SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue41Transformaciones económicas en los noventa y cambios espaciales en la provincia Ciudad de La Habana, CubaEnriqueta García Amaro de Miranda (Una investigadora incansable) author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Investigaciones geográficas

On-line version ISSN 2448-7279Print version ISSN 0188-4611

Invest. Geog  n.41 Ciudad de México Apr. 2000

 

Reseña

 

El Atlas de procesos territoriales de Yucatán

 

Ana García Silberman* Pablo Chico Ponce de León** Roger Orellana Lanza***

 

Facultad de Arquitectura, Universidad Autónoma de Yucatán, México, 1999, 388 p.

 

* CINVESTAV, Mérida.

** Facultad de Arquitectura, UADY.

*** Departamento de Recursos Naturales, Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán.

 

El pasado jueves 9 de marzo de 2000 fue presentado el "Atlas de procesos territoriales de Yucatán". La presentación tuvo lugar en las magníficas instalaciones de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), con la asistencia de autoridades universitarias encabezadas por su Rector, Dr. Raúl Godoy y el Arq. Edgardo Bolio, director de la Facultad de Arquitectura de la UADY, así como autoridades representantes de los gobiernos estatal y de la ciudad de Mérida.

Esta obra ha sido editada por la Universidad Autónoma de Yucatán y es producto de la colaboración de 163 especialistas que trabajan en 22 instituciones tanto académicas, estatales, regionales, nacionales y extranjeras del sector público y privado. Este trabajo es producto de la confianza, la paciencia y las ganas de irrumpir a una nueva metodología para algunos: el estudio del espacio geográfico representado a través de la cartografía y su interpretación.

El Atlas está integrado por cuatro grandes capítulos divididos en 25 temas y que compendian aproximadamente 400 páginas. Incluyen cerca de 600 mapas en diferentes escalas, 365 gráficos, 37 cuadros, casi 100 fotografías y textos equivalentes a unas 250 cuartillas.

El primer capítulo, ASENTAMIENTOS HUMANOS Y LA POBLACIÓN, contiene los siguientes temas:

1. Población y poblamiento

2. Estructura de la población

3. Migración

4. Panorama epidemiológico

Este capítulo analiza las transformaciones demográficas de Yucatán, componente básico para comprender la dinámica del espacio regional. Se organizó en cuatro temas (mencionados arriba) los dos primeros más generales, estudian: a) la distribución de la población en el territorio y b) su estructura por edad, sexo, nivel de educación, ocupación e ingresos. Los dos últimos capítulos profundizan en los procesos migratorios y en el estado de salud de la población, aspectos clave para el desarrollo regional.

La presión demográfica sobre el espacio se ha duplicado en los últimos veinte años en Yucatán acentuándose los desequilibrios en la distribución de la población, pero también mostrando algunos cambios: la metropolización de Mérida, el incremento en la concentración de la población en las cabeceras municipales y el mayor peso demográfico que adquieren algunos centros, lo que es reflejo de nuevas características económicas en proceso.

El análisis de la estructura de la población destaca entre otras cosas una composición joven, desvinculada debido a la migración selectiva. Las pirámides de edad por municipio permitieron establecer tres patrones demográficos coexistentes: a) municipios con equilibrio entre emigrantes e inmigrantes sin reducción de natalidad; b) municipios envejecidos y deprimidos con déficit de fecundidad, y c) municipios en crecimiento pero aún con emigración elevada.

Los procesos migratorios son clave para interpretar la estructura demográfica y guardan gran relación con la económica. La migración se analiza a escala interestatal, destacando las regiones de emigración, pero también a nivel intraestatal, donde se permitió establecer las corrientes migratorias permanentes, estacionales y pendulares.

El análisis del panorama epidemiológico muestra la compleja relación entre los procesos de morbilidad y mortalidad en la sociedad yucateca. La información sugiere que el proceso de transición epidemiológico en el estado es más tardío y más lento que el resto del país. La cobertura de los servicios de salud es alta y ha repercutido en la disminución de las tasas de mortalidad, no así en la morbilidad que se incrementa en la década de los noventa.

El segundo capítulo, DESARROLLO REGIONAL Y LOS PROCESOS SOCIOECONÓMICOS, contiene los siguientes temas:

1. Agricultura y ganadería

2. Pesca

3. Industria

4. Transporte

5. Turismo

6. Comercio y servicios

7. Regionalización económica

En este capítulo se estudian las actividades más representativas en la dinámica económica reciente de Yucatán. Se destacan los cambios recientes más significativos en cada sector tomando como punto de partida 1970.

El análisis del sector agropecuario muestra las profundas transformaciones del medio rural yucateco, el gran peso que adquiere la ganadería frente a la agricultura, el surgimiento de nuevas superficies de especialización y retraimiento de otras. Sobresale la reducción de la actividad henequenera, que deja un vacío cubierto por la porcicultura y avicultura (los focos más dinámicos en los últimos años). Además, se evidencia la expansión de la ganadería bovina y su mercado abatiendo la actividad milpera con fuerte impacto sobre las familias campesinas más tradicionales.

El tema de pesca parte del conocimiento del potencial de recursos pesqueros. La interpretación del proceso de esta actividad en el período estudiado conduce a destacar el desarrollo de la infraestructura, su peso en la ocupación y la limitada integración industrial.

El transporte se estudia como un sistema integrado, vinculándolo con la apertura comercial y la posición estratégica de la península como plataforma logística comercial

La vocación turística de esta región es presentada destacando la vinculación con Cancún, su impacto sobre Mérida como centro tradicional y el nuevo papel de ambas urbes como parte del Mundo Maya. Destaca el papel del ecoturismo y su relación con la sustentabilidad.

En comercios y servicios se analiza la modernización del comercio y los servicios, destacando la potencialidad de Mérida, que consolida su papel como principal abastecedor de comercio y servicios para una gran región que abarca gran parte del sur-sureste del país.

El capítulo 2 termina con el tema de regionalización económica en el que se analiza cómo los procesos económicos globales comienzan a romper el esquema de la especialización productiva como elemento dominante en la configuración regional de Yucatán, dando lugar a una estructura polifuncional y a cierto desarrollo del sistema urbano, pero que dada las contradicciones en que se desenvuelve puede resultar en una aún mayor concentración territorial de la riqueza en la zona metropolitana, a expensas del resto del territorio.

El tercer capítulo, LA CONSERVACIÓN Y EL APROVECHAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL, está compuesto de los siguientes temas:

1. Geomorfología

2. Evaluación climática

3. Vegetación

4. Uso del suelo

5. Áreas protegidas

6. El solar maya

7. Impacto ambiental

Con todos estos temas se hace una evaluación de los componentes del paisaje natural de la región peninsular, sus condiciones actuales y sus transformaciones por efecto de las actividades humanas.

El tema de geomorfología analiza la forma del relieve peninsular a tres niveles: morfología general, formas menores dominantes y fracturas. Además da un esbozo general de la geología peninsular, las unidades ambientales morfológicas y tipos de costas. Finalmente se analiza la importancia del cráter de Chicxulub.

En la evaluación climática se describen los tipos de clima de la península de Yucatán, las variaciones por décadas de la temperatura y precipitación pluvial a nivel regional, así como el balance de la eficiencia termo-pluviométrica. El estudio se complementa con un análisis del microclima de Mérida, como metrópoli, y las fluctuaciones climáticas que ha sufrido la península a escala geológica desde sus orígenes.

El estudio de la vegetación de la península de Yucatán aborda el análisis, desde el punto de vista de su abundancia, orígenes y afinidades biogeográficas, patrones de distribución e importancia económica; se ejemplifican estudios locales realizados por los autores. Se hace una comparación de los cambios sufridos en la misma a lo largos de la expansión de las actividades humanas.

El tema uso del suelo analiza y evalúa, a nivel peninsular y de manera prolija las siguientes actividades: agrícola, ganadera, silvícola, minera, pesquera, turística, conservacionista, vial y urbana. Estos usos del espacio son comparados espacial y temporalmente. Este tema reflexiona implícitamente muchos aspectos tocados en otros temas de la obra general.

Las 25 áreas naturales protegidas de la Península son analizadas desde su superficie, tipo de habitat, accesos, atractivos, flora, fauna y categoría de protección. Se evidencia el gran crecimiento actual en áreas protegidas, comparado con la década de los sesenta. De forma complementaria se analizan las zonas propuestas como nuevas áreas protegidas.

La sección denominada El solar maya, evalúa los recursos genéticos habidos en este tipo de agroecosistema, laboratorios experimentales de especies de plantas y animales al cuidado de las familias mayas yucatanenses. Se marcan los grados de complejidad y especialización de dichos solares en relación con las regiones de especialización productiva de la región.

El capítulo tercero se complementa con el tema de impacto ambiental. En este se marcan los peligros o riesgos geológicos y geomorfológícos, hidrometeorológicos, sanitarios y antrópicos. Además se analizan las acciones mitigadoras para protección del medio ambiente. Por último se dan algunos estudios de caso de impacto ambiental en la costa norte de Yucatán, por cambios en el uso del suelo, actividades salineras y construcción de caminos en humedales.

El capítulo 4 versa sobre PATRIMONIO CULTURAL Y URBANO-ARQUITECTÓNICO, comprende los siguientes temas relacionados con productos culturales específicos:

1. Situación sociolingüistica

2. Sitios prehispánicos

3. Sitios y Arquitectura coloniales

4. Vivienda

5. Centros históricos

6. Haciendas

7. Arquitectura urbana del siglo XX.

En todos los casos, los autores mencionan las características y los valores que hacen deseable la preservación de los bienes culturales, por lo que analizan los procesos de cambio o de permanencia de los mismos. Se están produciendo fuertes cambios en esta infraestructura cultural heredada, con tendencias tanto de destrucción como de conservación, manifiestas en acciones concretas que se plasman en las diversas cartas que integran este capítulo.

La lengua es un producto cultural que se conforma en procesos de larga duración, y que sirve de base para la expresión de muchas manifestaciones de la identidad y de la vida de un pueblo; este tema, ofrece el caso particular de la situación sociolingüistica de Yucatán, abarcando las transformaciones de 1970 a 1994, mostrando la permanencia de la lengua maya y su interacción con la castellana, en diferentes grados de monolingüismo o bilingüismo, según las características de cada localidad; se hace énfasis en la educación bilingüe y bicultural.

La cultura maya tiene la fuerte presencia de ciudades y monumentos prehispánicos, los cuales se están develando poco a poco, en una ardua labor de exploración, investigación, rescate o restauración. En el tema ofrece información de primera mano acerca de las intervenciones en los sitios arqueológicos en las tres últimas décadas del siglo XX. Además, se ofrecen interesantes síntesis de las etapas precedentes de exploración e intervención y de la manera en que esta parte del patrimonio cultural se muestra a los visitantes en sitios abiertos al público.

El tema de la vivienda actual, es entendido como patrimonio cultural y componente indispensable de la calidad de vida de las familias y de las comunidades yucatecas; así, la vivienda es caracterizada y analizada en dos grandes grupos: la vernácula y la urbana meridana, completando la visión estatal con el análisis de la vivienda en una muestra representativa de catorce pueblos o ciudades de Yucatán.

El patrimonio cultural tiene en los centros históricos de las ciudades, unas de las manifestaciones más complejas, por las constantes transformaciones en el uso del suelo y por una problemática de factores económicos, jurídico políticos y culturales que interactúan y generan Intervenciones de todo tipo, tales como las alteraciones estéticas o de la unidad edilicia, así como un estado de conservación que no siempre corresponde al valor cultural de estos conjuntos urbanos. El análisis realizado con base en una valoración numérica y porcentual de los aspectos mencionados, se centra en los nueve principales centros históricos del Estado, a saber: Mérida, Uman, Progreso, Tlzimín, Motul, Valladolid, Tekax, Ticul e Izamaí

Otro fenómeno singular está conformado por los asentamientos hacendarlos, que se constituyeron en Yucatán desde el siglo XVIII y se consolidaron durante el auge de la explotación henequenera; el tema de las haciendas de Yucatán vislumbra los cambios territoriales en la zona henequenera, así como el inventario y los análisis tipológico, de uso, de estado de conservación, de intervenciones y de infraestructura en los conjuntos hacendarlos.

Finalmente, en la arquitectura urbana del siglo XX, se pasa revista a los principales géneros arquitectónicos, tales como educación, industria y comercio, salud, comunicaciones y transportes, recreación y vivienda. El registro y el análisis de la situación en la que se encuentran estos bienes inmuebles del patrimonio cultural, pocas veces valorados y apreciados, constituyen la principal aportación de este tema.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License