SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número40Geoingeniería, apuesta incierta frente al cambio climáticoDesarrollo humano y género en la región noroeste de México: 1995-2005 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Estudios sociales (Hermosillo, Son.)

versão impressa ISSN 0188-4557

Estud. soc vol.20 no.40 Hermosillo Jul./Dez. 2012

 

Artículos

 

El papel de las remesas en la distribución del ingreso en México y en la Región Centro Occidente, 2000-2008

 

The role of remittances in income distribution in Mexico and its central west region, 2000-2008

 

José César Lenin Navarro Chávez* José Isabel Urciaga García** Francisco Javier Ayvar Campos***

 

*Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

**Universidad Autónoma de Baja California Sur.

***Doctorante en Ciencias del Desarrollo Regional Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

 

Dirección para correspondencia:
jurciaga@uabcs.mx

 

Fecha de recepción: mayo de 2011
Fecha de aceptación: diciembre de 2011

 

Resumen

El presente artículo tiene por objetivo analizar el papel que desempeñaron las remesas enviadas por mexicanos en EUA en la distribución del ingreso en México en general y la región Centro Occidente en particular durante el periodo 20002008. En primera instancia, se identificó que tanto la población de origen mexicano que reside en Estados Unidos, como las remesas que envían a sus comunidades de origen aumentaron durante los años estudiados. Posteriormente, se revisaron los postulados teóricos que analizan el concepto de distribución del ingreso y su vínculo con el fenómeno migratorio. Es así, que con el Coeficiente de Gini y haciendo uso de los datos publicados por el INEGI a través de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIQH), fue posible identificar que México se caracterizó durante el periodo analizado por poseer altos niveles de concentración del ingreso; y que las remesas, como parte sustancial de las transferencias efectuadas por instituciones públicas y privadas, contribuyeron en la disminución de la inequidad en la distribución de la renta. Con ello se evidencia el papel que juegan las remesas en la vida de los hogares mexicanos.

Palabras clave: distribución del ingreso, migración, remesas, México, Estados Unidos.

 

Abstract

This article aims to analyze the role played by remittances from Mexicans in USA in income distribution in Mexico and its West Central Region during the 2000-2008 period. To begin with, it was found that both, Mexican population residing in the U.S. and their remittances sent home, increased during that period. Subsequently, we explore the theoretical concepts analyzing income distribution and its link with the migration phenomenon. Thus, using the Gini Coefficient and data published by INEGI, through its National Survey on Home Income and Expenditure (ENIGH by its acronym in Spanish) it was possible to estimate that in such a period, Mexico was characterized by having high levels of income concentration; and remittances, as a substantial part of transfers made through public and private institutions, contributed to decrease inequality in income distribution. That evidence the role played by remittances in the lifestyle of Mexican households.

Key words: income distribution, migration, remittances, Mexico, USA

 

Introducción

La migración en México se caracteriza por ser un proceso histórico y cultural que ha tenido impactos económicos, sociales y políticos. Distintas familias, individuos y entidades se han visto inmersos en este fenómeno, de tal forma, que ya existía en el 2009 una población nacida en México residente en Estados Unidos de alrededor de 11.86 millones de personas. Una gran parte de ellos proviene de la Región Centro Occidente (RCO) del país. Estos migrantes enviaron remesas, en el 2009, el monto fue de 21,245 millones de dólares, lo cual contribuyó a mejorar la calidad de vida de sus familiares en sus comunidades de origen (CONAPO, 2010a; y Banxico, 2010).

La presente investigación parte de la hipótesis de que las remesas desempeñaron un papel preponderante en la distribución del ingreso en México y la RCO durante el periodo 2000-2008, ya que al ser aportaciones económicas extraordinarias para los hogares permiten mejorar su calidad de vida. En el primer apartado del documento se estudia al fenómeno migratorio del país y de la RCO. En el segundo se abordan los aspectos teóricos y metodológicos de la distribución del ingreso, así como su vínculo con la migración. En el tercer apartado se toman en consideración los datos publicados por la ENIGH (INEGI, 2010b) para calcular y determinar la concentración del ingreso en México y la RCO. En primera instancia, se analiza el factor ingreso en términos de su distribución por edad, nivel educativo, tamaño de localidad y ubicación geográfica. De igual forma, se estudia el comportamiento de las remesas en función de la edad, nivel educativo, tamaño de localidad, grado de marginación y ubicación geográfica de los receptores. Con esta información se efectuó el cálculo del Coeficiente de Gini (Cg) con y sin el aporte de las transferencias las cuales incluyen la contribución de las remesas. Finalmente, se abordan una serie de conclusiones en las cuales se destaca el papel que juegan las remesas como elemento que contribuye a la reducción de la concentración del ingreso tanto en México como en la RCO.

 

1. La migración en México y en la región centro occidente

La migración es un elemento que siempre ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad, marcando positiva y/o negativamente el desarrollo económico de países, regiones, estados y municipios. Dentro de las principales causas que contribuyen al fenómeno encontramos situaciones generadas por las condiciones socioeconómicas de las comunidades expulsoras (Bustamante, 1998; Corona, 2000; Tuirán, 2001; Castillo, 2002; y Delgado, 2009)

México es uno de los principales países que a nivel internacional expulsa más fuerza de trabajo. Al respecto, estimaciones del CONAPO (2010a) señalan que en el 2009 el número de mexicanos en los Estados Unidos oscilaba en los 32.3 millones de personas, de los cuales 11.8 millones nacieron en México. Tanto la población nacida en México como los hijos de migrantes (segunda y tercera generación) representan una población de origen mexicano que a lo largo del periodo 1980-2009 tuvo un crecimiento del 257%. Es con ello la población más representativa del país después de los estadounidenses y seguidos por los nacidos en Asia, Europa y el Caribe (ver cuadro 1).

La población de origen mexicano que habita en los Estados Unidos procede principalmente de los estados de Jalisco, Michoacán, Veracruz, Chihuahua, Guanajuato, Baja California, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca y San Luis Potosí. De esta forma, el 63.41% de la población migrante proviene de 10 entidades del país, entre las cuales sobresalen las pertenecientes a la RCO como son: Jalisco, Michoacán y San Luis Potosí. Cabe destacar que en éstos se encuentran también municipios con altas tasas de pobreza y marginación (CONAPO, 2010a-b). Se puede argumentar, entonces, que es la situación económica y social en la que viven las comunidades de origen de los migrantes el principal motor que impulsa la emigración hacia el vecino país del norte (ver cuadro 2).

Los trabajadores mexicanos en los Estados Unidos remitieron a su país durante el 2009 alrededor de 21,245 millones de dólares, mismos que representan un monto equivalente al 2.3% del PIB. Los flujos se incrementaron de manera notoria a lo largo del siglo XX, pasando de 5 millones de dólares en la década de los veinte a 1,500 millones en la década de los ochenta y 3,400 millones anuales hasta antes de la crisis de 1995, para alcanzar posteriormente un monto de 6,500 millones de dólares en el año 2000 y finalmente 21,181 mil millones en 2009 (ver cuadro 3).

En relación a la participación por estados en el total de las remesas durante el periodo 2003-2009, Michoacán, Guanajuato, Jalisco, Estado de México, veracruz, Puebla, Guerrero y Chiapas fueron las entidades que más remesas recibieron. De manera específica en el 2009 Michoacán recibió el 10% del total de remesas enviadas en ese año y le siguieron los estados de Guanajuato (9.3%), Jalisco (8.21%), Estado de México (7.7%) y Veracruz (5.8%). La región centro occidente del país (integrada por los estados de Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas) captó el 45% del total de las remesas percibidas en el periodo 2003-2009 (véase cuadro 1 del anexo).

 

2. La distribución del ingreso y la migración: una análisis teórico-metodológico

La migración puede concebirse como el movimiento de población que implica dejar temporal o definitivamente el lugar de residencia para establecerse o trabajar en otro país o región, especialmente por causas económicas, políticas o sociales (García, 2002 y Castillo, 2002). El desplazamiento poblacional ve reflejado su impacto económico en las comunidades de origen a través de las remesas. Lozano (2000) establece que el flujo de remesas impacta significativamente en el contexto macroeconómico de los países de origen de los migrantes, siendo así un aliciente para mantener la estabilidad económica y política de muchos países. Es esta incidencia la que permite plantear que las remesas influyen en la calidad de vida de los hogares, ya que al ser un ingreso adicional contribuye a disminuir la concentración de la renta en México y Michoacán, hipótesis que se sustenta en los estudios de Tuirán (2000), Lozano (2000), Arroyo (2000), García (2002), Moctezuma (2003) y López (2003), que abordan el impacto económico y social de las remesas en las comunidades de origen.

El concepto de distribución del ingreso o renta deber ser entendido como la forma en la que se reparte el producto nacional entre los que han contribuido a su producción (Barrón, 2003 y Ruza, 2010). Por otro lado, Salinas (2010) señala que el índice de desigualdad en la distribución de la riqueza viene dado por el grado de dispersión de los ingresos respecto de un valor de referencia. Una primera clasificación de los indicadores de desigualdad los agrupa como: a) medidas positivas u objetivas, son aquellas que se centran en cuantificar la dispersión de la distribución de la renta; y b) medidas normativas, miden la desigualdad en términos de la pérdida de bienestar social debido a la dispersión de los ingresos. Al primer grupo pertenecen los índices estadísticos (rango, varianza, desviación estándar, coeficiente de variación y análisis de los cuantiles), así como el coeficiente de Gini (1912) y el índice de Theil (1967). En tanto que al segundo grupo corresponden aquellos como el índice de Dalton (1920), el coeficiente de Rawls (1971) y el índice de Atkinson (1970), entre otros (Medina, 2001; Carrillo, 2005; Ospina, 2005; y Mazaira, 2008).

Se eligió trabajar esta investigación con medidas positivas, ya que las normativas dependen de juicios éticos que se reflejan en los valores escogidos para los parámetros de la función de bienestar social. De esta forma, la virtud de las medidas positivas para el presente caso de estudio estriba en que las mismas incluyen las participaciones en el ingreso, es decir, son independientes del promedio e impiden cualquier juicio sobre la significación del grado de desigualdad relativa dado el nivel de ingreso per cápita promedio (Acevedo, 1986). De las diversas medidas positivas se decidió utilizar el Coeficiente de Gini (Cg) ya que cumple las cuatro propiedades básicas de un indicador de desigualdad, como son el ser sensible al efecto de los factores socioeconómicos de la desigualdad, a la influencia de toda jerarquía social (y no sólo de sus grupos extremos), a los cambios en la composición de la población, y poseer consistencia con la ordenación de la curva de Lorenz (Medina, 2001 y Carrillo, 2005), además de permitir una interpretación sencilla de los resultados junto a la invarianza ante incrementos proporcionales en las rentas (Gardini, 2001; Yáñez, 2010).

El Cg se construye como el cociente entre la media aritmética de las diferencias absolutas entre los η2 pares de rentas individuales, y el doble de la renta media de la distribución. Es decir, su expresión matemática es (navarro, 2009):

Donde η es el total de observaciones; μ la media de la distribución del ingreso; xi, xj el ingreso i-ésimo del j-ésimo individuo.

El Cg permite cuantificar "lo alejada" que una distribución se encuentra de la perfectamente igualitaria. Este coeficiente toma para rentas no negativas valores entre cero y uno. si es igual a 0 indica que la distribución es perfectamente igualitaria, mientras que un Cg igual a la unidad refleja una distribución donde la desigualdad es máxima.

La fuente de insumos estadísticos para el cálculo del grado de concentración en México y Michoacán fue la ENIGH.1 La ENIGH es un proyecto de generación de estadísticas del INEGI que tiene como objetivo proporcionar información sobre la distribución, monto y estructura del ingreso y gasto de los hogares (INEGI, 2010a). Con la información extraída de esta encuesta (ingreso corriente de los hogares, transferencias y remesas) y haciendo uso de los software de SPSS y de Eviews se logró calcular el índice de GINI, con y sin transferencias (que incluye a las remesas), identificando de esta forma el papel que juegan los aportes públicos y privados en el bienestar de la población mexicana.

 

3. El coeficiente de Gini y el papel de las transferencias en México y en la región centro occidente

En este apartado se efectúa el análisis del Cg con y sin transferencias2 en México y en la RCO, durante el periodo 2000-2008. Para tal fin en primera instancia se estudia el comportamiento del factor ingreso, ya que ello proporciona una idea clara de la conducta de esta variable, así como un marco explicativo del porque las remesas contribuyen al ingreso corriente de los hogares. Posteriormente, se aborda el análisis de los resultados que arrojó el Cg con y sin transferencias, ello con la finalidad de conocer el grado de concentración de la riqueza en el país, así como el papel que juegan las transferencias en la renta de los hogares. Los resultados son un aporte importante en la comprensión del impacto que tienen las remesas en el bienestar social de las comunidades de origen de los migrantes, así como una herramienta para el diseño de políticas públicas.

 

3.1 El factor ingreso en México

El análisis de los datos publicados por la ENIGH en el periodo 2000-2008, muestran que la población que más alto ingreso recibe en México es la que se encuentra en un rango de edad de 40 a 50 años. El estudio de los diferentes grupos de edad, que van de los 0 a los 97 años, permitió apreciar que la población de más 50 años posee incrementos salariales que van del 90 al 130% (ver cuadro 2 del anexo).

Al estudiar la relación entre el ingreso percibido y el nivel de educación de los hogares en México se puede observar en el cuadro 2 del anexo que en la medida que se incrementa el nivel educativo crece el nivel de ingreso. De manera específica se observa que en el año 2000 al pasar de sin nivel educativo a estudios de posgrado el ingreso presentó un aumento del 661%, mientras que en el año 2008, este incremento fue del 331%.

En cuanto a la relación ingreso y tamaño de localidad se distingue que a medida que aumenta el tamaño de la población el ingreso se incrementa. Es decir, en el año 2000 las poblaciones con menos de 2,500 habitantes percibieron un ingreso superior a los 12,000 pesos trimestrales, mientras que las poblaciones mayores a 100,000 habitantes presentaron un ingreso superior a 28,000 pesos trimestrales. De igual forma, en el año 2008, las localidades menores a 2,500 habitantes recibieron un ingreso trimestral superior a los 22,000 pesos, mientras que las de más de 100,000 habitantes tuvieron un ingreso mayor a los 49,000 pesos trimestrales (véase cuadro 2 del anexo).

 

3.2 La distribución del ingreso y el papel de las remesas en México

El coeficiente de Gini en México a lo largo del periodo 2000-2008 presentó, una tasa de crecimiento del 4% al pasar de 0.46 en el 2000 a 0.48 en el año 2008. Esto es, la concentración del ingreso en el país aumentó a lo largo del periodo de estudio (ver gráfica 1).

Al tomar en cuenta el aporte económico de las trasferencias en la variable ingreso fue posible distinguir que durante el periodo 2000-2008, el índice de Gini mostró una tasa de crecimiento del 1%, lo que representa cierta estabilidad en la distribución del ingreso. Sin embargo, comparativamente el índice es menor cuando se contemplan las trasferencias, es decir, se presenta una mayor distribución del ingreso en México cuando al factor ingreso se le agregan los aportes económicos de las trasferencias. Las remesas, al formar parte de las transferencias, han tenido un papel fundamental en la distribución del ingreso en México. El coeficiente de Gini sin considerar las transferencias adquiere valores superiores, dando cuenta de una mayor concentración del ingreso.

 

3.3 El factor ingreso en la región centro occidente de México

Al revisar el vínculo entre el ingreso percibido y la edad durante el periodo 2000-2008, fue posible distinguir que la población que más alto ingreso recibe en la región es la que se encuentra en un rango de edad de 30 a 50 años. En el estudio de los diferentes grupos de edad, que van de los 0 a los 97 años, se observa que es la población de más de 50 años la que presentó incrementos salariales superiores al 100% (ver cuadro 3 del anexo).

El estudio de la relación entre el ingreso percibido y el nivel de educación de los hogares en la región refleja que en la medida que se incrementa el nivel educativo aumenta el nivel de ingreso. De igual forma, se establece que mientras más grande sea la población mayor es el ingreso. Dicho argumento se corrobora al analizar los estados que integran la RCO, puesto que estados con gran cantidad de población como Jalisco, Guanajuato y Querétaro tuvieron altos niveles de ingreso (ver cuadro 4).

En la distribución de transferencias en la RCO fue posible observar en el cuadro 5, que son los estados de Zacatecas, Guanajuato, San Luis Potosí y Michoacán los que más reciben este tipo de aportaciones. Situación que se repite al estudiar el factor remesas ya que son estos cuatro estados los que más percibieron tal recurso en el 2008. Fueron las personas menores a 20 y mayores a 90 años los que más recibieron remesas durante el periodo de estudio. Razonamiento que se refuerza con el hecho de que son los individuos que están cursando los niveles de preescolar, primaria, secundaria y preparatoria los que obtienen dichas transferencias (véase cuadro 4 del anexo).

El estudio de la relación remesas y tamaño de localidad permitió identificar que son las localidades con menos de 2,500 habitantes las que concentran una parte importante de las remesas. Factor que relacionado con el grado de marginación de las localidades receptoras nos lleva a argumentar que a medida que aumenta el grado de marginación aumenta las remesas. Las remesas contribuyen en el bienestar social de las comunidades de origen, al ser un ingreso adicional les permite a los integrantes del hogar acceder a mayores grados de educación, salud e ingreso (véase cuadro 4 del anexo).

 

3.4 La distribución del ingreso y el papel de las remesas en la Región Centro Occidente de México

El estudio del índice de Gini en la RCO durante el periodo 2000-2008, indica que el coeficiente (sin transferencias) mostró un decremento del 2% al pasar de 0.486 en el año 2000 a 0.477 en el año 2008, disminuyendo el grado de concentración del ingreso. Al tomar en cuenta el papel de las transferencias en el ingreso corriente total de los hogares se observa que el coeficiente de Gini disminuye por lo que las transferencias y con ello las remesas contribuyen a una menor concentración del ingreso en la Región Centro Occidente. Así, durante el periodo 2000-2008 el coeficiente de Gini disminuyó al pasar de 0.451 en el año 2000 a 0.445 en el año 2008 (ver gráfica 2).

 

Conclusiones

La situación económica por la que atraviesa el país da cuenta de que la migración es una estrategia de supervivencia de miles de hogares, ya que es a través de las remesas o transferencias migrantes que las comunidades de origen tienen ingresos que les permiten mejorar su calidad de vida.

La determinación del Coeficiente de Gini en México, sin tomar en cuenta las transferencias, permite observar un leve incremento en la concentración del ingreso, durante el periodo 2000-2008, el índice pasó de 0.46 en el 2000 a 0.48 en el 2008. Sin embargo, al tomar en cuenta las transferencias el coeficiente fue de 0.46 en el 2000 y 0.45 en el 2008. Las transferencias contribuyeron a una mejor distribución de la renta en el país.

El Coeficiente de Gini en la Región Centro Occidente, durante el mismo periodo de estudio, muestra la misma tendencia que a nivel nacional. El índice sin tomar en consideración las transferencias en el 2000 fue de 0.49 y en el 2008 de 0.48, disminuyendo la concentración del ingreso. Tomadas en cuenta las transferencias el coeficiente permaneció sin cambios para los años 2000 y 2008 -0.45-. Las transferencias contribuyeron a una mejor distribución de la renta en la región.

Las remesas, como parte fundamental de las transferencias, son un elemento clave en el bienestar económico de las comunidades de origen. De igual forma, las remesas desempeñan el papel de ahorro, mediante el cual se puede hacer frente a las disminuciones inesperadas en el ingreso, que pueden ser ocasionadas por el desempleo de alguno de los miembros del hogar, las caídas en los ingresos agropecuarios, restricciones de liquidez en los mercados locales donde viven las familias de los migrantes internacionales, entre otros factores.

Los resultados generales de la investigación concuerdan con los postulados de otras investigaciones que ven en la remesas un elemento clave en el desarrollo y bienestar de las comunidades de origen de la población migrante. La pertinencia y fortaleza del presente estudio es la identificación clara del papel que asumen estos recursos extraordinarios en la concentración de la riqueza en el país y en la RCO. Sin embargo, queda claro que este tipo de investigaciones tiene mucho camino por recorrer, ya que se requiere que la información que recoge la ENIGH sea cada vez más especifica en términos del monto de remesas, así como de recopilación en profundidad de datos relacionados con el ingreso, el gasto, las transferencias y las remesas en todos los estados que forman parte de la Región Centro Occidente del país.

 

Bibliografía

Acevedo C. y M. Nelly, (1986) "La pobreza en Colombia: una medida estadística" en Aleph Ciencias Sociales. Fondo de Cultura Económica. Disponible en línea desde: http://aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/5586/1/DOCT2065057_articulo_5.pdf        [ Links ]

Arroyo, A. J. y García, R., (2000) "Remesas y crecimiento económico regional: propuestas para la formulación de políticas públicas" en Tuirán, R. (coord.), Migración México-Estados Unidos: opciones de política. México, Universidad de Guadalajara, Universidad Autónoma de Zacatecas, Secretaría de Gobernación. Consejo Nacional de Población, Secretaría de Relaciones Exteriores.         [ Links ]

Banco de México (BANXICO), (2010) "Remesas familiares" en Balanza de Pagos. Estadísticas. Disponible en línea desde: http://www.banxico.org.mx/politica-monetaria-e-inflacion/estadisticas/otros-indicadores/balanza-pagos.html        [ Links ]

Barrón, D., (2003) "La asimétrica distribución del ingreso como amenaza a la seguridad nacional" en Catarina. Universidad de las Américas Puebla. Disponible en línea desde: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/barron_v_d/        [ Links ]

Bustamante, J., (1998) "Migración de México a Estados Unidos: un enfoque sociológico" en Bustamante, J. y Tuirán, R. (coords.), La migración laboral mexicana a estados Unidos de América. Tijuana, B. C. El Colegio de la Frontera Norte, México.         [ Links ]

Carrillo, M. y H. V. Vázquez, (2005) "Desigualdad y polarización en la distribución del ingreso salarial en México" en Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía. Vol. 36. No. 141. Disponible en línea desde: http://www.ejournal.unam.mx/pde/pde141/PDE14106.pdf        [ Links ]

Castillo, M., (2002) Causas y orígenes de la migración dentro de la región. Disponible en línea desde: www.inami.gob.mx.         [ Links ]

Census Bureau, (2010) United States Foreign-Born Population. Disponible en línea desde: http://www.census.gov/population/www/socdemo/foreign/datatbls.html        [ Links ]

Consejo Nacional de Población (CONAPO), (2010a) "Series sobre migración" en Migración internacional. Disponible en línea desde: http://www.conapo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=31&Itemid=251        [ Links ]

----------, (2010b) "Índices de marginación a nivel localidad" en Índices de Marginación, Disponible en línea desde: http://www.conapo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=78&Itemid=194        [ Links ]

Corona, R., (2000) "Monto y uso de las remesas" en Tuirán, R. (coord.), Migración México-Estados Unidos: opciones de política. México, Universidad de Guadalajara, Universidad Autónoma de Zacatecas, Secretaría de Gobernación, Consejo Nacional de Población, Secretaría de Relaciones Exteriores.         [ Links ]

Delgado, R., (2009) "Migración y desarrollo: principios para el diseño de políticas públicas" en Séptimo seminario regional de innovación "Migración y desarrollo: hacia políticas públicas innovadoras en México". El Colegio de la frontera Norte. Disponible en línea en: http://www.foroconsultivo.org.mx/eventos_realizados/7o_innovacion/presentaciones/relatoria_7mo.pdf        [ Links ]

García, R., (2002) "Migración internacional y proyectos productivos en México" en Segundo coloquio sobre migración internacional: México-California. Universidad de Berkeley, California. Disponible en línea desde: www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/rgz-migracion.htm        [ Links ]

Gardini, C. y C. del Río, (2001) "La medición de la desigualdad" en Notas del libro: Desigualdad, polarización y pobreza en la distribución de la renta en Galicia. Universidad de Vigo, Galicia, España. Disponible en línea desde http://decon.edu.uy/~mito/nip/desigualdad.pdf        [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), (2010a) "Caracterización general" en Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Disponible en línea desde: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/metadatos/encuestas/enigh_211.asp?s=est&c=10748        [ Links ]

----------, (2010b) "Serie histórica" en Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Disponible en línea desde: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/Encuestas/Hogares/regulares/Enigh/default.aspx        [ Links ]

López, G., (2003) "Una perspectiva sobre las relaciones entre la migración y remesas en Michoacán" en simposio "Migración y remesas: su impacto en Michoacán". Morelia, Cogamim, Colmich, UMSNH, 6 y 7 de noviembre.         [ Links ]

Lozano A. F., (2000) "Experiencias internacionales en el envío y uso de remesas" en Red Internacional de Migración y Desarrollo. En Línea: www.migracionydesarrollo.org        [ Links ]

Mazaira, Z. et al., (2008) "Bienestar social y desigualdad del ingreso: diferentes enfoques para su medición" en revista OIDLES. Vol. 2, no. 5. Disponible en línea desde http://www.eumed.net/rev/oidles/05/rlh.htm        [ Links ]

Medina, F., (2001) "Consideraciones sobre el índice de Gini para medir la concentración del ingreso" en Estudios estadísticos y prospectivos. CEPAL. Disponible en línea desde: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/0/6570/lcl1493e.pdf        [ Links ]

Moctezuma, M., (2003) "Inversión social y productividad de los migrantes mexicanos en los Estados Unidos" en Revista Migración y Desarrollo. Disponible en línea desde: www.migraciónydesarrollo.org        [ Links ]

Navarro, J. C. L. et al., (2009) "Distribución del ingreso y pobreza en el estado de Michoacán, 1980-2005" en Mundo Siglo XXI. Disponible en línea desde http://132.248.9.1:8991/hevila/MundosigloXXI/2009/no16/5.pdf        [ Links ]

Ospina, R. y O. de J. Giraldo, (2005) Aproximación a los conceptos de pobreza y distribución del ingreso. Disponible en línea desde: http://www.udem.edu.co/NR/rdonlyres/40DB0AAA-A42B-4A37-B120-F004868C6B45/7415/articulo3.pdf        [ Links ]

Ruza, J., (2010) "Génesis y evolución histórica de la teoría de la distribución funcional de la renta" en CEPC. Disponible en línea desde: http://www.cepc.es/rap/Publicaciones/Revistas/11/RECP_080_185.pdf        [ Links ]

Salinas, J., (2010) "La estructura de la distribución del ingreso como obstáculo al desarrollo económico de América Latina" en CEPC. Disponible en línea desde: http://www.cepc.es/rap/Publicaciones/Revistas/11/RECP_075_081.pdf        [ Links ]

Tuirán, R., (2000) "Migración México-Estados Unidos. Hacia una nueva agenda bilateral" en Tuirán, R. (coord.), Migración México-Estados Unidos: opciones de política. México, Universidad de Guadalajara, Universidad Autónoma de Zacatecas, Secretaría de Gobernación, Consejo Nacional de Población, Secretaría de Relaciones Exteriores.         [ Links ]

Yáñez, J. A., (2010) La distribución del ingreso en México 1984-2008: una evaluación de la hipótesis de Kunznet. Departamento d'Economía Aplicada. Universidad Autónoma de Barcelona. Disponible en línea desde http://www.ecap.uab.es/secretaria/trebrecerca/JYanez.pdf        [ Links ]

 

Notas

1 La principal ventaja de utilizar la Encuesta nacional de ingreso y Gasto de los Hogares es que permite obtener información estadística directamente del objeto de estudio, que en este caso son más 25 mil hogares por año de estudio. De igual forma, entre sus ventajas encontramos la facilidad de generar información de la estructura del ingreso corriente de los hogares, según la fuente de donde provenga; la estructura del gasto corriente en la adquisición de bienes de consumo final (duraderos y no duraderos); el valor de los bienes y servicios que autoconsumen los hogares, el pago en especie y los regalos recibidos, así como la estructura de las erogaciones y percepciones financieras y de capital. También es el campo de estudio para conocer las características sociodemográficas, la condición de actividad y las características ocupacionales de los integrantes del hogar de 12 o más años, a la vez que se estudian las características de infraestructura de la vivienda y equipamiento del hogar (INEGI, 2010a).

2 Las transferencias deben ser entendidas como los ingresos provenientes de indemnizaciones recibidas de seguros contra riesgos a terceros, indemnizaciones por accidentes de trabajo, indemnizaciones por despido y retiro voluntario, becas provenientes de instituciones privadas o de organismos no gubernamentales, becas provenientes del gobierno, donativos provenientes de organizaciones no gubernamentales, donativos de dinero provenientes de otros hogares, ingresos provenientes de otros países (remesas), beneficios de programas como oportunidades, procampo, adultos mayores y otros sociales (INEGI, 2010a).

Las remesas son computadas por la ENIGH de manera independiente solamente para el año de 2008, razón por la cual se asume el concepto de transferencias en la medida en que se tiene información para todo el período de estudio. En la Región Centro occidente del país las remesas tiene un peso de suma relevancia en el total del aporte económico de las transferencias.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons