SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número9El impacto del turismo en el desarrollo socioeconómico de Acapulco índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigaciones geográficas

versión On-line ISSN 2448-7279versión impresa ISSN 0188-4611

Invest. Geog  no.9 Ciudad de México  1979

 

Distribución de la población y proceso de urbanización en el estado de Morelos

 

Boris Graizbord Ed.*

 

* Investigador del Instituto de Geografía de la UNAM.

 

Resumen

La distribución de la población en el Estado de Morelos ha sufrido cambios producidos dos componentes demográficos principalmente: crecimiento natural de la población en áreas urbanas y movimientos migratorios originados en las zonas rurales. Ambos se dirigen y concentran en unas pocas localidades, lo que hace que se agudicen las desigualdades regionales. Aun cuando se considera que ésta dinámica demográfica en su manifestación espacial está íntimamente ligada a los procesos que ocurren en la esfera socio-económica y política, el objeto del presente trabajo es solamente describir las componentes mencionadas.

 

Abstract

The spatial distribution of the population in the State of Morelos has experienced some important changes in the last few decades. This was due to a bias in the behavior of two demographic factors: natural population growth and internal migration flows.

While it is implicity recognized in this paper the fact the spatial organization is closely related to social phenomena, the intention here is only to describe the demographic components of the processes at the state level.

 

DESCARGAR ARTÍCULO EN FORMATO PDF

 

Notas

1 A. Bassols Batalla, "Geografía y Desarrollo Histórico de México", en Bonfil Batalla et al. Seminario sobre regiones y desarrollo en México. UNAM. 1973        [ Links ]

2 Según el Censo General de Población de 1960, son localidades urbanas aquellas en las que habitan 2 500 habitantes o más.

3 B.F. Hoselitz, "Generative and Parasitic Cities" Economic Development and Cultural Change 3, 1955.         [ Links ]

4 R. Cardona, "La urbanización no controlada en Colombia", en Manuel Castells (ed.) Imperialismo y urbanización en América Latina, G. Gili, 1973.         [ Links ]

5 B. F. Hoselitz, op. cit.

6 W. Cornelius Jr. "Urbanization as an Agent in Latin American Political Instability: The Case of Mexico" Am. Pol. Sc. Rev. 63(3), 1969: 833-857.         [ Links ] Existe una vasta literatura que trata el problema de la adaptación de los migrantes a las condiciones de las grandes ciudades latinoamericanas; ver por ejemplo, A. Portes, "El proceso de urbanización y su influencia en la modernización de las instituciones políticas locales" reproducido en L. Unikel y A. Necochea, Lecturas del Trimestre Económico 15, F.C.E.         [ Links ], para un análisis del carácter que toman las actitudes y participación a nivel político de los 'recién llegados'. Para los procesos de migración hacia la ciudad de México, ver C. Stern, O. de Oliveira y H. Muñoz; para el caso de Monterrey, ver H. Browning, Jelin y Balán.

7 R. Cardona, op cit. pp. 176-177.

8 K. Davis, "The role of cities". E.D.C.C. 3, 1954-5.         [ Links ]

9 A. J. Reiss, mencionado en B.F. Hoselitz, op cit.

10 Frente a estas conclusiones, están las ideas sobre las formas que la rápida urbanización adopta en los países subdesarrollados, en la que aparecen asentamientos no controlados o "espontáneos" construidos por los propios pobladores que, sin embargo, juegan un papel muy importante. Vistos como solución al complejo problema de la urbanización son, en realidad, el reflejo de un modelo de desarrollo en el cual el Estado no tiene los recursos para hacer frente a las necesidades (demanda real) de vivienda de la población. Ver J. F. Turner "Barriers and Channels for Housing Development in Modernizing Countries" J. Am. Inst. of Planners 93, 1967; 167-180,         [ Links ] así como: "Architecture that Works" en G. Bell & J. Tyrwhitt, eds. Human Identity in the Urban Environment, Penguin, 1972.         [ Links ]

11 B. J. L. Berry, The Human Consequences of Urbanisation, Macmillan, London, 1973, p. 79.         [ Links ]

12 Ver nota 10.

13 L. Wirth, "Urbanism as a way of life", Am. J. of Sociology 44, 1938: 1-24.         [ Links ]

14 F. Dotson & L.O. Dotson, "Urban Centralization and decentralization in Mexico", Rural Sociology, 21, 1956: 41-49.         [ Links ]

15 L. Unikel, "El proceso de urbanización", en El perfil de México en 1980, vol. 2, S. XXI 1970.         [ Links ]

16 Los Dotson consideran la descentralización como un proceso doble de crecimiento diferencial (en el sistema urbano) y suburbanización (en el área urbana).

17 Whetten & Burnight, Am. Soc. Review 21, (1),         [ Links ] citado por Dotson & Dotson, op. cit.

18 La ciudad de México, en la década 1940-1950 creció en un 54%, o sea, más del 5% de crecimiento medio anual.

19 Con una excepción, esta cifra es la más elevada para el Estado. En 1970 el 28.1% de la población que residía en el municipio de Jiutepec había nacido fuera de Morelos. En términos absolutos, en Cuernavaca había 39 395 habitantes nacidos fuera de la entidad, en tanto que en Jiutepec eran 5 256, de los cuales cerca del 50% eran originarios de Guerrero.

20 El censo General de Población de 1960, para el Estado de Morelos, sólo ofrece cifras por unidades municipales. Para la población nacida en otras entidades se da su lugar de origen a nivel estatal. No se tienen, datos sobre años de residir en la entidad.

21 J. B. Riddell & M. E. Harvey, "The Urban System in the Migration Process: an evaluation of step-wise migration". Economic Geography 48, 1972, p. 271.         [ Links ]

22 El coeficiente de correlación de rangos no es precisamente un poderoso indicador estadístico; sin embargo, es un método fácil y rápido para evaluar el grado de asociación entre dos o más conjuntos ordenados según su importancia en cada variable. El coeficiente sr adquiere valores de -1 a +1, sugiriendo desde una perfecta relación negativa hasta una perfecta relación negativa hasta una perfecta asociación estadística de estos valores del coeficiente puede probarse sólo si los conjuntos que se comparan constan de más de diez pares. Cf. S. Gregory, Statistical Methods and the Geographer, Longman, London, 1963;         [ Links ] J.P. Cole & C.A.M. King, Quantitative Geography, Wiley, 1968;         [ Links ] A. Núñez del Prado B., Estadística básica para la planificación, S. XXI, México 1971.         [ Links ]

23 Según las proyecciones de población para el Estado de Morelos, del Banco de México, en 1980 será de 1.1 millones de los cuales 936 000 vivirán en localidades mayores de 2 500 habitantes; o sea, se estima un incremento decenal del 78.2% para la población total del Estado y de 117.6% para las localidades urbanas.

24 Habría de tener presente que este crecimiento pudiera tener efectos serios en 10-15 o más años, a nivel de política económica y social.

25 Etas proposiciones, que tienen obvia connotación y relación con el espacio, dejan fuera otro aspecto que debe tomarse en cuenta; esto es, las actitudes cambiantes (resultado de relaciones no espaciales sino estructurales, tales como educación, empleo, etc.) de la población que acompañan a este proceso, que va modificando la conducta espacial (el uso del espacio), y que toda estrategia de asignación de recursos en el espacio geográfico es necesario considerar.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons