SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número56Procesos metropolitanos y grandes ciudades; dinámicas recientes en México y otros paísesProyección de Manuel de Terán hacia la geografía urbana de México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigaciones geográficas

versión On-line ISSN 2448-7279versión impresa ISSN 0188-4611

Invest. Geog  no.56 Ciudad de México abr. 2005

 

Notas y noticias

 

El II Simposio Internacional de Historia Ambiental Americana, La Habana, 25 y 27 de octubre, 2004

 

Omayra Perales Martínez*

 

* Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

 

El objeto de estudio de la historia ambiental es, en términos generales, el análisis de las formas de interactuar entre las distintas sociedades y el medio natural y las consecuencias derivadas de esa relación. La preocupación por el dramático deterioro ambiental que comparten los países hispanoamericanos y Brasil principalmente, además de los propios del Caribe, ha reunido a varias decenas de científicos en torno de la historia ambiental. La Habana, Cuba, fue la anfitriona del 25 al 27 de octubre de 2004 del II Simposio Internacional de Historia Ambiental Americana. La primera edición formal de este simposio fue en Santiago de Chile durante el 51º Congreso de Americanistas en 2003. El resultado en esa ocasión fue un nutrido intercambio de ideas científicas entre los pioneros en la historia ambiental de América y la inquietud de darle continuidad a esa experiencia académica. La convocatoria para la segunda edición corrió a cargo de la Fundación Antonio Núñez Jiménez, de la UNESCO y de la OEA, a propósito de la realización del Coloquio Internacional José Martí, denominado "Por una cultura de la Naturaleza". Este coloquio era el aglutinador de numerosos especialistas procedentes de treinta y tres países de todo el mundo en temas ambientales, por lo que quedaba muy a propósito el llamado para realizar el segundo simposio de la historia ambiental de América en la capital cubana.

Los organizadores de la reunión cubana son conocidos académicos interesados en la geografía histórica y en la historia ambiental como Reinaldo Funes de Cuba; Bernardo García Martínez de El Colegio de México; Manuel González de Molina de la Universidad Pablo de Olavide, España; Guillermo Castro y Rodrigo Tarté de Panamá y Adrián Zarrilli de la Universidad Nacional de Quilmas, Argentina, entre otros.

Este simposio internacional ha dejado ver el extendido interés por abordar históricamente los problemas ambientales en el amplio marco académico y la variedad de enfoques; así como por mirar en retrospectiva las consecuencias de la acción humana sobre la Tierra, los efectos de la producción de bienes materiales y alimenticios desde una amplia gama de aristas, así como el crecido interés de otros científicos provenientes de la Biología, la Geografía, la Ecología o la Agronomía en profundizar y contribuir en las explicaciones del deterioro ambiental, bajo una decidida perspectiva histórica y cultural.

Las discusiones de los tres días abarcaron las diversas temáticas planteadas en la convocatoria y confirman lo anteriormente dicho. A continuación anotamos algunos temas presentados en el seminario: la problemática con el agua dulce, la contaminación oceánica y perturbación de ecosistemas marinos; el modelo agroexportador y su impacto ambiental, social y económico; las huellas de la minería y las actividades extractivas en paisajes y comunidades locales; conflictos socio– ambientales en perspectiva histórica; salud, salubridad y políticas de saneamiento desde la historia ambiental; historia sobre los bosques en América Latina y el Caribe; las políticas ambientales urbanas desde una perspectiva histórica; la visión de la naturaleza en las culturas tradicionales y de grupos inmigrantes; la historia del clima y los desastres sociales por causas naturales en América Latina y el Caribe; los problemas teóricos y metodológicos de la historia ambiental de América Latina y el Caribe, fueron las temáticas generales de este simposio que logró consolidar a la comunidad académica vinculada al estudio de los orígenes y evolución de las principales problemáticas ambientales de Latinoamérica y el Caribe. Conviene destacar por su número y enfoques presentados en el simposio los estudios de la historia del bosque y, entre ellos, los que presentaron el grupo de investigadores que encabeza Micheline Cariño de la Universidad Autónoma de Baja California. Su modelo de análisis se orienta hacia la conservación y manejo de la diversidad biológica y social en la península bajacaliforniana.

El simposio de Historia Ambiental permitió un abundante número de presentaciones e intercambios de ideas, enfoques y estudios desarrollados por investigadores de 15 países Latinoamericanos, así como aquéllos que llegaron de Canadá, Estados Unidos y Europa, como se puede apreciar en la Tabla 1.

Entre los actos especiales del programa, la profesora Elinor G. K. Melville fue objeto de un homenaje y retrospectiva por parte de Bernardo García Martínez, Alejandro Tortolero, Sergio Guevara, Alba González Jácome y Rosalva Loreto quienes conocen ampliamente a esta investigadora y coincidieron en la importancia del trabajo de Melville por los alcances de su propuesta metodológica, que consiste en ir de un universo local a un contexto más general, así como la separación conceptual que hace de la economía española e indígena y, sobre todo, del enfoque multidisciplinario de su obra que, en parte y en el mundo de habla hispana, ha sido conocida bajo el sello editorial del Fondo de Cultura Económica.1 El otro homenajeado durante la reunión fue el geógrafo Carl Sauer, con comentarios de Alfred Siemens, Guillermo Casto, Ligia Herrera y Alba González Jácome quienes subrayaron la paternidad de las ideas de Sauer sobre el concepto de cultura material en el ámbito de la Geografía histórica y la importancia que siempre dio a los significados del paisaje.2

Podrían anotarse algunas conclusiones, por ejemplo, la importancia de la interdisciplinariedad en los estudios de la historia ambiental, ante lo que un historiador asume el desafío de entender como funciona el mundo natural, escenario final de la acción humana. Otros señalamientos importantes fueron sobre los problemas de la periodización en la historia ambiental y los conceptos empleados por la disciplina: su alcance y precisión. Ambos problemas se derivan precisamente por el carácter multidisciplinario de los estudios, sin olvidar las exigencias y métodos de la ciencia histórica, puesto que si bien la perturbación de la naturaleza es crítica, el riesgo y la crisis son humanos.

Por último, mencionamos el logro extraordinario de este simposio para la formalización de la Sociedad Latinoamericana y del Caribe de Historia Ambiental (SOLCHA). En Estados Unidos, Canadá y Europa, los historiadores del ambiente han adelantado en esta modalidad de organización académica y, por eso, los latinoamericanos se vienen a sumar a estos intereses compartidos con cierto atraso, a pesar de la terrible perturbación de los ecosistemas de la región. Esta nueva sociedad científica podrá ser un claro referente para los interesados y para la futura organización regional. La cita para los historiadores del ambiente de Latinoamericana y del Caribe es en el 2006, según la invitación de Manuel González de Molina para acudir a Sevilla para continuar el intercambio y los resultados de la historia ambiental.

 

Notas

1 Elinor G. K. Melville, (1999), Plaga de ovejas. Consecuencias ambientales de la Conquista de México. Fondo de Cultura Económica, México, 299 p.         [ Links ]

2 Sauer, C. O. (1965), Land and Life. A selection from the writing of Carl Ortwin Sauer, University of California, Berkeley, 435 p.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons