SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número51Las agriculturas alternativas en el contexto del agronegocio. Experiencias en la provincia de Buenos Aires, ArgentinaSaberes y prácticas alimentarias: familias migrantes entre tierras altas y bajas en Argentina índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Estudios sociales (Hermosillo, Son.)

versão impressa ISSN 0188-4557

Estud. soc vol.28 no.51 Hermosillo Jan./Jun. 2018

https://doi.org/10.24836/es.v28i51.515 

Artículos

Tratamiento de los temas soberanía y seguridad alimentarias en medios de comunicación hegemónicos y alternativos (Córdoba, Argentina, 2012-2015)

Treatment of food sovereignty and food security topics in hegemonic and alternative media (Cordoba, Argentina, 2012-2015)

Ana Pamela Paz García* 

Débora Imhoff* 

Camila Vieyra** 

Nerea López** 

*Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro de Investigaciones de la Facultad de Psicología (CIPsi), Grupo Vinculado al Centro de Investigaciones sobre Cultura y Sociedad (CIECS [CONICET y UNC]). Argentina. Enfermera Gordillo esquina Enrique Barros. Facultad de Psicología-Universidad Nacional de Córdoba. Ciudad Universitaria (5000) Córdoba-Argentina. +54 351 5353890 extensión 60201

**Facultad de Ciencias de la Información. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.


Resumen

Objetivo: la investigación se propone analizar los discursos de medios de comunicación digitales cordobeses con relación a las temáticas Seguridad y Soberanía Alimentarias. Metodología: bajo el enfoque del Análisis Crítico del Discurso se analiza un corpus de 935 noticias publicadas en el período 2012-2015 por cuatro medios, dos de los cuales presentan una posición dominante en el mercado de la prensa local, mientras los restantes se destacan como medios alternativos ligados a movimientos y organizaciones sociales. Resultados: se estudian críticamente los posicionamientos políticos e ideológico-discursivos de los medios seleccionados y su dinámica informativa en el lapso abordado. Limitaciones: este abordaje no incluye las perspectivas de las audiencias de los productos informativos analizados, cuestión que a nivel micro-político podría complementar el análisis desarrollado en torno al impacto social de la agenda mediática local sobre Seguridad y Soberanía alimentarias. Conclusiones: se advierte cómo tanto medios masivos hegemónicos como alternativos manifiestan una lectura parcial de las temáticas referidas. En el marco de la cobertura mediática abordada, a la novedad y reciente repercusión pública y gubernamental de dichas problemáticas, se añade el peso de una trama de intereses ideológico-editoriales subyacente a la perspectiva informativa de cada medio, aspecto sobre el cual se intenta aportar algunos elementos analíticos.

Palabras clave: alimentación contemporánea; seguridad alimentaria; soberanía alimentaria; análisis crítico del discurso; cobertura mediática; Argentina

Abstract

Objective: the research aims to analyze the discourses of digital media of Cordoba about Food Security and Food Sovereignty issues. Methodology: under the approach of Discourse Critical Analysis, a corpus of 935 news published in the period 2012-2015 by four local media is analyzed -two media show a dominant position in the local press market, while the other two stand out as alternative means linked to movements and social organizations-. Results: political and ideological-discursive positions of the selected media and their information dynamics within the period addressed are critically studied. Limitations: this approach does not include perspectives coming from the audience of the information products analyzed, which at the micro-political level could complement the analysis developed around the social impact of the local media agenda on Food Security and Sovereignty. Conclusions: both the hegemonic and alternative mass media studied manifest a partial reading of the aforementioned themes. Inside the framework of the media coverage addressed, to the novelty and the repercussion of the problem is added a plot of ideological-editorial interests underlying the informative perspective of each medium, an aspect on which it is intended to provide some analytical elements.

Keywords: contemporary food; food security; food sovereignty; critical discourse analysis; media coverage; Argentina

Introducción

La alimentación, en tanto elemento principal de la calidad de vida y base de las condiciones para el desarrollo humano, no podría hoy definirse como derecho garantizado en Argentina. Al respecto, se advierte cómo un grupo reducido de empresas transnacionales controlan todos los tramos de la cadena alimentaria, consiguiendo con ello grandes beneficios a raíz de un modelo agroindustrial liberado y desregularizado. La situación ejerce un impacto negativo en otros actores que también participan a lo largo de la cadena agroalimentaria tales como campesinado, transformadores/as, proveedores/as, trabajadores/as, consumidores/as, etc.

A su vez, las políticas estatales neoliberales en materia de agricultura han impulsado un proceso de desruralización forzada, derivando, actualmente, en un éxodo de grandes proporciones y dramáticas consecuencias. En este sentido, han declarado una auténtica guerra contra las agriculturas campesinas e indígenas que, en algunos casos, configuran verdaderos genocidios y etnocidios. Es en este contexto, donde la presente investigación sitúa el derecho a la soberanía alimentaria (en adelante So. A.) como problemática social sustancial y herramienta normativa y política.

La So. A. en la práctica emerge como un concepto anterior al de Seguridad Alimentaria ya que aparece en la arena pública en 1996, como aporte de la Cumbre de los Pueblos a la agenda mundial de desarrollo, lo que evidenció un cambio histórico en el enfoque sobre el hambre y la alimentación. Con posterioridad, el paradigma de la So. A. se pone en intenso debate a partir de la crisis internacional de 2008, donde el incremento de precios de los alimentos determina un aumento considerable de población sin acceso concreto a alimentarse. Se advierte así la superposición de múltiples aspectos relacionados: crisis alimentaria, crisis energética, crisis económico-financiera (Carballo, 2011).

De esta manera, en términos conceptuales, es posible establecer una distinción entre So. A. y Se. A. La primera subraya la importancia de mejorar los derechos de acceso a los recursos naturales, así como a políticas de comercio equitativas, prácticas sostenibles de producción y el establecimiento del derecho a la alimentación (Windfuhr y Jonsén, 2005). Se trata, también, de una nueva forma de entender la agricultura, el papel de la alimentación, la vida rural y el vínculo entre el campo y la ciudad. Se presenta como una alternativa económica, pero también como un proyecto ecológico. Sus principales objetivos son la lucha contra el hambre y la desnutrición, y promover un desarrollo rural respetuoso del medio ambiente (Heinisch, 2013). Es una perspectiva que registra como antecedente las voces y demandas de la Vía Campesina,1 en la Cumbre de la Alimentación en Roma en 1996, y que surge como un discurso político cuyo eje central se vincula con la autodeterminación comunitaria (Windfuhr y Jonsén, 2005). De acuerdo con Gorban et al. (2001:20) la soberanía alimentaria constituye el derecho de cada pueblo y de todos los pueblos a definir sus propias políticas y estrategias de producción, distribución y consumo de alimentos, a fin de garantizar una alimentación cultural y nutricionalmente apropiada y suficiente para toda la población.

En este sentido, tiene prioridad política reducir la brecha de inequidad acumulada en las sociedades. Al respecto, para muchos grupos, el derecho a producir y el derecho a la alimentación están estrechamente vinculados, ya que la mayoría de quienes padecen hambre y desnutrición en el mundo son productores/as de pequeña escala y productores/as sin tierra (Windfuhr y Jonsén, 2005). Se afirma así que, sin afianzar la soberanía nacional, difícilmente se logre alcanzar la soberanía alimentaria, en tanto la primera constituiría un prerrequisito de la segunda.

Por otra parte, la Se. A. es definida por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en 1974 como el derecho de todas las personas a tener una alimentación cultural y nutricionalmente adecuada y suficiente (Gorban et al., 2011:18). En la década de 1980, este derecho humano comienza a ser presentado por organismos y gobiernos neoliberales como una capacidad, trasladando la responsabilidad de la alimentación a cada individuo. En contraste, para Carballo (2011:18) existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana.

En suma, ambos términos son conceptualmente diferentes y dicha distinción puede sintetizarse del siguiente modo: mientras que la seguridad alimentaria es más un concepto técnico, y el derecho a la alimentación un concepto jurídico, la Soberanía Alimentaria es esencialmente un concepto político (Windfuhr y Jonsén, 2005:17).

Respecto al abordaje de este tema, en Argentina, es preciso destacar que un momento clave para los debates en torno a la seguridad y soberanía alimentarias y, particularmente, en la provincia de Córdoba, fue el año 2002. En ese momento, un grupo de madres encabezado por Sofía Gatica denunció que se presentaron casos de cáncer en barrio Ituzaingó Anexo,2 limitante al este con una zona agrícola en plena explotación. La denuncia surge al encontrar agua potable contaminada con plomo, cromo, arsénico y plaguicidas en los tanques hídricos domiciliarios. Se condujo, al inicio, tanto de una causa judicial como de una importante movilización social, en torno a la cual se creó el colectivo Madres de Barrio Ituzaingó Anexo. En esta línea, Carrasco (2007)3 corroboró que la problemática, no sólo se presentaba en Córdoba, sino también en Santa Fe, Chaco y Misiones. No obstante, y si bien el problema fue denunciado desde 2002, los juicios a los responsables de las fumigaciones en ese barrio comenzaron recién en 2012.

En este marco conflictivo local, se consideró entonces relevante analizar el tratamiento que medios de comunicación hegemónicos y alternativos efectuaron en torno a las problemáticas de Se. A. y So. A., a partir de la instancia de juicio a productores responsables de fumigaciones tóxicas como acontecimiento que visibiliza públicamente la problemática. Se considera a esta agenda noticiosa como un elemento importante para la formación de la agenda pública. Se parte del presupuesto de que los medios de comunicación desarrollan un papel político-social significativo como activos constructores de agendas públicas en tanto promueven (o restringen) la deliberación social (Uranga, 2013). En esta línea, Rey (2000:2) afirma que los medios no son sólo importantes por lo que dicen sino también por lo que no dicen, por lo que minimizan, dejan a un lado, pasan a un segundo plano de su atención y por tanto de su divulgación social. En este sentido, son los grupos mediáticos más grandes los que tienen mayores posibilidades de imponer temas. En el caso de Argentina, el Grupo Clarín presenta estas condiciones de mercado y en el plano local, el diario La Voz del Interior aquí analizado.

Así, resulta importante considerar las variables que dan cuenta del tratamiento o cobertura de un tema (en qué suplemento se ubica, qué tipos de artículos supone, qué espacio se le brinda, qué fuentes son citadas, qué actores son nombrados, etc.). De esta manera, los medios de comunicación también influyen a partir del mecanismo de encuadre (framing), incluyendo sus informaciones en la construcción de un cuadro de referencia de pensamiento y de cómo se discuten los hechos. Esta referencia es cognoscitiva y pragmática y ofrece a los lectores/as elementos para garantizar la inteligibilidad de los hechos (Aira, 2012). Este poder está vinculado con sus intereses y también con la influencia que pueden ejercer sobre los decisores públicos como sujetos que manifiestan públicamente las opiniones de los ciudadanos (Castillo, 2011:5). La visibilización de opiniones con frecuencia introduce la perspectiva de expertos/as, intelectuales, figuras políticas y otros actores públicos interesados en influir en las opiniones de la ciudadanía, a través de géneros mediáticos dotados de un particular poder de evocación de órdenes de realidad y verdad. Al respecto, Arfuch (1995) ha señalado las implicaciones estratégicas del género de la entrevista periodística como herramienta que une lo testimonial a la crónica y a la confrontación de datos y opiniones (Arfuch, 1995:140), donde no sólo está en juego un valor de verdad sino también los recorridos, no menos significantes de la imaginación (Arfuch, 1995:149). Así, desde la materialidad del discurso los medios funcionan con una lógica de portavoces y mientras mayor sea la concentración de un sistema mediático, más se potencia su poder.

Estos factores dan cuenta de las razones que llevaron a considerar necesario efectuar un análisis crítico de las noticias que, en torno a los temas So. A. y Se. A., publicaron durante el periodo tanto medios de comunicación hegemónicos como alternativos en el ámbito local. La distinción entre medios hegemónicos y alternativos se efectuó sobre la base de lo explicitado por Williams (1980) en torno al concepto de hegemonía de Gramsci, para quien el poder y el sistema de medios reproducen significados y prácticas de formación social de valores que se retroalimentan. Asimismo, la realidad de toda hegemonía, en su difundido sentido político y cultural, es que, mientras que por definición siempre es dominante, jamás lo es de un modo total o exclusivo (Williams, 1980:135). La hegemonía es un proceso materializado en un conjunto de experiencias y relaciones atravesadas por presiones y límites, que debe ser continuamente resistida, limitada, alterada, desafiada por presiones que de ningún modo le son propias (Williams, 1980:134). Por lo tanto, al término hegemonía se asocian, y contraponen, al mismo tiempo, los conceptos de contra hegemonía y de hegemonía alternativa. Considerando estos aspectos, el presente trabajo se concentró en efectuar un análisis crítico del discurso sobre Se. A. y So. A. en cuatro medios digitales de comunicación editados en la ciudad de Córdoba, Argentina, entre 2012 y 2015.

Aspectos metodológicos

Se efectuó el análisis crítico del discurso periodístico a través de un corpus de 935 noticias publicadas en el periodo comprendido entre enero de 2012 y abril 2015 por cuatro medios cordobeses, dos de los cuales muestran una posición dominante en el mercado de la prensa local: La Voz del Interior (en adelante LV) y La Mañana de Córdoba (LM). Los otros dos se destacan como medios alternativos ligados a movimientos y organizaciones sociales [Ecos Córdoba (ECOS) y Prensa red (PRED)]. Los medios “hegemónicos” cuentan, para el periodo analizado, con versión impresa y digital.4 Por su parte, los medios “alternativos” se vinculan al concepto de Periodismo 3.0. de Varela (2005:3) para quien se trata de una nueva manera de hacer periodismo mediante la socialización de la información de actualidad por la irrupción de ciudadanos y fuentes en un foro público, donde de modo directo ambas partes interactúan empleando medios digitales y generando criterios sociales de valoración informativa que sobrepasan la autoridad profesional de mediación de los medios tradicionales. Por otra parte, en PRED y ECOS la información se genera en el marco de un proceso participativo de índole “virtual” que de Moraes (2013) entiende como comunicación alternativa y contra hegemónica en red.

En este marco, en primer lugar, se crearon categorías de análisis que de manera implícita se vincularan al tema, ya que los conceptos Se. A. y So. A. como tales no aparecieron en una primera búsqueda. Al respecto, se recuperó el análisis de Verón (2004) sobre el discurso implícito en medios gráficos, quien destaca que la distribución en el espacio es tan importante como la ubicación dentro de la secuencia (Verón, 2004:49). En esta línea, se puede decir que un texto no puede analizarse por sí mismo, sino en relación con un sistema productivo de sentidos donde el discurso entra en relación con la función ideológica del código, generando relaciones específicas entre recepción y producción. Por lo apuntado, se tomaron también los aportes de Soledad Puentes y Juan Domingo Marinello (2006:99) en torno a la metodología del foco editorial, definido como la idea fuerza que le confiere una intención específica al desarrollo del proceso de narración. Este concepto sirvió para entender a la noticia como producto de un proceso, integrado por diferentes elementos (textos, imágenes, complementos, etc.), que en conjunto producen un impacto de sentido en el/lareceptor/a. Complementariamente, también se atendió al “enmarcamiento” de la información en secciones y subsecciones, donde los medios enfocan y desenfocan noticias modelando sus contenidos según disposiciones político-editoriales (Castillo, 2011). Al respecto, Charaudeau (2003:182) advierte que los medios seleccionan diversos ámbitos de la experiencia considerados representativos de los diferentes sectores del espacio público, los actores considerados dignos de interés para aparecer en ellos y los tipos de palabras que se hacen oír en el escenario mediático, recomponiéndolos y haciéndolos visibles en secciones y subsecciones que idealmente se corresponden con grandes categorías de pensamiento de la opinión pública.

Considerando estas categorías de análisis, en un segundo momento se procedió a la confección del corpus con la información recopilada de los cuatro medios, cuyas unidades de análisis fueron noticias y artículos periodísticos publicados en versión digital. Al respecto, cabe señalar que el enfoque del análisis crítico del discurso (ACD), adoptado en la presente investigación, asume una visión interdisciplinar y politizada, al considerar el lenguaje como una forma de práctica social (Fairclough, 1989:20) e interesarse por develar cómo la dominación se reproduce y resiste desde el plano discursivo. En este sentido, Fairclough (1989) describe al ACD como una perspectiva híper o supra lingüística, donde se considera el contexto discursivo de manera no restringida, buscando el significado existente más allá de las estructuras gramaticales.

Características del corpus

El diario LV fue seleccionado como uno de los periódicos con mayor distribución en el país. Fundado en 1904, cuenta, actualmente, con 1,200 puntos de venta y una tirada de casi 50 mil ejemplares diarios, no sólo en el interior provincial sino también en otras provincias argentinas. Actualmente, forma parte del esquema nacional de capital del Grupo Clarín (Paz, 2013). Por su parte, en 1997 surge LM como una apuesta editorial en competencia declarada con LV (Paz, 2013:7). Perteneciente desde 2009 al grupo mediático UNO, en 2010 este diario comenzó a editarse en formato digital, con lo que favoreció la adhesión de más lectores/as. Fue desde esta versión del matutino desde donde se obtuvieron los datos. Asimismo, este criterio luego se aplicó de modo homogéneo en la inclusión de las noticias de cada medio dentro del corpus, ya que sólo se disponía de ediciones impresas manipulables físicamente en el caso de LV, en este sentido se tornaba compleja la comparación, al contar con noticias gráficas de formatos estético-discursivos diferentes.

De esta misma manera, se consigió la información de los medios alternativos. Ambos se sostienen en formato web y se encuentran ligados a movimientos y organizaciones sociales. PRED forma parte del Cispren (Círculo Sindical de Prensa), sindicato que reúne una historia de luchas de los trabajadores y trabajadoras de prensa de Córdoba que data de 1953. ECOS, por su parte, es un medio joven cuya primera publicación (04/09/2012) es una entrevista al investigador del Conicet Andrés Carrasco, quien denuncia los efectos de los agroquímicos y la entrada de semillas transgénicas al país.

Dimensiones de análisis

Para la conformación del corpus de la investigación, en la búsqueda de noticias sobre las temáticas de Se. A. y So. A. se incluyeron dimensiones a priori emergidas de la lectura previa de antecedentes junto a dimensiones ad hoc que se advirtieron abiertas u ocultas en el discurso (implícitas). En la Tabla 1 pueden apreciarse, a modo de ejemplo, algunos de los indicadores textuales utilizados. Junto a la consideración de estos indicadores temáticos, se incluyó el estudio de criterios clasificatorios de la información noticiosa tales como fecha de publicación, tipo de artículo, espacio otorgado a la noticia (breve: hasta tres párrafos o menos; medio: de tres a cinco párrafos; extenso: mayor a cinco párrafos) y enmarcamiento mediático (sección), junto a tres variables específicas vinculadas a la tematización periodística de Se. A. y So. A., a saber: actores mencionados, foco editorial (a quién afecta la noticia, dónde sucede, consecuencias relatadas, etc.) y tratamiento discursivo (exhaustividad informativa, postura político-ideológica, relevancia otorgada).

Tabla 1 Indicadores textuales para las categorías Se. A. y So. A. 

Categoría Indicadores Indicadores complementarios
Soberanía alimentaria Agricultura, agrario, ambiente/ambiental/medio ambiente, sostenible/sustentable, semilla/granos, cultivo/siembra/cosecha, ecología/ecologista, Barrio Ituzaingó, Monsanto, Malvinas Argentinas, Modelo agrícola, agroalimentario, agropecuario, agronegocio, agroecología, ambientalista, socio-ambiental, soja, trigo, maíz, transgénico, Madres de Ituzaingó, Asamblea Malvinas Lucha por la Vida, Asamblea Rio Cuarto sin agro tóxicos, Coordinadora por el agua y la tierra, Red de Pueblos Fumigados.
Seguridad Alimentaria Alimentos, derecho a la alimentación, hambre/ desnutrición, inocuidad, agroquímicos/agrotóxicos fumigar/fumigación/fumigado, CAN (Canasta básica alimentaria), precios de alimentos, Paicor. Inseguridad Alimentaria, FAO, OMS, comida, industria alimentaria, producción de alimentos, nutrición, tóxico, intoxicación, pesticida, plaguicida, herbicida, glifosato, aerofumigador, endosulfán, canasta alimentaria, precios cuidados, Ley de abastecimiento, subsidio alimentario.

Fuente: elaboración propia.

En lo que concierne al enmarcamiento de las noticias del corpus en secciones y subsecciones, este indicador se valoró como parte de los criterios clasificatorios internos de cada medio, es decir, como parte de su estrategia de tratamiento. Se realizó, en primer, lugar un análisis descriptivo respecto de los espacios donde fue incluida la información publicada. Así, se advierte una disposición análoga de secciones entre los medios “hegemónicos”, mientras los medios “alternativos” organizan sus noticias en secciones más especializadas e incluso específicamente dedicadas a las problemáticas referidas en el corpus informativo.

Como se indica en la Tabla 2, al completar el análisis del corpus se advirtieron diferencias en la distribución y etiquetamiento de secciones, tanto entre los medios tradicionales como entre éstos y los medios alternativos seleccionados, en línea con estrategias discursivas también diferenciales en función de perfiles y posicionamientos político-editoriales distintivos ante las temáticas relevadas. Esta cuestión fue advertida y valorada en la investigación, precisamente como criterio de contraste, entendiendo a cada medio como enunciador distintivo y portador de específicos intereses informativos y contextuales. La decisión metodológica, entonces, fue adoptar este criterio como parámetro de divergencia o heterogeneidad discursiva, mientras por su parte y de modo complementario, los indicadores temáticos identificados en el marco del horizonte espacio-temporal seleccionado funcionaron como parámetros de relativa invariancia o estabilidad; ello permitió observar diferentes hablantes en las mismas condiciones de producción (Maingueneau, 1980:22) y abonando la condición de “comparabilidad” de un corpus básicamente construido “en torno de acontecimientos” (Charaudeau y Maingueneau, 2005:506). Dicho corpus, luego del trabajo realizado sobre las versiones digitales de los medios, quedó compuesto por 303 notas publicadas en LV, 348 en LM, 36 en PRED, y 248 de en ECOS. Se alcazó un total de 935 noticias.

Tabla 2 Distribución de secciones noticiosas en medios hegemónicos y alternativos 

Medios Hegemónicos Alternativos
LA VOZ DEL INTERIOR LA MAÑANA DE CÓRDOBA ECOS CÓRDOBA PRENSA RED
Secciones y subsecciones Noticias Edición Impresa Luchas Territoriales Socio-ambiental
Ciudadanos Sociedad Córdoba
Política Agenda
Ambiente Malvinas Argentinas Barrio Ituzaingó Anexo
Negocios Economía Informes Científicos
Regionales Interior Noticias
Opinión Opinión Colonia Tirolesa
Consumo Movilización
Ciudad Córdoba Legislación
Editorial En pocas palabras Monsanto Monsanto
Sucesos Policiales Comunicado
Universitario Ambiental Fumigación
Entrevista
Audio
Opinión

Fuente: elaboración propia.

Análisis y conclusiones preliminares

En esta sección se presentan los principales resultados analíticos derivados del abordaje del corpus de manera secuencial, siguiendo la cronología del conflicto en Barrio Ituzaingó, en tanto acontecimiento ambiental y mediático presentado de manera diferencial en el discurso de cobertura ofrecido por cada uno de los cuatro medios cordobeses seleccionados.

Año 2012. El inicio del juicio por las fumigaciones en Barrio Ituzaingó

De las 69 noticias relacionadas con los temas analizados que LV publicó en 2012, sólo una hizo mención explícita a la dimensión So. A., a propósito de una discusión que surgió desde el ámbito científico sobre la alimentación (Imagen 1). Dicha temática se trató de modo vago, dado que no se hizo referencia en el cuerpo a la noticia donde en el congreso se discutía sobre la So. A., ni quién lo organizaba o dónde se desarrollaba.5 Durante ese año el medio priorizó como tema el recién iniciado juicio a las fumigaciones, a partir de notas periodísticas que dieron pie a la tematización de las problemáticas asociadas a la instalación de Monsanto en las afueras de la ciudad y las fumigaciones irregulares en localidades de Córdoba. La cobertura de estos hechos es breve a mediana (85%). Respecto a la sección en la que fueron publicadas las noticias, más de la mitad (65%) se incluyó en “Ciudadanos” y el resto en “Política” (14%), “Regionales” (7%), “Ambiente” (5%), “Negocios” (4%) y “Opinión” (2%). Los actores sociales más mencionados fueron “vecinos de barrio Ituzaingó”, “Sofía Gatica” y “afectados por las fumigaciones”. Se tematizó centralmente sobre “agroquímicos”, “agrotóxicos” y “Monsanto”.

URL: <http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/soberania-alimentaria-eje-social-congreso>

Imagen 1 Foto de la noticia: “La Soberanía Alimentaria, el eje social del congreso”, 15/11/2012 - Autor: Redacción LAVOZ. 

Por su parte, LM publicó 141 noticias, 51% más que LV durante ese mismo año y el tema más mencionado fue “fumigación”. Las notas relacionan más dicha problemática con el modelo agrario, señalando su dimensión social y las responsabilidades políticas. Se contabilizan cuatro noticias que hicieron mención directa al concepto So. A., retomando el discurso de organizaciones sociales. La cobertura de los hechos es bastante similar a la seguida por LV y su extensión también resulta entre breve (55%) y mediana (32%). Respecto a la organización por secciones, 41% de las notas apareció en “Sociedad” y las restantes en “Córdoba” (29%), “Interior” (14%), “Economía” (5%), “Policiales” (4%), “Opinión” (3%) y “Universitario” (2%). Los actores más mencionados fueron “Madres de Ituzaingó”, “Malvinas Lucha por la Vida”, “Paren de Fumigar” y “vecinos de barrio Ituzaingó”. Al igual que en LV, el contenido principal de las noticias estuvo vinculado al juicio por las fumigaciones en Barrio Ituzaingó, comenzando también a ser noticia el descontento social por la instalación de la planta de Monsanto. Respecto al concepto de Se. A. se hallaron dos noticias que lo mencionan. La primera alude a un Foro que se realizó en Córdoba con la intención de convertir a la Provincia en garante de la seguridad alimentaria y energética, evento realizado con el apoyo de empresas del complejo sojero. La segunda sobre la disertación del Gobernador de la Sota en la “II Cumbre de Regiones sobre Seguridad Alimentaria”, realizada en Medellín.

En 2012, ECOS publicó 46 noticias, un número elevado considerando que su primera publicación fue el 04 de septiembre de ese año. A diferencia de LM y LV, en el tratamiento dado a sus noticias, focalizó en Monsanto, destacando las consecuencias socioambientales derivadas de la instalación de la fábrica. En una de estas notas menciona a Sofía Gatica, haciendo una breve descripción de su historia de involucramiento con el juicio a las fumigaciones en Barrio Ituzaingó. Respecto a la cobertura de los hechos, más de la mitad de las noticias muestra una cobertura extensa (74%) y en menor medida mediana (8%) a breve (18%). Se destaca la inclusión noticiosa de otros soportes de información tales como videos o audios cargados en la web y ubicados a un costado de la noticia. La extensión de la cobertura en estos casos se acrecienta en cuanto a su volumen informativo. Con respecto a las secciones, ECOS difiere de los dos diarios anteriores en cuanto al modo en que éstas son conceptualizadas. Así, en contraste con LV y LM donde se destacan las secciones “Ciudadanos” y “Sociedad”, para ECOS (y PRED también) las secciones se diagraman bajo un orden conceptual/ideológico empleando las siguientes etiquetas de sección: “Luchas Territoriales” (26%), “Córdoba” (17%), “Agenda”/“Malvinas Argentinas” (13%), “Informes científicos”/“Noticias” (11%), “Colonia Tirolesa”, “Movilización”, “Legislación” y “Monsanto” (2%). Los temas mencionados fueron “Fumigación” (24%), “Agroquímicos” (21%), “Malvinas Argentinas” (19%), “Ambiental” (14%), “Monsanto” (14%), “Modelo agrario” (8%). Como se aprecia en la Imagen 3 ECOS hace referencia directa al concepto de So. A. informando sobre el Día Mundial de la Soberanía Alimentaria.

URL: <http://ecoscordoba.com.ar/dia-mundial-de-la-soberania-alimentaria/>

Imagen 2 Foto de la noticia: “Día Mundial de la Soberanía Alimentaria”, 17/12/2012 - Autor: Editorial ECOS. 

Por último, PRED presenta 22 noticias en 2012. Los indicadores más mencionados fueron “pesticida” (41%), “Madres de Ituzaingó” (29%), “Barrio Ituzaingó” (16%), “Fumigación” (16%). No se encontró ninguna noticia que en su titular, bajada o primer párrafo incluyera los conceptos So. A y Se. A. Al igual que en ECOS, se menciona la figura de Sofía Gatica en una noticia donde se destaca su premiación a nivel internacional con el Premio Nobel Verde. Cabe señalar que, durante el periodo, ninguno de los medios hegemónicos (LV y LM) mencionó este acontecimiento. La cobertura de las noticias también se concentró en el juicio iniciado ese año, aportando datos sobre deterioro del ambiente y estudios científicos sobre el daño a la salud que produce la exposición a las fumigaciones. Con respecto a la sección y extensión en la que fueron publicadas estas noticias, PRED distribuye sus noticias en dos secciones específicas “Fumigación” y “Barrio Ituzaingó Anexo”, mientras su cobertura se dividió de modo parejo entre noticias extensas y breves (50% respectivamente).

Año 2013. El impacto ambiental de Monsanto en Malvinas Argentinas

En 2013, LV publicó 119 noticias, donde hizo mención a la dimensión Se. A. sólo una vez. La tendencia de estas publicaciones fue dar visibilidad a la instalación de Monsanto en la localidad de Malvinas Argentinas y su impacto ambiental. Esto posibilitó al medio, tematizar sobre el uso de agroquímicos, la producción agrícola y sus consecuencias. También ese año se observan noticias vinculadas a los alimentos que consumimos, su procedencia y el acceso monetario a los mismos (Canasta Alimentaria). En más de la mitad de las ocasiones se trata de noticias extensas (87%). Con respecto a la sección en la que fueron publicadas, poco más de la mitad (55%) se ubicó en “Política” y luego le siguieron “Ciudadanos” (13%) y “Negocios” (10%). El resto se distribuyó entre las secciones “Opinión” (8%), “Ambiente” (4%), “Consumo” (3%), “Córdoba Ciudad” (2%), “Editorial” (2%) y “Alimentos Saludables” (1%). Los actores sociales más mencionados, a diferencia del año anterior, fueron “Monsanto” y “Malvinas Argentinas”, haciendo referencia también a los vecinos/as auto convocados/as, la organización “Malvinas Lucha por la Vida” y el Intendente de la localidad, “Daniel Arzani”. El contenido principal de las notas giró en torno a la instalación de Monsanto, los estudios de impacto ambiental y las manifestaciones sociales en contra de su radicación. Los principales indicadores temáticos fueron “Monsanto”, “Malvinas Argentinas”, “Semilla/semillero/granos”, “Ambiente/ambiental/medio ambiente” y “Precios Cuidados”. No se halló ninguna noticia que mencionara So. A, aunque sí hubo referencias al concepto de Se. A. en sentido negativo, como se advierte en la imagen a continuación.

URL: <http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/mas-inseguridad-alimentaria#!/registro>

Imagen 3 Foto de la noticia: “Más Inseguridad Alimentaria”, 18/07/2013 - Autor: Redacción LAVOZ. 

Por su parte, en 2013 LM publicó un total de 78 noticias, la mitad en comparación con el año anterior. No se halló ninguna publicación que mencionara los términos Se. A. o So. A. Sin embargo, y al igual que en el caso de LV, el medio evidencia una tendencia a priorizar como eje la posición de los/as ambientalistas contra la instalación de Monsanto. Se tematizó sobre agroquímicos, agrotóxicos, fumigaciones y pesticidas. LM coincide con la LV en un leve aumento de la tematización sobre alimentación, canasta de alimentos y Precios Cuidados6. La mayoría de las noticias son entre breves y medianas (58%). Más de la mitad (68%) apareció en la sección “Sociedad”, luego le siguió “Córdoba” (10%) y con poca diferencia “Economía” (7%). El resto se distribuyó entre las secciones “En Pocas Palabras” e “Interior (4%), “Nacional” y “Policiales” (3%) e “Internacional” y “Universitarios” (1%).

En 2013, ECOS publicó 151 noticias, cantidad similar al año anterior, con la salvedad de que en 2012 el medio inició sus publicaciones a partir de septiembre. Cinco noticias mencionan el término So. A. La tendencia de las publicaciones fue similar a LM y LV, prioritariamente enfocadas en la problemática de la instalación de “Monsanto” (33%) en “Malvinas Argentinas” (13%) y la lucha de varias agrupaciones civiles para impedirlo (13%). Como se advierte en la Imagen 4, las noticias hacen hincapié en la tematización de los agrotóxicos y los agroquímicos (33%), relacionando esto con el modelo agrícola (10%). También cubrieron los avances del juicio en la “causa Madre”, con la diferencia de que se nombró más a Sofía Gatica. Más de la mitad (65%) de las noticias fueron extensas y medianas. En lo que respecta a las secciones, 29% se ubicaron en “Malvinas Argentinas” y 13% en “Agenda”; luego siguen “Córdoba” (12%), “Luchas territoriales” (11%), “Río IV” (7%), “Legislación” (5%), “Noticias” (5%), “Monsanto” (5%), “Informe Científico” (5%), “Comunicado” (5%), “Entrevista” (1%), “Internacional” (1%) y “Opinión” (1%).

URL: <http://ecoscordoba.com.ar/los-feedlots-atentan-contra-nuestra-soberania-alimentaria/>

Imagen 4 Foto de la noticia: “Los feedlots atentan contra nuestra soberanía alimentaria”, 31/10/2013 - Autor: Gabriel Arisnabarreta 

En 2013, PRED muestra escasas publicaciones vinculadas con las temáticas en estudio (sólo cuatro noticias). En ninguna de ellas hace mención de manera explícita a So. A y Se. A., priorizando como tema noticioso la instalación de Monsanto y las reiteradas protestas. Las Madres de Ituzaingó son destacadas. Los indicadores más mencionados fueron “Socio-Ambiental” (23%), “Barrio Ituzaingó Anexo” (23%), “Monsanto” (23%), “Malvinas Argentinas” (23%) y “Ambiente” (8%). 75% de estas noticias fueron extensas y 25% de extensión mediana. Todas las notas fueron realizadas dentro de la sección “Socio-ambiental/Barrio Ituzaingó Anexo”, como se muestra en la imagen siguiente.

URL: <http://www.prensared.org.ar/10635/no-queremos-que-malvinas-sea-otro-ituzaingo>

Imagen 5 Foto de la noticia: “No queremos que Malvinas sea otro Ituzaingó”, 30/02/2013 - Autor: Ximena Cabral. 

Año 2014. Continuidad del conflicto por la instalación local de Monsanto

LV publicó 89 noticias este año, menos que el año anterior (120) y menos que LM en el mismo año (131). Solo una noticia hace referencia directa al concepto Se. A., destacando el acuerdo que se pretendía retomar entre la Nación y la Provincia respeto del Programa de Seguridad Alimentaria (Imagen 6). Como indicador más mencionado continuó “Monsanto” (46%) por su instalación conflictiva en “Malvinas Argentinas” (25%); se destaca el cruce de intereses entre la fábrica y ambientalistas. Continúa el acceso a la alimentación como temática prioritaria (16%), reiterándose indicadores como Programa de “Precios Cuidados”, “Ambiente y/o ambiental” (9%) y “pesticida y semilla” (6%). 39% se ubicó en la sección “Política”, luego le siguió “Ciudadanos” (30%) y “Negocios” (11%). El resto se distribuyó en “Opinión” y “Ambiente” (8% y 4% respectivamente). Las secciones con menos cantidad de publicaciones fueron “Consumo” (3%), “Editorial”, “Educación” y “Mundo” (1%).

URL: <http://www.lavoz.com.ar/politica/volvera-el-programa-de-seguridad-alimentaria>

Imagen 6 Foto de la noticia: “Volverá el Programa de Seguridad Alimentaria”, 24/04/2014 - Autor: Redacción LAVOZ. 

Por su parte LM este año, y a diferencia de 2013, edita más publicaciones (131) resultando el medio que más noticias publica en torno a So. A. y Se. A. durante 2014. Sólo una publicación trata de manera directa el concepto So. A. y respecto a Se. A., ésta aparece en su sentido negativo, es decir, en el marco de una noticia que refiere a la “Inseguridad Alimentaria” (situación análoga a lo sucedido con LV en 2013). El indicador más mencionado fue “Monsanto” (33%), poniendo un mayor énfasis en la constante lucha judicial para concretar su radicación y destacando la presentación de un nuevo informe de impacto ambiental. Además, se mencionan las negociaciones para formalizar un convenio entre la empresa y la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Esta iniciativa quedó sin efecto tras la oposición de estudiantes, docentes y organizaciones ambientales. Aparece nuevamente como referente Sofía Gatica. Además, el diario hace un seguimiento del acampe de vecinos/as y distintas organizaciones socio-ambientales en Malvinas Argentinas. También se observan noticias sobre Canasta Alimentaria y el programa de Precios Cuidados. Sobre el acceso a los alimentos, se presentan en menor medida (12%) notas vinculadas con los ajustes en los programas de asistencia alimentaria, y el cierre de comedores escolares infantiles por falta de presupuesto. 58% de las noticias aparece en la sección “Sociedad” y las restantes se distribuyen en “Córdoba” (15%), “Economía” (12%), “Interior” (7%), “Universitario” (3%), “Nacional” (2%) y “Opinión” (1%). Los indicadores más mencionados fueron “Monsanto” (20%), “Malvinas Argentinas” (15%), “Ambiental” (10%), “Ambientalistas” (8%) y “Precios Cuidados” (7%). A continuación se presenta la única nota de LM (Imagen 7) que mencionó el concepto So. A.

Imagen 7 Título de la noticia: “Jornada por el Día Mundial del Medio Ambiente”, 29/05/2014 - Autor: Editorial LM. 

ECOS publicó en 2014 un total de 47 noticias sobre las temáticas indagadas y al igual que LM para el mismo periodo, sólo una nota menciona explícitamente a la So. A. enfocando su cobertura en Monsanto. Las temáticas al respecto se relacionaron con los reclamos, resoluciones judiciales y acampes contra la empresa. En las noticias, se profundizó sobre el modelo productivo del país, analizando la escasa posibilidad de participación de la sociedad civil en torno a los mecanismos que hacen a la autorización de cultivos transgénicos. Otro tema destacado fue la participación de académicos y profesionales que empezaron a aportar conocimiento acerca de las consecuencias ambientales, sanitarias, económicas y sociales de dicho modelo. Por tal motivo, el tema que también cobra notoriedad es el acercamiento entre la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC y Monsanto. La mayoría de las noticias son extensas (85%). Se destaca la utilización de otros soportes informativos (al igual que en años anteriores). La distribución de las noticias por sección fue: “Córdoba” (27%), “Malvinas Argentinas” (17%), “Entrevistas” (13%) y el resto se repartió entre “Agenda”, “Audio” (8%), “Opinión” y “Luchas Territoriales” (6%), “Comunicado” (4%), “Noticia” y “Legalización” (2%). Los indicadores más mencionados fueron “Monsanto” (22%), “Malvinas Argentinas” (16%), “Ambiental” (13%), “Agricultura” (4%), “Agroquímico/agrotóxico” (4%) y “Orgánico” (4%).

En 2014, por su parte, PRED publicó seis noticias, dos menos que el año anterior. Ninguna hizo alusión directa a So. A y Se. A. Los indicadores más mencionados fueron “Monsanto” (30%), “Malvinas Argentinas” y “Glifosato” (20%). La tendencia se mantuvo respecto de años anteriores: se publicaron noticias que denuncian el problema socio-ambiental que produce Monsanto, destacando opiniones de expertos/as (Imagen 8), exponiendo el conflicto y sus actores principales. Respecto a la cobertura, mantiene la particularidad de los años anteriores: extensas en todas sus publicaciones (100%) y con gran contenido relativo a denuncias. Las mismas se ubicaron prioritariamente en la sección “Barrio Ituzaingó Anexo” (83%) y en menor medida en “Fumigación/Ambiental” (17%).

URL: <http://www.prensared.org.ar/20392/ultima-entrevista-de-andres-carrasco-ciencia-transgenica>

Imagen 8 Foto de la noticia: “Última entrevista de Andrés Carrasco |Ciencia transgénica”, 12/05/2014 - Autor: Diego Aranda. 

Año 2015. Precios cuidados y Canasta Básica de Alimentos

En los meses analizados durante 2015, LV publicó 26 noticias y en ninguna de ellas hizo mención explícita a las dimensiones So. A y Se. A., aunque sí a algunos de sus indicadores, incluyendo con mayor frecuencia las categorías “comidas, lácteos, verdura, etc.” (23%) y “canasta de alimentos” (21%). A diferencia de años anteriores, se incluyeron más notas vinculadas con la Canasta Básica de Alimentos (CAN) y el Programa de Precios Cuidados. También se continuó con la cobertura de la instalación de Monsanto. Entre los actores mencionados figuran el Grupo de Madres de Barrio Ituzaingó Anexo. La mayoría de las notas contaron con una cobertura extensa (84%) y fueron ubicadas en la sección “Ciudadanos” (50%), “Negocios” (23%%), “Opinión” (7%), “Consumo” (7%) y “Editorial”, “Ambiente” y “Política” (1%).

En cuanto a LM, hasta abril se identificaron seis noticias que incluían alguno de los indicadores considerados. Se destaca nuevamente la tematización de las fumigaciones y se menciona un informe presentado por la Red de Prevención Ambiental y por la Salud realizado por médicos/as de la UNC que presenta datos sobre la población afectada de cáncer, lupus, afecciones respiratorias, y abortos espontáneos en Monte Maíz, localidad del interior de Córdoba. La cobertura fue en su mayor parte extensa (60%) a mediana (30%); la tendencia temática estuvo dividida entre noticias que trataron el conflicto de Monsanto y otras que remitieron a la Canasta básica de alimentos, distribuyéndose en igual medida entre las secciones “Sociedad”, “Economía” y “Universitarios” (33%, respectivamente).

ECOS publicó cuatro noticias sin ninguna referencia directa a So. A. y Se. A. Los indicadores más mencionados fueron: “Monsanto” (30%), “fumigaciones” (20%), agroquímicos, glifosato y herbicidas (30%), y conflicto ambiental (20%). Se continuó haciendo foco en el conflicto por Monsanto. Las cuatro publicaciones son extensas (100%) y continúan apoyándose en materiales complementarios. La mitad se publicó en “Opinión” (50%); las restantes en “Comunicado” (25%) y “Agenda” (25%).

Por último, PRED en este periodo publica cinco noticias y al igual que años anteriores, no hace mención explícita de la So. A y la Se A. En todas ellas, no obstante, aborda la problemática de Monsanto. Los indicadores más mencionados fueron: “Socio-Ambiental” (16%), “Monsanto” (12%), “Ambientalistas” (8%), “Fumigación” (8%), “Desnutrición y Hambre”, “Soja- Maíz”, “Cultivo”, “Agroquímicos”, “Pesticida Plaguicida”, “Glifosato”, “Barrio Ituzaingó” y “Red de Médicos Fumigados” (4% cada uno). Las noticias se centraron en la relación de la temática socio-ambiental con investigaciones académicas. Al respecto, la cobertura de las noticias estuvo relacionada con actores sociales del campo académico. La gran mayoría de las noticias son extensas (80%) y fueron ubicadas prioritariamente ubicadas en la sección “Socio-ambiental”.

Conclusiones

La presente investigación se propuso efectuar un análisis crítico de los discursos hegemónicos y alternativos de medios de comunicación digitales cordobeses, durante el periodo 2012-2015 con relación a dos temáticas de amplia relevancia social y política en dicho contexto local: la seguridad y la soberanía alimentarias. Los resultados dan cuenta del tratamiento noticioso y también de los posicionamientos políticos e ideológico-discursivos de estos medios y su dinámica evolutiva en el lapso analizado.

Al respecto, se observó que entre LV y LM (ambos medios hegemónicos) existió cierta tendencia a la asignación de notas a secciones como Ciudadanos (LV, 99 noticias) y Sociedad (LM, 186 noticias), es decir, en ambos casos se incluyó la problemática como un tema social (y no solamente político), visibilizando el juicio que elevó a los responsables de fumigaciones en el Barrio Ituzaingó y el conflicto por la instalación de Monsanto en Córdoba. Sin embargo, LV vincula vagamente los hechos a los conceptos de Se. A y So. A, careciendo de un ejercicio de sensibilización en línea con la comprensión y enmarcamiento prioritariamente político del fenómeno (111 noticias fueron publicadas en la sección “Política” de dicho medio, en contraste con 99 ubicadas en “Ciudadanos”). A su vez, LV reivindica la práctica transgénica como una evolución de la ciencia, desconociendo el carácter e impacto social de la agricultura. Esto parece impactar en el tratamiento noticioso, en tanto muchas de sus extensas publicaciones fueron dirigidas a “noticiar” sobre los transgénicos desde argumentos científicos, apoyando o al menos no cuestionando el accionar de mega-corporaciones como Monsanto. Cabe considerar que LV edita periódicamente un suplemento especializado denominado “Campo” y posee un sitio específico dentro de su web denominado “Agrovoz”, donde figuran publicidades de empresas de semillas, transgénicos y agroquímicos. Esto lleva a reconocer cierta vinculación entre auspiciantes y perspectiva política del abordaje noticioso, por cuanto se trata de una condición material efectiva y evidente para la redacción periodística. En menor medida, en LV fueron destinadas 31 noticias a la sección “Negocios” y 19 notas a la sección “Opinión”. Así, de las 303 noticias publicadas, 260 se distribuyeron en las secciones anteriormente mencionadas, mientras que las restantes fueron incluidas en secciones alternativas del diario, otorgándoles en términos generales menor relevancia.

En contraste con LV, más allá de la publicación prioritaria en la sección “Sociedad” (186 notas), el resto de las noticias publicadas por LM fueron incluidas en las secciones “Córdoba” (68 notas), “Economía” (32 noticias), “Universitario” (11 notas) y una porción muy pequeña en “Opinión” (5 notas). De las 348 noticias publicadas en total desde 2012 a 2015 en este medio, 302 fueron distribuidas en las secciones antes mencionadas, mientras que las restantes fueron a secciones de menor relevancia. En este sentido y a pesar de tratarse de un medio comprendido como hegemónico, LM demostró cierto develamiento del conflicto desde las voces que desacuerdan con el modelo vigente, acusando repercusiones negativas y malestar en distintos pueblos de Córdoba. Se reconoce así en este medio cierto interés por visibilizar los estragos ambientales del actual modelo de producción agropecuaria. Si bien esto se concreta desde un lenguaje que se asemeja al utilizado por LV, sobre todo en cuanto al formato de las noticias y expresiones empleadas, a diferencia de ésta LM denuncia la problemática de la So.A. en la provincia, destacándola como tema de agenda pública.

En el caso de ECOS, de sus 248 noticias publicadas entre 2012 y 2015, 171 se publicaron en las secciones más destacadas: “Malvinas Argentinas” (58 notas), “Córdoba” (40 noticias), “Luchas territoriales” (33 noticias), “Agenda” (30 notas) y “Legislación” (10 noticias). Las 77 noticias restantes se distribuyeron en secciones de menor relevancia. Por su parte, en PRED las publicaciones del período se incluyeron siempre en las mismas secciones. Así, de las 36 noticias publicadas en total, las secciones más relevantes fueron “Fumigaciones” (23 notas), “Barrio Ituzaingó” (8 noticias) y “Socio-ambiental” (5 noticias). En general, y en comparación con los medios hegemónicos, en ambos medios alternativos se reconoce tanto el predominio de notas más extensas como una mayor referencia a informes científicos sobre estudios de impacto ambiental que propiciaban la reflexión en torno al tema y proponían al/a lector/a adoptar un posicionamiento crítico, explicitando que en el conflicto por el uso de agrotóxicos existe impacto negativo en la salud y el ambiente.

Tanto ECOS como PRED trataron los conflictos de las fumigaciones y la instalación de Monsanto como hechos convergentes dentro del mismo paraguas socio-político e informativo. Al respecto, observamos que ambos se centraron en la preocupación por políticas públicas ambientales desde un paradigma sustentable, exhortando la opinión de la sociedad respecto a la instalación de Monsanto en Malvinas Argentinas y acompañando la voz de Sofía Gatica. La extensión de las publicaciones de ECOS y PRED, como se ha señalado se reforzaba temáticamente con información complementaria. Así, ECOS organizaba la información prioritariamente en las secciones “Agenda” y “Córdoba”, mientras PRED en las secciones “Socio-ambiental”, “Fumigación” y “Barrio Ituzaingó anexo”, encuadres que determinan que la información llegue al/la lector/a de manera diferente a cómo ofrecen las mismas noticias los medios hegemónicos. En este sentido, cabe puntualizar que no es lo mismo pensar la problemática en términos de “Sociedad/ciudadanos” que bajo la forma de “Agenda”. Este último rótulo expresa una urgencia por resolver el tema y posicionarlo en el ámbito del debate público político. Asimismo, la ubicación en la sección “Córdoba” enmarca la noticia en el plano territorial, destacándose un anclaje local y situado del conflicto tratado.

Otra pregunta de esta investigación tuvo como objetivo precisar detractores y problemáticas sociales vinculadas a los temas Se. A. y So. A. y la manera desde la cual se los expone en los medios analizados. En ese sentido, se advierte en el discurso de LV una invisibilización de los/as afectados/as por el modelo de producción agropecuario bajo denominaciones genéricas, al tiempo que se brinda una identificación limitada de Sofía Gatica. LV limita la aparición de estos actores dando predominancia a grupos privilegiados para exponer sus opiniones e investigaciones, a la vez que en sus titulares esconde a los detractores involucrados en el conflicto visibilizándolos sólo en el copete o cuerpo de la noticia. Ello constituye, a nuestro entender, una forma de invisibilización del potencial político de estos actores. En contraste, otro medio hegemónico como LM revela desde el titular a los actores sociales involucrados, otorgando herramientas cognitivas a los/as lectores/as para comprender mejor que la instalación de Monsanto generó aliados y opositores identificados/nombrados desde el comienzo de la noticia. En comparación, PRED y ECOS emergieron como medios que desde un primer momento dieron visibilidad a las problemáticas y los actores involucrados, incluyendo cuestionamientos al modelo de producción agrícola. Asimismo, se observó en ECOS y PRED la incorporación de entrevistas personales a figuras políticas y notas de análisis que incorporan la palabra de terceros “calificados”. Como estrategia de construcción de verdad, advertimos que en el caso de los medios alternativos esta práctica periodística fue aplicada bajo una lógica de aporte de evidencias para la denuncia, evidenciando una perspectiva político-editorial manifiesta de “observador participante” (Arfuch, 1995) en torno a los hechos anoticiados en sus respectivas coberturas informativas.

Finalmente, el estudio se propuso analizar los posicionamientos político-ideológico-discursivos de los medios seleccionados y su dinámica en el tiempo. Respecto del tema de la So. A., se halló que LV se manifestó de manera poco precisa y/o negativa, recurriendo con frecuencia al tema del avance científico y sus aportes económicos. Cualquier lectura ingenua encuentra en dicho discurso la oportunidad de progreso y avance, sin medir sus riesgos ambientales y sanitarios presentes y futuros. Sin embargo, con referencia a la Se. A. LV toma un giro diferente, ya que en el desarrollo de sus noticias denuncia la ausencia del Estado en cuanto a políticas públicas que protejan el derecho básico a la alimentación (aspecto nominado “Inseguridad Alimentaria”). Cabe señalar que este tipo de noticias de índole más económica fueron desarrolladas exclusivamente por LV y LM, enmarcándolas desde la desprotección nacional y provincial en materia de políticas públicas que pudieran propiciar la Se. A. Asimismo, entre las noticias de LV se encontraron notas que buscan una alternativa ante la situación actual de los alimentos para las economías populares, por medio de cooperativas de producción y comercialización. En esta línea, se deja explícito que las empresas oligopólicas de alimentos no son la única vía de sustentabilidad ya que es posible el acceso a los alimentos a través de mercados populares. Sin embargo, LV no concatena argumentativamente estos hechos con las acciones de movimientos sociales ni con la identidad de los “ambientalistas” que luchan por la causa de Monsanto. Por su parte, LM evidencia una marcada diferenciación con LV ya que muestra la adhesión a un eje noticioso de denuncia a nivel provincial sin adjudicar la responsabilidad a las políticas públicas propiciadas a nivel nacional. Siguiendo el análisis paralelo de ambos medios, se advierte que, si bien ambos se abocan a los temas “Precios Cuidados” y “Canasta Básica Alimentaria”, ninguno profundiza en temas vinculados de manera más amplia a la alimentación o a la educación que debe promoverse entre los/as consumidores/as, ni tampoco discuten nuevas alternativas al modelo agropecuario actual. La agenda de ambos medios se enmarca irrestrictamente en la suba de los precios y el acceso a productos.

En contraste, en los medios PRED y ECOS las notas están elaboradas a partir de cierta participación e involucramiento ciudadano. Es por ello que se entiende que las marcas ideológicas y políticas van a tomar otro perfil y en este sentido, se observa que ambos abordan las temáticas de So. A. y Se. A., aun cuando PRED en ningún momento las enuncia explícitamente. Asimismo, ECOS refiere a la So. A. desde la búsqueda de alternativas al modelo agropecuario vigente en el país. Dicho medio además se destaca por reforzar la información que presenta utilizando otros dispositivos tecnológicos, mientras en términos de línea ideológica, hace alusión al conflicto y presenta críticas directas/explícitas. De los medios analizados es ECOS el que retoma en parte las definiciones de So. A. que se han postulado en este trabajo, al comprenderla como un proyecto ecológico, político y cultural, pero también como una alternativa económica. En el tratamiento del tema Monsanto y a diferencia de LV y LM en tanto medios hegemónicos, ECOS y PRED hicieron explícita la relevancia jurídica del conflicto para establecer un espacio de consulta popular.

Por último, se advierte cómo todos los medios analizados manifiestan una lectura parcial de las problemáticas asociadas a Se. A. y So. A. Esto nos conduce a enfatizar que en el marco de la cobertura mediática analizada se observa que nunca se presenta a la opinión pública una visión completa y multidimensional. Quizás esto también puede deberse a que se trata de una problemática nueva o que recién está teniendo repercusión en la agenda pública y gubernamental, pero, además y fundamentalmente, se debe a la trama de intereses ideológico-editoriales subyacente a la perspectiva informativa de cada medio, aspecto sobre el cual el presente estudio ha intentado aportar algunos elementos analíticos.

Bibliografía

Aira, T. (2012) “La profesionalización y el periodismo político en España: la relación entre los periodistas y los spin doctors como fuentes de información” en Casero-Ripollés, A. (2012) (ed.), Periodismo político en España: concepciones, tensiones y elecciones Tenerife, Soc. Latina de Comunicación Social, pp. 83-98. [ Links ]

Arfuch, L. (1995) La entrevista, una invención dialógica. Barcelona, Paidós. [ Links ]

Carballo, C. (2011) “Soberanía alimentaria y producción de alimentos en Argentina” en Gorban K. et al. Seguridad y Soberanía Alimentaria. (1era edición) Buenos Aires, Colección Cuadernos, pp. 11-48. [ Links ]

Castillo, A. (2011) “Reseña de "Sociedad y comunicación de masas" de J. Curran, M. Gurevitch y J. Woollacot. Razón y Palabra. 16(75), pp. 1-22. [ Links ]

Charadeau, P. y D. Maigueneau (2005) Diccionario de análisis del discurso. Buenos Aires-Madrid, Amorrortu editores. [ Links ]

De Moraes, D. (2013) “Los desafíos de la comunicación contra-hegemónica en red”. En: < En: http://www.alainet.org/es/active/62134 > [Consultado el 3 de agosto de 2017] [ Links ]

Fairclough, N. (1989) Language and Power. London, Longman. [ Links ]

Gorban, K. et al. (2001) Seguridad y soberanía alimentaria. (1era edición), Buenos Aires, Colección Cuadernos . [ Links ]

Heinisch, C. (2013) “Soberanía alimentaria: un análisis del concepto” en Hidalgo, F., Lacroix, P. y Román, P. (2013) (eds.) Comercialización y soberanía alimentaria. Quito, SIPAE/AVSF, pp. 11-35. [ Links ]

Maingueneau, D. (1980) Introducción a los métodos de análisis del discurso. Problemas y perspectivas. Buenos Aires, Librería Hachette, S. A. [ Links ]

Paz, A. P. (2013) “La política en los miedos de los medios y el refuerzo periodístico de estereotipos sociales: tratamiento electoral de la Izquierda en diarios cordobeses y argentinos (1999-2005)” en Athenea Digital. 13(2), pp. 3-33. [ Links ]

Puentes, S. J. D. Marinello (2006) “Del concepto a la imagen. El foco editorial” en Cuadernos de Información. 19, pp. 96-101. [ Links ]

Rey, G. (2000) “Medios de comunicación y vida pública” Ponencia presentada al 3° encuentro mundial del sector, Mimeo. Cartagena, Colombia. En: < En: http://eva.universidad.edu.uy/pluginfile.php/329940/mod_folder/content/0/Medios_vidapublica%20Rey.pdf?forcedownload=1 > [Consultado el 3 de agosto de 2017] [ Links ]

Uranga, W. (2013) “Frente a la catástrofe: repensar las políticas públicas desde la comunicación” en Question. Pp. 86-98. En: < En: http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1857/1518 > [Consultado el 3 de agosto de 2017] [ Links ]

Varela, J. (2005) “Blogs vs MSM. Periodismo 3.0, la sociabilización de la información” en Cuadernos de Comunicación e Innovación. Telos, 65. [ Links ]

Verón, E. (2004) Fragmentos de un tejido. Buenos Aires, Gedisa, S. A. [ Links ]

Williams, R. (1980) Marxismo y literatura. Barcelona, Península. [ Links ]

Windfuhr, M. y J. Jonsén (2005) Soberanía alimentaria: hacia la democracia en sistemas alimentarios locales. UK, ITDG Publishing. [ Links ]

1Vía Campesina es un movimiento que coordina a nivel internacional a distintas organizaciones campesinas, pequeños/as y medianos/as productores/as, comunidades indígenas, personas sin tierra, trabajadores/as agrícolas migrantes, entre otros. En sus palabras: somos un movimiento autónomo, plural, independiente, sin ninguna afiliación política, económica o de otro tipo (extraído de <https://nyeleni.org/spip.php?article45> [Consultado el 3 de agosto de 2017].

2Ituzaingó Anexo es un barrio periférico de Córdoba Capital (Argentina) ubicado en la zona sudeste (aproximadamente a 13 km del centro de la ciudad), que surge como extensión del barrio original (Ituzaingó) colindando con una zona rural de explotación agrícola, donde aero fumigaciones regularmente impactaron en el territorio urbano ocupado por los/as vecinos/as como circunstancia detonante del conflicto planteado por las “Madres”.

3Científico argentino que investigó los efectos nocivos del uso de glifosato en cultivos transgénicos, entre cuyas actividades se destaca que fue presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y Profesor de Embriología de la Universidad de Buenos Aires.

4En junio de 2016 LM cerró sus puertas. Meses después se inicia un nuevo proyecto editorial digital (La Nueva Mañana), desde la iniciativa cooperativa de varios de sus exempleados/as. Sobre este tema puede consultarse <http://www.cba24n.com.ar/content/nace-la-nueva-manana-un-nuevo-diario-cordobes > [CBA24N, 26-09-2016]. Ante esta situación, cabe puntualizar que, en las imágenes de las noticias de este medio, trabajadas dentro del corpus, no se ha podido consignar el link de acceso vía Internet. En contraste, sí se ha podido incluir esta referencia en el resto de las noticias trabajadas pertenecientes a LV, ECOS y PRED.

5Se trata del IV Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, realizado en noviembre de 2012 en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

6Precios Cuidados nació en 2013 como un programa nacional por el cual el Estado efectuó un acuerdo con empresas comercializadoras, distribuidores y proveedores para una administración centralizada de precios.

Recibido: 31 de Agosto de 2017; Revisado: 01 de Septiembre de 2017; Aprobado: 13 de Octubre de 2017

Autora para correspondencia: Ana Pamela Paz García Dirección: pamela.pazgarcia@conicet.gov.ar

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons