SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número45La dinámica territorial de las principales instituciones bancarias en la península de Baja California: estructura e interrelacionesAsociación Internacional de Geomorfólogos (IAG) Newsletter No. 18 (2/2001) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigaciones geográficas

versión On-line ISSN 2448-7279versión impresa ISSN 0188-4611

Invest. Geog  no.45 Ciudad de México ago. 2001

 

Reseña

 

Bernárdez, C. y A. Rodríguez Kuri (eds.; 2000), Anuario de espacios urbanos. Historia, cultura, diseño

 

Federico Fernández Christlieb*

 

Área de Estudios Urbanos, UAM-Azcapotzalco, México, 335 p.

 

* Instituto de Geografía, UNAM

 

Los dos enfoques con que los científicos sociales se aproximan hoy día a los fenómenos urbanos, aparecen retratados de manera dinámica y clara en esta nueva entrega del Anuario de Espacios Urbanos. El primero aborda a la ciudad como una unidad completa, y el segundo la estudia como un nudo entre muchos que amarra la red de la globalización.

Para el primer enfoque, la ciudad se define de una manera más tradicional. Ella aparece como la polis griega en donde no se puede disociar al ciudadano del espacio que ocupa y del orden material que éste le ha procurado a la urbe. La ciudad se percibe como el conjunto de los derechos y las obligaciones de sus habitantes y como un sistema abierto del que salen y al que entran flujos bien identificados. La ciudad es el escenario primordial de la identidad, de la participación en el destino comunitario y de las luchas por el pan de cada día. De ello nos habla el artículo de María Guadalupe Serna sobre la doble vida de las mujeres empresarias en Aguascalientes, Córdoba y Orizaba, el de Hélène Combes sobre las manifestaciones del PRD en la Ciudad de México, el de María Teresa Esquivel sobre la vivienda de interés social en el Distrito Federal y el muy sugerente análisis de Javier Stanziola sobre el proceso de revivificación urbana de Miami Beach mediante la activación de su vida cultural primero, e industrial después.

Con este mismo enfoque, la ciudad es una entidad de larga duración que se explica en parte por la historia que le precede y que, como sujeto diacrónico, merece la oportunidad de ser conservada. El Anuario guarda para sus lectores dos secciones que garantizan que la ciudad pueda seguir siendo vista como un objeto que trasciende con mucho a las generaciones que lo habitan. Estas dos secciones son la de "Historia urbana" y la de "Conservación del patrimonio". El artículo de Rodrigo Hidalgo sobre Santiago y el de María Rebeca Medina sobre Córdoba, ejercitan esta preocupación por explicarse la ciudad de hoy a través de su análisis en el tiempo y abogan, explícita o implícitamente, por su legítima preservación ante el embate de la modernidad. Al mismo tiempo, estos dos artículos, uno sobre Chile y otro sobre Argentina, nos hablan de la necesidad de entender los procesos globales que aquejan a nuestras ciudades inscritas ineluctablemente en el marco de la globalización.

La globalización es el ámbito del segundo enfoque que cada vez se hace más presente entre los urbanistas, sociólogos, economistas y geógrafos. El mismo Anuario mantiene, como en su edición precedente, una sección consagrada específicamente a este fenómeno mundial; no obstante, el contenido de las colaboraciones de las otras cuatro secciones también refleja la presencia condicionante de los procesos macroespaciales.

Guillermo Telia, de la Universidad Nacional de Buenos Aires, parte de un análisis global para hablarnos de Madrid como ejemplo de una "ciudad secundaria" al Interior de un "espacio económico central" que es Europa, La percepción de lo urbano cambia de contenido a la luz de los procesos espaciales de interdependencia y de la influencia que se recibe del exterior. Esto es válido para los artículos de Eloy Méndez sobre Hermosillo, Sonora y de Oscar Terrazas sobre la Ciudad de México. En el primero de ellos es imposible sustraerse a la sujeción del megaproyecto sobre el valle del río Sonora a otros megaproyectos realizados o planeados en los Estados Unidos y en otras regiones de México. En el segundo, el autor se esfuerza por comprobar la validez o invalidez del concepto de "centro" precisamente en el caso de una ciudad globalizada.

En este tenor Chrlstof Parnreiter ataca de nuevo (como en la edición de 1998) sobre las consecuencias de la globalización para la Ciudad de México. Este especialista del Instituto de Investigaciones Urbanas de Viena, Austria, esboza un panorama sorprendente en el cual se puede reubicar a las llamadas ciudades globalizadas en una especie de mapamundi virtual en el que las coordenadas geográficas ya no importan. ¿Cuál es el lugar de la capital mexicana en este planeta regido por la economía y la informática? Parnreiter nos revela que, en el marco de la globalización, la Ciudad de México se halla en el número 15 mundial de acuerdo con los servicios que brinda a empresas de otras ciudades globales, y en este sentido se ubica por encima de ciudades como Washington, Miami. Berlín o Shanghái, Este artículo nos invita por tanto a redefinir el espacio mundial, a observarlo a través de una tabla jerarquizada por la que se guían los nuevos navegantes del orbe, El mapamundi virtual, al que hacíamos referencia, es en realidad un cuadro comparativo en el que ya no caben categorías como las de "centro" y "periferia" en el sentido tradicional de dichos términos. Miami, por ejemplo, nos dice Parnreiter, "cumple el papel de un centro regional para Centroamérica y el Caribe" debido a que la mayoría de las empresas importantes de servicios al productor que operan en esa parte del continente, tienen su oficina regional en esta ciudad de la península de Florida. A nuestro juicio, el autor aterriza incomparablemente la hipótesis de John Fiedmann (The World City Hipótesis. 1986) al caso de América Latina y concretamente al de la Ciudad de México como uno de esos puntos en los que se apoya la globalización.

No muy distante de este influjo globalizador, está el análisis de Guillermo Olivera sobre la conformación de reservas territoriales para el desarrollo urbano en México. En este artículo. Olivera nos da cuenta de las primeras consecuencias de la reforma de 1992 al artículo 27 constitucional respecto de las áreas suburbanas sujetas tradicionalmente al ejido. En el fondo, la voluntad modernizadora venida desde un mundo globalizado presenta Insospechadas caras de un viejo problema. Por su parte, Lourdes Pacheco se detiene a ver cuál es el impacto de esta voluntad en las ciudades del llamado Tercer Mundo.

En síntesis, el Anuario de Espacios Urbanos 2000 recoge una serie de estudios significativos sobre lo que es la ciudad contemporánea analizada desde estos dos enfoques. Quizá acaso echemos de menos una calidad mayor en la iconografía pensando en que el discurso escrito y la imagen deben ser complementarios. En nuestras revistas, el diseño gráfico debe supeditarse al contenido y no al revés.

Para finalizar, diremos que este proyecto editorial nacido en la UAM-Azcapotzalco tiene, desde su concepción, la virtud de integrar a autores que se sirven de enfoques distintos y complementarios, a instituciones nacionales que no siempre encuentran un foro de convergencia y a universidades de oíros países que hallan en nuestra lengua el vehículo de su importante mensaje.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons