SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número45Riesgo de inundación en la llanura fluvial del curso bajo del río San Pedro, Nayarit índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Investigaciones geográficas

versão On-line ISSN 2448-7279versão impressa ISSN 0188-4611

Invest. Geog  no.45 Ciudad de México Ago. 2001

 

Presentación

 

La revista Investigaciones Geográficas es la publicación principal, con periodicidad cuatrimestral, del Instituto de Geografía de la UNAM, en la que aparecen contribuciones de especialistas nacionales y extranjeros dedicados al campo de la Geografía tanto básica como aplicada, en los ámbitos físico, económico y social.

Desde 1997 Investigaciones Geográficas ha sido incluida en el índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) y su permanencia en dicho índice ha sido ratificada. Constituye, de hecho, la única revista de la especialidad contenida en esa lista. La revista cuenta con mecanismos que permiten una evaluación expedita de los manuscritos sometidos para su eventual publicación y garantiza la oportuna aparición de las contribuciones, sin demérito de su calidad científica.

En este número se incluyen diez contribuciones. Romo y Ortiz abordan el tema del riesgo de inundación en una porción de la llanura costera nayarita, lo cual representa un peligro para los asentamientos humanos en la llanura fluvial del rio San Pedro, Nayarit y su creciente actividad agrícola. La base de este estudio es la geomorfología aplicada con un enfoque ambiental. En los resultados, se observa que el 92.2% del área en estudio presenta algún grado de susceptibilidad del terreno a inundaciones y que las poblaciones más importantes y sus actividades económicas se desarrollan en la zona de alta susceptibilidad a inundación. Maderey y Jiménez estudian la parte baja de la cuenca alta del río Lerma, la cual ha sido seriamente afectada por la utilización irracional que se hizo del recurso agua para su transferencia a la cuenca de México con el fin de complementar el abastecimiento a la Ciudad de México. Dicha afectación ha traído consigo una clara transformación física de la cuenca. Los resultados de la investigación demuestran que, aunque poco pronunciada, existe una alteración de los elementos meteorológicos tratados. Ramírez estudia la Sierra de Angangueo, habitat de hibernación de la mariposa monarca en México. Este trabajo hace una aportación para la cartografía actualizada de la zona e identifica los espacios que han modificado su cubierta y se expone en qué sentido lo han hecho. López Granados et al describen patrones de cambio de uso de suelo en la ciudad de Morelia a partir de una comparación de fotografías aéreas de 1960. 1975 y 1990. También se realizan modelos predictivos para conocer la dirección del cambio de uso de suelo en los próximos treinta años. Los resultados indican que la ciudad de Morelia creció 600% de 1960 a 1997, además, los pronósticos realizados con el modelo markoviano tienen un bajo nivel de predicción en la zona en estudio: en cambio las regresiones lineales realizadas entre el tamaño de la población y la superficie urbana, permitieron construir un modelo más robusto y con mayor poder predictivo. Antaramián presenta los resultados de una investigación encaminada a evaluar la contaminación lumínica, es decir, el resplandor producido por la luz artificial que se pierde hacia el cielo en el estado de Michoacán, México. El tema empieza a ser considerado en algunos países, tomando medidas para regular las características de la iluminación y, por tanto, para el ahorro de energía eléctrica. Presenta en sus resultados un mapa teórico del brillo de luz en Michoacán utilizando un sistema de información geográfica. Escamilla analiza el comportamiento de la ocupación laboral de las mujeres en las ciudades fronterizas de Tijuana y Matamoros, en 1987 y 1996. Las actuales condiciones de producción están siendo modificadas, experimentándose un cambio sectorial en algunas ramas de producción hacia una masculinización de la mano de obra, donde la feminización había prevalecido en la fase inicial del establecimiento de las maquilas. Ávila aborda el estudio del fenómeno de la periurbanización y reporta las transformaciones del espacio físico, los cambios en la esfera productiva y la manera en que los actores sociales viven y actúan en los espacios periurbanos. Echánove estudia el problema que enfrentan los pequeños productores de fresa que abastecen a la mayor urbe de nuestro país, en torno a la comercialización de su producto. Se analiza la situación de los ejidatarios integrantes del ejido de La Soledad, ubicado en Irapuato, Guanajuato, quienes dependen de una red consolidada de intermediarios locales y regionales, como única alternativa para la venta de sus productos, Alvarado estudia la industria del vestido en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Dentro de la escala productiva, esta microindustria se encuentra sujeta, en forma constante, a ser subcontratada para realizar trabajos de maquila. Identifica que aproximadamente 75% de las empresas se encuentran especializadas, lo que representa una mayor vulnerabilidad dentro del proceso productivo, y sólo 25% está diversificada. Padilla muestra la distribución territorial de las principales instituciones bancarias en el espacio urbano de la península de Baja California. El análisis locacional, a través del examen de distribución territorial de las 158 sucursales bancarias de las siete principales instituciones, permite detectar una sustancial concentración en localidades urbanas de la porción norte, tanto en pequeñas como medías, y una marcada tendencia a ubicarse en localidades de mayor rango poblacional con comportamientos diferenciados, aspecto que se relaciona con la actividad económica que se realiza en las mismas, lo que las convierte en espacios preferenciales, resultado de desequilibrios territoriales.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons