SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número54Torsten Hägerstrand (1916-2004) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Investigaciones geográficas

versão On-line ISSN 2448-7279versão impressa ISSN 0188-4611

Invest. Geog  no.54 Ciudad de México Ago. 2004

 

Notas y noticias

 

III Seminario Latinoamericano de Geografía Física, Puerto Vallarta, México, 28 de abril-1 de mayo, 2004

 

José Ramón Hernández Santana*

 

* Instituto de Geografía, UNAM

 

La celebración de los Seminarios Latinoamericanos de Geografía Física persiguen el fortalecimiento académico de las direcciones teórica, metodológica, docente y aplicada de esta disciplina en nuestro continente, y ocurren paralelamente, aunque en años diferentes, al desarrollo de los prestigiosos Encuentros de Geógrafos de América Latina, más inclinados al debate geográfico sobre las temáticas sociales y geoeconómicas de nuestros países. La realización de estos cónclaves es relativamente reciente, comenzando con la iniciativa del Foro Latinoamericano de Geografía Física de la Universidad de Paraná (Curitiba, Brasil, 1997), y seguido por los I y II Seminarios Latinoamericanos organizados por las universidades de La Habana (Cuba, 2000) y del Zulia (Maracaibo, Venezuela, 2002), respectivamente. Merece destacarse, aunque con carácter de Reunión Nacional de Geografía Física, la celebrada en la Universidad Nacional del Sur, en Bahía Blanca, Argentina, en 1996.

El III Seminario Latinoamericano, auspiciado y organizado por el Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México, en coparticipación con el Instituto Nacional de Ecología, Semarnat, Departamento de Geografía y Ordenación Territorial (Campus Guadalajara) y el Centro Universitario de la Costa (Campus Puerto Vallarta), ambos de la Universidad de Guadalajara, contó con la participación de 93 geógrafos y de 55 estudiantes de Iberoamérica, con delegados de México (74), Cuba (6), Venezuela (4), Brasil (2), Argentina (1), Perú (1), Portugal (2), Rusia (2) y Holanda (1).

El Comité Organizador Nacional de México estuvo integrado fundamentalmente por el Dr. Adrián Guillermo Aguilar y por las Dras. Teresa Reyna Trujillo y Rebeca Granados Ramírez, del Instituto de Geografía de la UNAM; por el Dr. Gerardo Boceo Verdinelli, en representación del Instituto Nacional de Ecología de México; por el Dr. Hirineo Martínez Barragán, del Departamento de Geografía y Ordenación Territorial (Campus Guadalajara) y los doctores Francisco Jiménez Cornú, Rosa Ma. Chávez Dagostino y Alma Rosa Raymundo Huízar de la U de G (Campus Puerto Vallarta), quienes estuvieron a cargo de la organización de todas las actividades del evento. A su vez, contó con el apoyo del Comité Coordinador Latinoamericano, integrado por destacados colegas de Brasil, Costa Rica, Cuba, Puerto Rico y Venezuela.

La sede oficial del evento fue el hotel Qualton, Club & Spa, localizado en el centro de la zona costera de Bahía de Banderas, en el estado de Jalisco. En su Salón Concha Nácar se desarrolló la ceremonia de apertura, con las palabras de bienvenida de la Dra. Teresa Reyna Trujillo, Coordinadora Nacional Mexicana del III Seminario Latinoamericano; del Dr. José Mateo Rodríguez, Presidente del Comité Coordinador Latinoamericano; del Dr. Adrián Guillermo Aguilar, director del Instituto de Geografía de la UNAM y del Doctor Honoris Causa por la Universidad de Guadalajara, Juan Luis Cifuentes Lemus. Como parte del programa, se efectuaron las conferencias magistrales "Geografía física y el desarrollo sostenible" y "Suelos, información y sociedad", por el Dr. José M. Mateo Rodríguez, de la Facultad de Geografía de la Universidad de La Habana, y por el Prof. Alfred Zinck, del International Institute for Geo-Information Science and Earth Observation (ITC), de Holanda.

El programa científico estuvo integrado por 10 secciones, con la inclusión de 206 resúmenes en sus dos modalidades: presentación oral y cartel, de los cuales, finalmente, fueron presentados 181 trabajos: 1. Geomorfología (36), 2. Riesgos y Desastres Naturales (16), 3. Geografía de los Suelos (8), 4. Biogeografía y Desarrollo Sostenible (12), 5. Climatología, Variabilidad y Cambio Climático (26), 6. Geografía Física y Ordenamiento Territorial (18), 7. Geografía Física y Nuevas Tecnologías (26), 8. Geografía del Paisaje y Geografía Física y Medio Ambiente (24), 9 Enseñanza de la Geografía Física (8) y 10 Hidrología (7).

Las presentaciones geomorfológicas fueron numerosas y abordaron los aspectos neotectónicos y endodinámicos de la formación del relieve, su repercusión en zonas corticales subsidentes y en el origen de anomalías del drenaje fluvial; las bases de la caracterización de su morfogénesis y de su morfodinámica; la interpretación de sus parámetros morfométricos y de sus indicadores morfogenéticos y sedimentológicos; el análisis morfo-estructural en zonas montañosas; las investigaciones en geomorfología volcánica y fluvial; los criterios metodológicos de la cartografía geomorfológica y de sus aplicaciones regionales y locales; las regularidades de los procesos geomórficos exógenos y del estudio de las superficies de planación; las bases geomorfológicas para el ordenamiento ecológico territorial y sus aplicaciones en el medio ambiente, en la sistematización del patrimonio geomorfológico y en las secuelas mineras en territorios insulares, entre otras direcciones y problemáticas actuales.

Las sesiones sobre la reducción de riesgos naturales se enfocaron hacia la zonificación de amenazas, los métodos analíticos y matriciales del grado de estabilidad del terreno, las correlaciones tectónicas de la sismicidad, la cartografía temática y regional sobre amenazas de diferente génesis, e incluso, el desarrollo de procesos gravitacionales submarinos.

La geografía de los suelos, sección que se aborda por primera vez en estos foros, ocupó los factores y procesos pedogenéticos, el carácter de las toposecuencias edáficas y de la degradación de los suelos en laderas montañosas, y el diagnóstico de la erosión y de los efectos de los incendios forestales en el desarrollo de los mismos. Paralelamente a ello, el debate biogeográfico tocó los temas relativos a la sustentabilidad, a los enfoques geo-ecológicos y biogeográficos, a la fundamentación de geoindicadores para el monitoreo de ecosistemas costeros, a las bases de la zonificación agroecológica, al manejo sostenible de la biodiversidad de frutas tropicales, a las bases del turismo rural y a la sustentabilidad de los sistemas montañosos.

Especial atención recayó en la sección de Clima, Variabilidad y Cambio Climáticos, donde incidieron los temas sobre pronósticos pluviales y determinísticos de otras variables meteorológicas, la creación de modelos matemáticos aplicados al efecto monzónico, el análisis de la variabilidad climática con respecto a los recursos hídricos y a las sequías meteorológicas, los problemas del clima urbano y de la contaminación atmosférica y la salud humana, la importancia de los sistemas de información geográfica (SIG) aplicados al régimen meteorológico, el significado climático en el contexto medioambiental y las caracterizaciones climáticas regionales y locales.

La corriente global del ordenamiento territorial, tomando como base las investigaciones físico-geográficas, fue debatida bajo el prisma de múltiples criterios, tales como, el rol biofísico en la planificación del uso del suelo, los riesgos naturales y el ordenamiento territorial, la teoría de los paisajes en los ordenamientos ecológico y territorial, la planeación del territorio rural, el ordenamiento del sector pesquero y del paisaje lagunar y su sustentabilidad, y el ordenamiento territorial en estudios de casos regionales y locales.

Los problemas ambientales fueron considerados ampliamente en la sección de Geografía de los Paisajes, Geografía Física y Medio Ambiente, bajo la óptica de la geografía ambiental y de las relaciones entre el medio ambiente y los factores físico-geográficos, de la caracterización de unidades de paisaje en casos de estudio, del mapeo de la fragilidad ambiental, del significado de las unidades biofísicas y de los indicadores ambientales, de la fragmentación de bosques tropicales secos, de la perturbación y de la contaminación ambiental en áreas protegidas y parques nacionales, y del control espacial de algunos factores naturales en la distribución de vegetación de alta diversidad biológica en zonas montañosas.

Los últimos resultados de las investigaciones hidrológicas se refirieron a la sustentabilidad en cuencas pequeñas y sistemas lagunares, a la variabilidad multifactorial del escurrimiento y del transporte sedimentario, a los aspectos de la cartografía hidrológica, y a la degradación de los cuerpos de agua y la vulnerabilidad de los acuíferos.

A pesar de haberse celebrado el IV Simposio de Enseñanza de la Geografía en México, en la Universidad Veracruzana, en la ciudad de Xalapa, del 10 al 14 de marzo de este mismo año, fueron discutidas ponencias sobre la preparación de materiales didácticos sobre Geografía Física para los niveles medio superior y secundaria, la influencia de las matemáticas en la motivación físico-geográfica, y la creación de glosarios hidrogeográficos y de planes hidrometeorológicos para los programas nacionales de seguridad y emergencia escolares.

Finalmente, no podían ausentarse las nuevas tendencias tecnológicas y sus aplicaciones en el contexto físico-geográfico. En este sentido, se transfirieron las experiencias en el empleo de imágenes de radar y AVHRR en la investigación geográfica, fundamentalmente en el estudio de los cambios del estado de la cobertura vegetal y de la frontera agrícola, y en inventarios forestales; en la elaboración de modelos probabilísticos de riesgos de incendios forestales y de erosión por cambios del uso del suelo; en los nuevos avances de la cartografía digital, en el desarrollo de los sistemas de información geográfica, de carácter temático y regional (manejo de riesgo volcánico, geodinámica de cuencas endorreicas, gestión ambiental y comportamiento de la contaminación atmosférica en áreas metropolitanas) y en el uso de los sistemas de posicionamiento global (GPS) y de las redes geodésicas nacionales para la detección de deformaciones litosféricas y de zonas subsidentes; así como, la presentación de normas y diccionarios geográficos para los inventarios de recursos naturales.

En la sesión de clausura se rindió un merecido homenaje póstumo a los prestigiosos geógrafos, Dra. María Isabel Lorenzo, de México, y Dr. Gilberto Cavalheiro, de Brasil; se declaró como monumento geológico nacional a los Volcanes de Fuego de Colima y al Volcán Nevado, de Jalisco; y se pronunciaron los discursos de clausura, a cargo de la Dra. Teresa Reyna Trujillo, Coordinadora del Comité Organizador y de los Drs. Messias Modesto Dos Passos y Suely Angelo Furlan, de las universidades brasileñas de Paraná y São Paulo respectivamente, y Coordinadores del próximo IV Seminario Latinoamericano de Geografía Física. Las palabras finales estuvieron a cargo del Lic. Ignacio Cadena, Presidente de la Benemérita Sociedad de Geografía de Jalisco.

De vital importancia, y reflejado dentro de la declaración final del III Seminario Latinoamericano, resultó el acuerdo de crear una red de información latinoamericana de geógrafos físicos, para fortalecer los vínculos académicos y facilitar el intercambio informativo, relacionado con nuestras ciencias y el desarrollo de nuestros eventos científicos. Además, se acordó designar al siguiente Comité Latinoamericano de Coordinación del IV Seminario: Dra. Teresa Reyna Trujillo, Presidenta; Dr. José Mateo Rodríguez, Vicepresidente; Dr. Modesto Dos Passos y Dra. Suely Angelo Furlan, como miembros del Comité Organizador Nacional Brasileño, permaneciendo también en este Comité MSc Katty Montiel.

Las actividades sociales de bienvenida y de clausura consistieron en un brindis de recepción oficial del evento y de una cena respectivamente, en el Restaurant "La Petite France", aledaña a la sede. En la recepción de apertura, el acompañamiento musical de la alegre Estudiantina jaliciense "Preparatoria Regional Ignacio Jacobo" ambientó la oportunidad de establecer relaciones profesionales y amistosas entre todos los participantes.

El sábado 1 de mayo, y como parte del reconocimiento de sitios locales de interés físico-geográfico, se efectuó la excursión científica por el sector costero centro-meridional de Bahía de Banderas, bajo el liderazgo de investigadores del Centro Universitario de la Costa, Campus Puerto Vallarta.

El III Seminario Latinoamericano de Geografía Física constituyó un nuevo y sólido peldaño en el avance y fortalecimiento académico y práctico de la Geografía Física y sus disciplinas, frente a la contemporaneidad de problemas científicos, ambientales y socioeconómicos de nuestros países, cuya solución descansa, en gran parte de los casos, en la aplicación de una geovisión holística y multidisciplinaria durante el análisis de las causas y efectos de los fenómenos y procesos naturales.

Hasta nuestro nuevo encuentro, durante el IV Seminario Latinoamericano de Geografía Física, en la ciudad de Maringá, Estado de Paraná, Brasil, en el segundo semestre del 2006.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons