SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número43Caracterización geomorfológica del talud y la plataforma continentales de Campeche-Yucatán, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigaciones geográficas

versión On-line ISSN 2448-7279versión impresa ISSN 0188-4611

Invest. Geog  no.43 Ciudad de México dic. 2000

 

Presentación

 

La revista Investigaciones Geográficas es la publicación principal del Instituto de Geografía de la UNAM, en la que aparecen contribuciones de especialistas nacionales y extranjeros dedicados al campo de la geografía tanto básica como aplicada, en los ámbitos físico, económico y social.

Desde 1997 Investigaciones Geográficas ha sido incluida en el Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) y su permanencia en dicho índice ha sido ratificada. Constituye, de hecho, la única revista de la especialidad contenida en esa lista. La revista cuenta con mecanismos que permiten una evaluación expedita de los manuscritos sometidos para su eventual publicación y garantiza la oportuna aparición de las contribuciones, sin demérito de su calidad científica.

En este número se incluyen diez contribuciones. Mendoza y Ortiz presentan una caracterización geomorfológica del talud y plataforma continentales de Campeche-Yucatán, México, incorporando métodos y técnicas de análisis cartográfico y geomorfológico terrestres y marinas, especialmente geológicas y geofísicas. Los resultados incluyen cartografía morfométrica que, junto con los ecogramas levantados durante los cruceros en el área en estudio, permitieron identificar unidades de relieve principales y secundarias. Ramírez y Lugo analizan los efectos del sismo de intensidad Mw=7.0 ocurrido el 15 de junio de 1999, con hipocentro a 80 km de profundidad, a unos 20 km al sur de Tehuacán, Puebla, y 230 km al sureste de la Ciudad de México. Las observaciones de campo indican que la mayoría de los daños provocados se debieron a dos factores: a) la ubicación de las poblaciones más afectadas, en depresiones, llanuras y superficies cubiertas por sedimentos aluviales y tobas volcánicas (sedimentos "suaves"); y b) las construcciones con adobe, abundantes en la región de Puebla-Oaxaca. Los autores descartan la relación directa del impacto en poblaciones por fallas en la superficie. Mas y Correa, con base en el cálculo de índices matemáticos, llevaron a cabo una caracterización de los patrones de fragmentación de la zona de "Los Petenes", en la península de Yucatán. Se discute la utilidad de los índices utilizados para el estudio del paisaje en la región y se observa que los Petenes presentan una gran variedad en su tamaño, forma y grado de aislamiento. Soto y colaboradores evalúan las entidades de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM) propensas a la contaminación de agua subterránea. En este estudio se realiza un análisis espacial, a nivel de delegación y municipio, de las principales fuentes contaminantes del agua subterránea, con objeto de identificar zonas propensas a la contaminación. La distribución de las fuentes contaminantes, aunada a las zonas geológicas principales que subyacen a la ciudad, permitió determinar que el centro de la ZMCM presentaba la mayor concentración de fuentes contaminantes, mientras que la mayor propensión a la contaminación para el sistema de acuíferos se encontró hacia el sur-poniente y norte de la ZMCM. García Ballesteros examina los distintos enfoques espaciales utilizados en las últimas décadas en Geografía de la Población, prestando particular atención al debate entre la escala global y la local, que ha conducido a una clara recuperación de esta última sin abandonar la primera. Asimismo, en apoyo a los partidarios de un enfoque más social de la Geografía de la Población, la autora presta atención al papel que puede desempeñar en esta disciplina un renovado concepto del lugar. Padilla y Juárez analizan la evolución de la población de la ciudad de Mexicali, la cual ha registrado un notable dinamismo territorial. Se relaciona el crecimiento de la población con el del espacio que ocupa y su importancia tanto en lo político administrativo como localidad sede de la capital del estado de Baja California, como por su situación fronteriza con Estados Unidos de América. La metodología aplicada fue el modelo general de gradiente de densidad, que permite determinar dimensiones fundamentales del espacio social y sus variaciones intraurbanas. Echánove analiza las principales características de la industria de vegetales congelados en el centro de México, cuya expansión ha estado determinada por la creciente demanda de autoservicios y restaurantes estadounidenses, enfocados a satisfacer el consumo de alimentos de fácil preparación. Se analiza el proceso de reestructuración habido en el ámbito de esta última, en el marco de la particular división del trabajo entre ambos países. Téllez y Aguilar proponen un marco metodológico que identifique opciones de desarrollo económico y social para las microempresas. Para tal fin, se aplica el concepto de geomarketing a un estudio de caso sobre las microindustrias del vestido en el municipio de Nezahualcóyotl. La utilidad del concepto radica en determinar un diagnóstico tanto de los productores (oferta) como del perfil de los consumidores (demanda), para evaluar cabalmente un estudio de mercado con el que se impulse la competitividad empresarial para la realidad micro-empresarial y microrregional mexicana. Pérez Villegas y Carrascal analizan el desarrollo del complejo turístico de Cancún, desde su creación a principios de los años setenta hasta la actualidad en que presenta una notable expansión. Evalúan en forma cuantitativa la alteración de los valores escénicos naturales, especialmente el impacto sobre la vegetación al ser perturbada en una gran parte de la superficie considerada. Enfatizan, por otra parte, el riesgo que representa la excesiva ocupación del turismo sobre los ecosistemas del espacio geográfico estudiado. Juárez analiza la ocupación que la sociedad hace del espacio a través de los niveles de asimilación económica de los municipios costeros de México. En una primera parte, se abordan las posturas teóricas y los criterios cuantitativos, a través de la distribución de la población y de las actividades económicas; en la segunda se presentan Las diferencias regionales de los niveles de asimilación con una tipología de espacios geográficos que correlaciona fenómenos humanos esenciales.

A partir de fines de 1999, la SEMARNAP decidió desarrollar la primera fase del Inventario Forestal Nacional de México. A tal efecto, el Instituto de Geografía de la UNAM presentó en febrero de 2000 una propuesta técnica que fue adjudicada por la SEMARNAP. La propuesta del Instituto de Geografía respondió al interés de SEMARNAP de elaborar una estrategia que rebasara los alcances de los inventarios forestales tradicionales, e incorporara una perspectiva ecológica complementaria. En esta nota técnica se refieren los principales resultados incluidos en un informe entregado a la SEMARNAP, recientemente, referente al Inventario Nacional Forestal 2000. Dada la importancia de los resultados y de la necesidad de contar con información expedita, se incluye la presente nota en este número.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons