SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número53Niveles de cobertura y accesibilidad de la infraestructura de los servicios de salud en la periferia metropolitana de la Ciudad de MéxicoLa agricultura en México: un atlas en blanco y negro índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigaciones geográficas

versión On-line ISSN 2448-7279versión impresa ISSN 0188-4611

Invest. Geog  no.53 Ciudad de México abr. 2004

 

Reseñas

 

De Czerna, Z., M. Alcayde Orraca y E. Monroy Soto (2002), ¿Geografía sin Geología?

 

José Lugo Hubp*

 

Colec. Temas Selectos de Geografía de México, 1.2.1, Instituto de Geografía, UNAM, México, 75 p.

 

* Instituto de Geografía-UNAM

 

Aunque se trata de una obra breve (de 35 páginas de texto y 24 figuras), el ensayo, como lo definen los autores, es interesante por cuanto a que la divulgación geológica en México es escasa, uno de los pocos antecedentes es un libro de tres capítulos Las ciencias geológicas, escritos por Zoltan de Cserna, Ismael Herrera y José Luis Lorenzo, publicado en 1968. La publicación refleja muchos años de estudio de la geología mexicana, lo que conduce a reflexiones sobre algunos temas relacionados con el agua superficial y subterránea, yacimientos minerales y de hidrocarburos, donde el enfoque geológico se complementa con el uso de los mismos: el aspecto geográfico, una y otra disciplina se complementan. Los geógrafos no pueden dejar de lado los conocimientos geológicos elementales, es uno de los conceptos fundamentales de De Cserna y sus coautores. Tienen toda la razón, y hay que agregar que la geología moderna requiere de dos fundamentos de la geografía.

Un capítulo intitulado "Algunos ejemplos de la relación entre la geografía y la geología de México" es el texto esencial que se complementa con preámbulo, introducción y reflexión. Las zonas del occidente de Sonora y Sinaloa, la Meseta Central y el Eje Neovolcánico, aquí llamado Zona Neovolcánica Tras-mexicana y, aparte, la Cuenca de México rebautizada como de Tenochtitlán, se analizan en su constitución geológica, su relación con el relieve y la actividad humana.

Otros datos interesantes resaltan en el ensayo, como el gran desarrollo que tuvo la geología y la ciencia en general en el país, en la época del Porfiriato; la recomendación sobre las medidas a tomar en casos concretos; la reiteración sobre las dificultades que pueden presentarse a corto plazo por el crecimiento de la población que supera la capacidad de proporcionar los servicios mínimos.

Muy buenas fotografías ilustran el libro, aunque no favorecidas por el tipo de papel. Otras ilustraciones se deben al tercer autor -Esteban Monroy-, experto en el diseño de mapas geológicos. El pie de las fotografías, a diferencia de lo acostumbrado, consiste en una explicación sustanciosa. Por otro lado, no parece recomendable agregar un nombre más (ya cerca de la decena) al Eje Neovolcánico o cambiar el de la Cuenca de México.

El texto dice mucho con pocas palabras, es ameno, accesible, en español más tradicional que moderno, sin las palabras y frases de moda, producto de la traducción literal que contamina y erosiona antes que enriquecer el idioma. Esto es mérito de Zoltan de Cserna, siempre meticuloso en el uso del español, aunque su idioma natal es el húngaro, y de Magdalena Alcayde, especialista precisamente en redacción.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons