SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número49Cartografía morfogenética e identificación de procesos de ladera en Teziutlán, Puebla índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigaciones geográficas

versión On-line ISSN 2448-7279versión impresa ISSN 0188-4611

Invest. Geog  no.49 Ciudad de México dic. 2002

 

Presentación

 

La revista Investigaciones Geográficas es la publicación principal, con periodicidad cuatrimestral, del Instituto de Geografía de la UNAM, en la que aparecen contribuciones de especialistas nacionales y extranjeros dedicados al campo de la geografía tanto básica como aplicada, en los ámbitos físico, económico y social.

Desde 1997 Investigaciones Geográficas ha sido incluida en el índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y su permanencia en dicho índice ha sido ratificada. Constituye, de hecho, la única revista de la especialidad contenida en esa lista. La revista cuenta con mecanismos que permiten una evaluación expedita de los manuscritos sometidos para su eventual publicación y garantiza la oportuna aparición de las contribuciones, sin demérito de su calidad científica.

En este número se incluyen siete contribuciones. Flores y Alcántara refieren varios desastres asociados a la inestabilidad de laderas ocurridos en el estado de Puebla como consecuencia de las lluvias extraordinarias de octubre de 1999. Este trabajo presenta una caracterización de la génesis y dinámica de los procesos de ladera ocurridos en Teziutlán, e incluye la elaboración de un mapa geomorfológico y se identifican las principales unidades morfogenéticas, a partir de las cuales es posible distinguir las zonas de mayor ocurrencia de procesos de remoción en masa. Nagako Shida y Pivello caracterizan una región de San Paulo de acuerdo con su fisiografía, vegetación y usos del suelo, y se identifican unidades homogéneas del paisaje, que podrían ser empleadas en planeación regional. Hernández y Reyes presentan las características esenciales sobre la estructura, morfología, morfometría, génesis y dinámica del relieve peninsular de Hicacos, Cuba, para su uso y manejo optimizado; proponen un modelo evolutivo de su consolidación geomorfológica; presentan y trasmiten las experiencias ambientales del vertimiento de arena de la playa de Varadero en 1998, como medida regenerativa cardinal de la recuperación de la playa; y dicta un conjunto de medidas preventivas y correctivas, que favorecen la estabilidad de las condiciones geomorfológicas. Palacio y colaboradores describen el paisaje conocido como "bajos inundables" en el sureste del estado de Campeche, donde se observó que, funcionalmente, los bajos no se restringen a planicies acumulativas con suelos periódicamente inundados (gleysoles) y vegetación hidrófila (palo de tinte), sino que se encuentran estrechamente vinculados a las geoformas y ecosistemas adyacentes. Salinas y colaboradores identifican y clasifican los humedales interiores naturales o artificiales en el estado de Tamaulipas, México, de importancia para aves acuáticas migratorias. Se estudiaron algunos factores que pudieran influenciar el uso de humedales, como tamaño, vegetación asociada y proximidad a zonas agrícolas. El inventario de humedales interiores se basó en el análisis de siete imágenes del satélite Landsat ETM del año 2000, así como en datos de muestreo de 261 sitios de campo visitados durante 2001. Mendoza y colaboradores contribuyen en la comprensión de las implicaciones del cambio de la cobertura vegetal y uso del suelo (CCVUS) a nivel regional en el balance hídrico espacialmente distribuido (BHED) en una cuenca poco aforada para 1975 y 2000. Los resultados de esta investigación son producto de la integración de herramientas de percepción remota y sistemas de información geográfica con un modelo de balance de agua. Martínez y colaboradores examinan las coyunturas históricas que sirvieron de marco a los proyectos de desarrollo industrial implementados en el Istmo de Tehuantepec, desde las expediciones del siglo XIX hasta la elaboración del Plan Puebla-Panamá. La importancia geoestratégica y económico-productiva del istmo lo han convertido en un espacio de confluencia de intereses empresariales nacionales y extranjeros, dirigidos a posibilitar el movimiento interoceánico para el tráfico internacional de mercancías y aprovechar, al mismo tiempo, los recursos naturales y humanos existentes.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons