SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número48Reconocimiento geomorfológico e hidrográfico de la Reserva de la Biosfera Calakmul, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigaciones geográficas

versión On-line ISSN 2448-7279versión impresa ISSN 0188-4611

Invest. Geog  no.48 Ciudad de México ago. 2002

 

Presentación

 

La revista Investigaciones Geográficas es la publicación principal, con periodicidad cuatrimestral, del Instituto de Geografía de la UNAM, en la que aparecen contribuciones de especialistas nacionales y extranjeros dedicados al campo de la geografía tanto básica como aplicada, en los ámbitos físico, económico y social.

Desde 1997 Investigaciones Geográficas ha sido incluida en el índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y su permanencia en dicho índice ha sido ratificada. Constituye, de hecho, la única revista de la especialidad contenida en esa lista. La revista cuenta con mecanismos que permiten una evaluación expedita de los manuscritos sometidos para su eventual publicación y garantiza la oportuna aparición de las contribuciones, sin demérito de su calidad científica.

En este número se incluyen siete contribuciones. García y colaboradores realizaron el reconocimiento geomorfología) e hidrográfico de la Reserva de la Biosfera Calakmul con base en fotointerpretación. Díaz y colaboradores exponen los principales criterios del enfoque geomórfico en el análisis ambiental, en forma de elementos y atributos, tomando como ejemplo un territorio montañoso cubano de moderada energía del relieve. De esta forma, se propone un procedimiento para la determinación del grado de estabilidad del relieve mediante una unidad, el bloque morfotectónico, que permita evaluar integralmente el factor geomórfico con el uso de variables endógenas y una herramienta estadístico-matemática, el análisis factorial, para establecer el peso de cada una de las variables y cuantificar la dinámica geomórfica. Barrera elabora un análisis del espacio geográfico tomando como punto de partida a la Geomorfología. Esta definición presenta dos elementos esenciales, el relieve y la forma. Las estructuras del relieve proporcionan el elemento básico sobre el que trabajan las fuerzas exógenas o morfoclimáticas que modelan las formas esculturales del relieve. Escamilla y colaboradores presentan un estudio de tepetates localizados en el glacis de Buenavista, Morelos. Las evidencias micro y macromorfológicas muestran que los tepetates están constituidos por una mezcla de material volcánico fresco, fragmentos de horizontes de suelo redepositado y rasgos relacionados con la pedogénesis. El grado de alteración que revela cada capa es diferente, de tal manera que los periodos de estabilidad, bajo los cuales ocurrió la pedogénesis, fueron igualmente distintos. Pérez y Ortiz estudian el incremento en los gastos máximos hidrométricos en las subcuencas de la margen derecha del río Papaloapan, que son consecuencia de la pérdida de la cubierta forestal original en superficies menores a 6o de pendiente registrada en las subcuencas tributarias. El análisis de los datos de precipitación total anual indica que dichas subcuencas no presentan cambio alguno en la tendencia de la precipitación entre 1955-1990. Garza estudia el clima en su comportamiento secular por medio del análisis sistemático de las fuentes documentales inscritas entre los denominados proxy-records, registros utilizados con el fin de reconocer el comportamiento climático en la larga duración. Esta posibilidad ha sido poco utilizada en México hasta fines del siglo XX, siendo que, los antecedentes de este tipo de trabajo no tuvieron como finalidad el considerar el comportamiento climático en la larga duración a nivel regional, sino buscaron correlacionar eventos socioeconómicos con ciertas anomalías climáticas. Se hace énfasis en el comportamiento de sequías a lo largo de doscientos setenta años (16001870) para la cuenca de México. Finalmente López analiza la estructura espacial del sistema político-electoral y propone se analice la dinámica de los partidos políticos en el territorio mexicano. Parte de la teoría y metodologías del desarrollo regional; aborda los conceptos de región y de sus polos, para aplicarlos al ámbito político, específicamente, al caso de la presencia y consolidación del Partido Acción Nacional (PAN) en el estado de Guanajuato.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons