SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número56Análisis morfoestructural de las cuencas hidrográficas de los ríos Sabana y Papagayo (tercio medio-inferior), estado de Guerrero, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigaciones geográficas

versión On-line ISSN 2448-7279versión impresa ISSN 0188-4611

Invest. Geog  no.56 Ciudad de México abr. 2005

 

Editorial

 

El primer cuatrimestre del año se distingue por la realización de dos importantes reuniones geográficas en Iberoamérica. La Ciudad de México fue anfitriona de la Cuarta Conferencia de Geografía Crítica (CGC, 8 al 12 de enero 2005) y São Paulo del X Encontro de Geógrafos da América Latina (EGAL, 20 al 25 de marzo 2005), a las que se suma el próximo VII Coloquio Internacional de Geocrítica en Santiago de Chile (24 al 27 de mayo 2005), organizado por Rodrigo Hidalgo Dattwyler.

La realización de estos foros académicos en Iberoamérica, no es producto de una casualidad. Al contrario, anuncian el vigor de las trayectorias intelectuales con que trabajan las comunidades científicas, con diferentes enfoques, una variedad de resultados que se complementan y enriquecen a la Geografía de la región y, sobre todo, la atención y el diálogo de los geógrafos, en cada unos de esos foros, sobre los problemas actuales e inmediatos en el amplio arco de la pobreza a la modernidad. Esta editorial 2005 de Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía de la UNAM, reflexiona sobre las similitudes y la organización de estos eventos académicos.

En el caso de la Conferencia de geógrafos críticos, se organizaron siete mesas temáticas, tres sesiones especiales y cuatro conferencias magistrales a cargo de David Harvey, Karen de Souza, John Saxe-Fernández y Priscilla Conolly Dietrichsen. Los temas de las mesas fueron: Globalización, migración y polarización; Geografías de la gente; Geografías de la naturaleza; Geografía y economía geopolítica; Género, diferencia y espacio; Problemas urbanos y rurales. Las mesas especiales se dedicaron al centenario de la muerte de Eliseo Reclus, al pensamiento de León Trosky y al itinerario y desafíos de la Geografía crítica en Iberoamérica.

En cuanto al Encontro de Geógrafos da América Latina, las comunicaciones se repartieron en dieciséis ejes temáticos, veinticinco mesas redondas y tres conferencias magistrales a cargo de Amalia Inés Geraiges de Lemos, Aníbal Quijano y Carlos Augusto de Figueiredo Monteiro. Los ejes temáticos fueron: Geografía histórica e historia de la Geografía en América Latina; Epistemología de la Geografía; Inserción de América Latina en el mundo contemporáneo; Revisando la Geografía del subdesarrollo; Dinámicas territoriales en la globalización; Cultura, territorio e identidad en América Latina; Ordenamiento territorial y política ambiental en América Latina; Transformaciones espaciales y problemática ambiental; Recursos naturales en América Latina; Sistemas ambientales en América Latina; Urbanización latinoamericana; El campo en América Latina; Teoría y práctica en la enseñanza de la Geografía; La cartografía en la producción del saber geográfico y Procesamiento y representación de la información geográfica.

Es notable que la CGC haya dejado en un segundo plano la reflexión sobre los importantes temas de la Geografía física y su profunda relación con los problemas sociales, económicos, políticos y culturales. Más desvanecido es el diálogo hacia la cartografía, los sistemas de información geográfica, las representaciones y lecturas subjetivas y objetivas del territorio, el deterioro ambiental, el agua y su geopolítica o la enseñanza de la Geografía. Por su parte, el EGAL ha quedado saturado de los llamados estudios de caso, aislados y dispersos en la vasta geografía de la región. El foro ha perdido alcance interpretativo sin la formulación de propuestas guiadas por la perspectiva comparativa al interior del área, por ejemplo, entre dos o más ciudades, regiones y/o países latinoamericanos y hacia afuera con otras regiones del mundo y/o con otras organizaciones internacionales y foros multilaterales, por ejemplo de la Cuenca del Pacífico, el Sureste asiático, la China o la Unión Europea.

Ambos foros coinciden en los temas convocados, como lo dejan ver las listas incluidas aquí de cada evento. Cada uno de ellos puede pertenecer indistintamente a las preocupaciones de ambas organizaciones académicas. Por número, el EGAL supera la variedad de temas que han interesado hasta ahora a la CGC. Mientras las agendas de ambos foros comparten intereses científicos, se distinguen por el origen y alcance de su organización. El EGAL es convocado por un Comité organizador integrado por autoridades y una veintena de profesores exclusivamente de la sede académica responsable del foro, en este caso el Departamento de Geografía de la Universidad de São Paulo. Por su parte, la CGC está presidida por un Comité Coordinador compuesto por académicos procedentes de varias regiones, como se menciona: Europa (6 países, 8 representantes), Asia (4 países, 5 representantes), Norteamérica (2 países,9 representantes), África (1 país, 1 representante) y América Latina (1 país, 1 representante). Aunque la CGC fue en la Ciudad de México, sólo hay un miembro mexicano en el Comité Coordinador y, por supuesto, llama la atención que países como Brasil, Argentina o Cuba no cuentan con representación en dicho comité.

Lo anterior revela que mientras el EGAL es un foro regional y refractario a compartir la organización más allá de los muros de la sede académica asignada; la CGC es todo lo contrario, está dominada por europeos, norteamericanos (estadounidenses y canadienses) y asiáticos, en donde Latinoamérica no está bien representada y la situación actual tampoco refleja la riqueza y potencia del pensamiento geográfico. A esto se suma que el EGAL sólo tiene como anfitriones a los países de la región, donde México y Brasil han abierto las puertas en más de una ocasión. La CGC viaja por todo el mundo y más bien gira en torno a una convocatoria y al llamado de los académicos que toman las decisiones temáticas y políticas dentro del Comité Coordinador.

Por encima de estas características y otras más, pensamos que es necesario fomentar la organización académica y difundir los resultados de estos encuentros por todos los medios posibles, como lo hace Geocrítica con formatos digitales de libre acceso desde la Universidad de Barcelona. Por su llamado, amplio y masivo, estos foros en Iberoamérica son una ventana para el diálogo y el intercambio, para la exposición de temas e ideas. A largo plazo, los materiales de estas reuniones pueden despertar un variado interés y consultas en los ámbitos académicos y de proyectos de las oficinas públicas y privadas. El efecto más inmediato, tal vez, es en los estudiantes que tienen la posibilidad de acudir a estos eventos, por una parte, para salir de las tradiciones intelectuales de sus nichos académicos y, por otra, para escuchar la voz de otros especialistas y conocer una parte de las tendencias de la Geografía contemporánea.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons