SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número57La cuenca de México y sus cambios demográfico-espacialesX Encuentro de Geógrafos de América Latina, São Paulo, Brasil, 20 al 25 de marzo de 2005 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigaciones geográficas

versión On-line ISSN 2448-7279versión impresa ISSN 0188-4611

Invest. Geog  no.57 Ciudad de México ago. 2005

 

Notas y noticas

 

IV Simposio de Enseñanza de la Geografía en México Xalapa, Veracruz, 10 al 14 de marzo 2004

 

Javier Castañeda Rincón*

 

* Universidad Autónoma Chapingo.

 

Actualmente constituimos una comunidad geográfica que progresivamente va legitimándose en diferentes campos de actuación profesional, por lo que si bien la enseñanza de la geografía ha dejado de ser para muchos su principal actividad, es fundamental contar cada vez con más profesionales de la geografía dedicados a esta tarea. Por ello, adquieren relevancia las reuniones preparadas por la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (SMGE) para conocer y evaluar los problemas, propuestas y avances de los trabajos de investigación sobre la geografía y su enseñanza.

La reunión más reciente que ha reunido a los profesores de geografía es el IV Simposio de la enseñanza de la geografía en México, realizado en marzo del 2004 en la ciudad de Xalapa, Veracruz, organizado por la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística y el Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), teniendo como anfitriona a la Universidad Veracruzana (UV) y como sede del evento al hotel Misión-Xalapa.

Los trabajos del simposio se presentaron en veintitrés sesiones distintas con más de cien ponencias sobre los diferentes niveles educativos en que se imparte la enseñanza de la geografía. Participaron representantes de quince universidades y tres instituciones de educación superior, destacando la presencia de tres diferentes instancias de gobiernos estatales, así como la de tres instituciones al servicio de la investigación y la difusión geográfica. En especial, cabe señalar la presencia de colegas de la Universidad de Costa Rica y la participación mayoritaria de colegas que representaron a la UNAM con alrededor del cuarenta por ciento de los participantes.

Es importante precisar que al simposio asistieron alrededor de 300 personas, cincuenta por ciento hombres y cincuenta por ciento mujeres; lo cual muestra la igualdad de género en el interés por la geografía. Los trabajos individuales representaron el sesenta y seis por ciento, en tanto, los realizados por equipos entre dos y tres integrantes constituyeron el treinta y cuatro por ciento.

Entre los asistentes, acudieron un buen número de jóvenes estudiantes de las diferentes escuelas geográficas; lo cual nos permite suponer que en los siguientes simposios se animarán a presentar sus primeros trabajos de investigación. Por otra parte, fue notoria la ausencia de profesores de la licenciatura de Geografía Humana de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (UAM-I).

En las sesiones de trabajo se abordaron temas de gran relevancia en la enseñanza de la geografía, entre otros; los contenidos geográficos en diferentes niveles educativos, las nuevas propuestas didácticas, la investigación educativa en geografía, las competencias profesionales en geografía y otros temas más que expresaron inquietudes por desarrollar habilidades cartográficas y el uso de mapas y atlas en los cursos de geografía.

En particular, destacaron por su importancia temas como el uso de la computadora, Internet, los sistemas de información geográfica y las nuevas tecnologías. Igualmente, por su originalidad, las relaciones geográficas del siglo XVI, las fuentes literarias y musicales en la enseñanza de la geografía, los estudios de género y la presencia de la geografía en la gastronomía. Los temas sobre historia de la enseñanza de la geografía constituyeron una aportación fundamental para entender la condición actual de la geografía como ciencia y como disciplina escolar.

En los trabajos sobre la enseñanza de la geografía en primaria y secundaria fue evidente el consenso sobre el uso de conceptos socio-cognitivos y del constructivismo para explicar los procesos de aprendizaje significativos de los alumnos. Se abordó el tema de valores y se reconoció al espacio geográfico como articulador de los contenidos geográficos en la educación básica. En particular, causó controversia la discusión sobre la nueva propuesta del programa de estudios de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para las escuelas secundarias, misma que no se pudo analizar por falta de suficientes elementos para evaluarla. Especialmente, en los trabajos sobre secundaria, aun cuando todos los participantes mostraron un manejo adecuado sobre el nuevo enfoque de la enseñanza de la geografía, es pertinente mencionar que en el país sólo diez por ciento de los profesores que imparten esta asignatura han hecho suyo este planteamiento.

Los trabajos sobre la enseñanza de la geografía en el bachillerato mostraron interés por la preservación del ambiente y la necesidad de modificar sus programas de estudio. También sobre estrategias didácticas, el uso del aula-taller y la relación geografía-investigación en el proceso de aprendizaje de los alumnos. En general, se apreció que los colegas están ocupados por mantener la presencia de la geografía en los distintos bachilleratos; y lo mismo buscan mejorar programas constituidos por interminables listas de temas, que profesionalizar su condición como docentes de la geografía en este nivel.

En algunos trabajos se analizó la formación de los profesores normalistas de geografía en función de su pertinencia curricular y sus prácticas docentes; asociados a esta temática, se presentaron trabajos sobre los cuadernos de trabajo y recursos didácticos utilizados por los profesores en la escuela secundaria. En la educación normal se hizo evidente la ausencia de más de una docena de escuelas normales que desde 1999 forman profesores de geografía y no han logrado participar con sus representantes en los simposios más recientes.

En este simposio, al igual que en los anteriores, el mayor número de trabajos se presentó sobre la enseñanza de la licenciatura en geografía de las universidades que la imparten (UNAM, UAEM, UdeG, UASLP, UAM-I), donde sus principales elaboraciones fueron en torno a la creación o modificación de sus planes de estudio con diseños curriculares modulares y por competencias, propuestas de nuevos programas para cursos de geografía; física, biológica y humana, la importancia del trabajo de campo y la justificación de la necesidad de los estudios de licenciatura en Ciudad Juárez y Veracruz. En cuanto a los planes de estudio de licenciatura cabe destacar las propuestas curriculares que oscilan, de posiciones críticas, a posturas que retoman los postulados del neoliberalismo, pasando por otras con currículos tradicionales, todos de instrumentación reciente, con excepción de los de la UNAM que después de más de tres décadas no han podido renovarse.

Una preocupación entre los participantes fue dar a conocer sus puntos de vista sobre el posgrado en geografía, mostrando propuestas de programas, así como su pertinencia a partir del campo ocupacional de los geógrafos. Sin duda, aquí la preocupación central fue contar con estudios de posgrado de calidad en la UNAM, así como recibir con beneplácito el posgrado de Geografía Humana de El Colegio de Michoacán.

Las conclusiones del evento corrieron a cargo de Álvaro Sánchez Crispín, organizador del evento, quien hizo un balance de los trabajos presentados; resaltando la incorporación de diversas instituciones al trabajo geográfico del simposio e invitando a los profesores de la Universidad Veracruzana a redoblar esfuerzos para concretar la creación de la carrera de licenciado en geografía. También hizo un recuento de las actividades organizadas como presidente de la Academia de Geografía de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, se invitó a los presentes a incorporarse formalmente como miembros a esta institución.

Al término del simposio y previo a la ceremonia de clausura, ante el sensible fallecimiento de Isabel Lorenzo Villa, hizo una semblanza de su trayectoria en la enseñanza de la geografía en México, instaurando el premio que lleva su nombre, para otorgarlo periódicamente en estos eventos a los profesionales que se distingan por sus aportaciones a la geografía y su enseñanza. En esta primera ocasión se otorgó a los estudiantes que elaboraron las mejores tesis de licenciatura en el Colegio de Geografía de la UNAM.

En la clausura, dio a conocer la sede del V Seminario sobre la enseñanza de la geografía, a realizarse en la ciudad de Monterrey en el mes de noviembre del 2006. Las excursiones se organizaron al final del simposio con viajes de estudio a los humedales de Alvarado, a las haciendas cafetaleras de los alrededores de Xalapa y a la zona conurbana del puerto de Veracruz. Al final, comunicó la publicación de los trabajos en forma de libro, previa evaluación de una comisión dictaminadora.

Imbuidos del espíritu académico y fraternal que se dio en el simposio, donde se pudo reencontrar a los amigos, así como iniciar relaciones de intercambio de experiencias con nuevos compañeros, no faltaron las comparaciones sobre los aportes de los simposios anteriores, por lo que pensamos que es propicia la ocasión para hacer una reflexión en torno a lo que han sido las reuniones sobre la enseñanza de la geografía, particularmente, en lo que se refiere a su periodicidad, sus organizadores, las sedes de los eventos, los asistentes, las instituciones participantes, los ponentes y sus trabajos, las mesas de discusión y los conceptos vertidos a lo largo de cinco reuniones realizadas en México.

En un intento de hacer un análisis retrospectivo de lo que han sido hasta ahora, en la Tabla 1 se incluyen datos relevantes de todos los eventos (1970, 1982, 1986, 2002 2004), que nos permiten comparar algunos indicadores que muestran el desarrollo de esta comunidad científica. En ella también se aprecia que la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (SMGE) es la institución que ha convocado a los profesionales de la geografía en cinco ocasiones distintas para analizar la situación que guarda la enseñanza de la geografía en México. Si bien las reuniones no han tenido la periodicidad esperada, sí han mantenido el interés de los profesores por discutir sobre esta temática que reúne a un colectivo cada vez más numeroso responsable de su enseñanza desde el nivel básico (preescolar, primaria, secundaria), bachillerato, licenciatura, maestría y doctorado.

La primera experiencia de eventos sobre la enseñanza de la geografía en México se organizó en 1970, contando con profesores de dos de las instituciones pioneras, UNAM y Escuela Normal Superior de México (ENSM). Por diversas razones pasaron doce años para que se volviera a convocar a los profesores en 1982 y cuatro años más tarde, en 1986, cuando se incorporaron representantes de la Universidad de Guadalajara (UdeG). Desgraciadamente, hasta dieciséis años después, en 2002 se convocó al siguiente simposio, teniendo para ello como anfitriona a la Universidad de San Luis Potosí (UASLP). Ahí participaron profesores de diecisiete instituciones diversas, todas ellas relacionadas con la enseñanza de la geografía. Finalmente en el 2004, la Universidad Veracruzana (UV) fue la sede seleccionada para realizar el más reciente simposio en el cual participaron representantes de diecinueve instituciones educativas.

Una constante en todos los eventos ha sido la especificidad que guarda la enseñanza de la geografía en cada uno de los niveles educativos; en el nivel básico y preparatorio destacan las preocupaciones de cómo enseñar, en tanto en la educación superior y posgrado éstas giran más en torno del qué enseñar. No obstante, en todos los niveles se mantiene el consenso acerca de la importancia de con qué y para qué enseñar la geografía.

Los conceptos geográficos, pedagógicos y didácticos cambiaron paulatinamente de un evento a otro, los que aparecieron como novedosos en un evento, en los siguientes se tornaron obsoletos o ya no se trabajaron. En tanto, otros más, se mantuvieron en el interés y estudio de la comunidad geográfica, con avances teóricos y metodológicos que señalan las posturas del campo específico del conocimiento geográfico y de los campos propios de la pedagogía y la didáctica. A continuación se incluye la Tabla 2 que contiene los principales conceptos vertidos en los cinco eventos.

El evento de 1970 guarda una diferencia importante en relación con las semejanzas de los de 1982 y 1986, pero éstos a su vez mantienen algunas diferencias con los realizados en el 2002 y 2004, los cuales presentan semejanzas entre sí. Esta situación se puede entender por la lejanía o proximidad temporal existente entre cada uno de ellos. También se puede apreciar que los avances de la geografía, la pedagogía y la didáctica están íntimamente relacionados con el desarrollo de la ciencia y la tecnología, pero de manera especial con la lógica discursiva de sus específicos campos del conocimiento. Sin embargo, en el caso de la geografía es de extrañar la escasa presencia de trabajos con sustento en la geografía cuantitativa y la geografía crítica, donde sólo aparece en 1986 un trabajo en cada una de ellas.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons