SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número46Detección de cambios en la morfología litoral de Punta Zacatal y parte occidental de Isla del Carmen, Campeche, mediante el análisis multitemporal de imágenes de satélite índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigaciones geográficas

versión On-line ISSN 2448-7279versión impresa ISSN 0188-4611

Invest. Geog  no.46 Ciudad de México dic. 2001

 

Presentación

 

La revista Investigaciones Geográficas es la publicación principal, con periodicidad cuatrimestral, del Instituto de Geografía de la UNAM, en la que aparecen contribuciones de especialistas nacionales y extranjeros dedicados al campo de la Geografía tanto básica como aplicada, en los ámbitos físico, económico y social.

Desde 1997 Investigaciones Geográficas ha sido incluida en el índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) y su permanencia en dicho índice ha sido ratificada. Constituye, de hecho, la única revista de la especialidad contenida en esa lista. La revista cuenta con mecanismos que permiten una evaluación expedita de los manuscritos sometidos para su eventual publicación y garantiza la oportuna aparición de las contribuciones, sin demérito de su calidad científica.

En este número se incluyen diez contribuciones. Palacio se refiere a los cambios geomorfológicos en Punta Zacatal y la parte occidental de Isla del Carmen, Campeche, como consecuencia de los procesos litorales actuales y del creciente desarrollo urbano e industrial en los últimos 25 años. Se basa en el uso de imágenes de satélite Landsat MSS de 1974, 1986 y 1992, y refiere los métodos utilizados para la detección de los cambios referidos. Celeiro revela las variaciones climáticas registradas en Cuba entre los siglos XVIII y XX. El método histórico, utilizado por primera vez en el país, posee una notable factibilidad y adecuada aproximación cualitativa y cuantitativa para la reconstrucción de las precipitaciones y las temperaturas en el pasado histórico cubano. Cortez y Matsumoto describen los cambios intra-estacionales de la circulación regional en México mediante el análisis de valores medios para cinco días en los campos de viento, temperatura y alturas geopotenciales, extraídos de los análisis operativos a escala global del European Centre for Mediumrange Weather Forecast (ECMWF). García y colaboradores presentan los métodos y técnicas utilizadas para la elaboración de la carta de vegetación y uso del suelo de la Reserva de la Biosfera Calakmul (RBC), La información fue procesada mediante un sistema de información geográfica (SIG), por lo que se generó una base geográfica digital a partir de la cual se efectuó un análisis cuantitativo del estado de transformación de la cobertura forestal por actividades antrópicas. Los mayores cambios en la vegetación por cambio de uso del suelo dentro del área en estudio, se localizan en el flanco oriental de la reserva y están relacionados directamente con proyectos de colonización humana ocurridos en los últimos treinta años. Fregoso y colaboradores comparan, cuantitativamente, las ventajas y limitaciones entre los enfoques de paisaje y forestal. Los resultados intentan satisfacer la demanda tanto productiva (aprovechamiento forestal) como ambiental (conservación) que se establece sobre el mismo recurso. Recomiendan generar una estrategia de estudio complementaria entre ambos enfoques, ya que los dos aportan aspectos relevantes para fines de uso y conservación. Aguirre muestra la caracterización óptica de la laguna costera de Coyuca de Benítez en los períodos de agosto de 1992 y diciembre del mismo año. Se hallaron zonas con diferencias ópticas mediante un análisis estadístico de cúmulos. Las diferentes zonas ópticas determinadas con esta metodología corresponden a regiones bio-ópticas claramente delimitadas. Martínez se refiere a la evolución de la industria petroquímica en nuestro país, marcada por coyunturas históricas. Desde su génesis esta industria se caracterizó por una dependencia tecnológica y económica con respecto al exterior. El carácter estratégico de sus procesos en el ambito internacional ha llevado a las grandes compañías a participar en el sector de acuerdo con sus planes; a su vez, fue pieza clave en las políticas industriales y estrategias de desarrollo regional que el Estado impulso, desde el decenio de los años sesenta hasta el inicio de los ochenta, con el propósito de fortalecer la planta productiva del país y reorientar su localización hacia zonas de mayor potencial. Chias y colaboradores presentan el desarrollo de un procedimiento metodológico para la valoración de la accesibilidad de las localidades mexiquenses a las principales vías de comunicación terrestres (carreteras pavimentadas). Los cálculos de la accesibilidad se realizaron con el apoyo de la tecnología de los sistemas de información geográfica (SIG) y los resultados permiten establecer la comparación entre el análisis tradicional de la accesibilidad como un espacio bidimensional y la precisión que se obtiene al considerar la participación del relieve. Vázquez y Propin revelan las disparidades regional-económicas del estado de Guerrero, a través de la regionalización económica de su territorio. Se concluye con la interpretación de las diferencias territoriales asociadas a la concentración de la economía y la población en sitios preferenciales de la entidad, una de las más atrasadas del país. Finalmente, Propin y Sánchez revelan los rasgos geográficos esenciales de la estructura territorial de la economía mexicana. Se propone un nuevo esquema de macro-regionalización económica como noción cognoscitiva para explicar, en la dimensión regional, los rasgos diferenciales del espacio geográfico del país, y se presenta un conjunto de observaciones y juicios acerca de las influencias regionales que condicionan al territorio mexicano.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons