el papel de las autoridades federales, estatales y de las dependencias gubernamentales relacionadas con el riesgo volcánico como el Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) y el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), este último es parte del primero y está integrado por geocientíficos que, en opinión del autor, tienen muchas carencias en su actuación en las evacuaciones recientes del volcán, como la del 2000, cuando dejaron sin resolver la confusa notificación e interpretación de los códigos de alerta, cambio de nivel y retorno al anterior nivel de la alerta y la activación de la respuesta, lo que dio origen a una crisis generalizada entre la población.

La obra carece de mapas y que en el tema estudiado, la incorporación de un mapa de localización de las comunidades y otro mapa de rutas de evacuación, entre otros, serían de utilidad, además de que son de suma importancia como el lenguaje de comunicación de los geógrafos. Los autores añaden a su análisis otras perspectivas procedentes de otros especialistas también interesados en los temas de riesgo y representaciones sociales, por ejemplo, Jesús Manuel Macías considera las ideas de David Gillespie (1993) sobre el concepto organizacional de preparativos contra desastres, el cual le parece "ideal" y que, de acuerdo con sus estudios, indica que no fue llevado a cabo por las autoridades competentes del estado de Puebla.

Las ideas de Macías difieren de las de cien-tíficos "duros" como Tilling y Punongbayan, porque excluyen a la población de cualquier participación y conceden todo el valor de las decisiones y acciones procedentes de los vulcanólogos y autoridades. En este punto Macías es preciso al indicar las carencias de estos actores sociales que participan en el complejo fenómeno de los riesgos.

Esta publicación resulta útil e importante para abrir el diálogo con otras investigaciones similares, relacionadas no sólo con temas sobre el riesgo volcánico, sino también en temas sobre desastres en el país o en el extranjero. La utilidad radica en las aportaciones de los autores en el análisis y evaluación de la disputa por el riesgo en el volcán Popocatéptl. Desde ambas perspectivas o visiones (dominante y recesiva), así como por el entendimiento de la cosmovisión y el culto al volcán como representaciones sociales fundamentales de la población y su percepción del riesgo.

Cabe decir que esta obra tendrá mayor utilidad para aquellos especialistas particularmente científicos sociales que emplean estilos de pensamiento, afines a las ciencias sociales, para explicar casos relacionados con la percepción y disputa del riesgo de cualquier fenómeno natural potencialmente destructivo. Sin embargo, por la propuesta que aquí se ha comentado, considero que a los científicos "físicos" o duros, les abre un panorama a la hora de plantear sus propuestas o interacciones con otros colegas interesados en el tema.

Una obra de estas características, debería contar con un apartado precisamente sobre conclusiones generales o por capítulos, ya que no aparece tal cual. La bibliografía, cabe indicar, es muy amplia y diversa, digna de una publicación y, desde mi punto de vista, completa y que cumple con los requerimientos del objeto de estudio de la misma. Este libro se suma a la experiencia de los autores en el tema del análisis de los riesgos, particularmente de Jesús Manuel Macías. Hay otra publicación que se relaciona con la aquí comentada y es: Riego volcánico y evacuación como respuesta social en el volcán de Fuego de Colima (CIESAS/Universidad de Colima, México, 1999).

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License