SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número32Las formas íntimas de leer sobre lo ajeno: reflexiones sobre el libro Masculinidad e intimidad: identidad, sexualidad y sida índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios sociales (Hermosillo, Son.)

versión impresa ISSN 0188-4557

Estud. soc vol.16 no.32 Hermosillo jul./dic. 2008

 

Reseñas

 

Respuestas locales frente a la globalización económica

 

Araceli del Carmen Andablo Reyes*

 

Peter R. W. Gerritsen y Jaime Morales Hernández (eds.) (2007). Respuestas locales frente a la globalización económica. México, ITESO, RASA, Universidad de Guadalajara, 267 pp.

 

* Investigadora del área de Desarrollo Regional del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. (CIAD, A. C.) Correo electrónico: aandablo@ciad.mx

 

En una época donde la globalización tiende a desdibujar a los actores sociales, el trabajo de Gerritsen y Morales constituye una aportación esencial para personificar de nuevo a los sujetos del desarrollo local. El libro es editado por tres instituciones: la Universidad de Guadalajara (UdeG), el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) y la Red de Alternativas Sustentables Agropecuarias de Jalisco (RASA), que además de realizar un trabajo académico, participan directamente en proyectos que contribuyen al desarrollo regional del estado de Jalisco, incluso se encuentran involucradas en algunos de los casos presentados por los autores.

Para elaborar el libro se trabajó durante dos años en doce municipios de la región Costa Sur de Jalisco y parte de Colima, donde la UdeG en coordinación con la RASA implementan un programa de desarrollo rural endógeno. El proyecto se realizó con métodos de investigación–acción participativa con productores de áreas rurales y urbanas de los municipios seleccionados. El objetivo del libro es analizar las diversas formas en que los actores sociales generan ingresos, particularmente mediante la "elaboración o industrialización de productos regionales" en un contexto de globalización. Estas estrategias se identifican como "las respuestas locales frente a los procesos de globalización de las cadenas productivas y alimenticias".

Al respecto los autores formulan tres hipótesis: la primera plantea que las actividades productivas desarrolladas en la región de estudio constituyen respuestas locales para "mitigar los efectos negativos de la globalización"; la segunda considera que tales respuestas locales son más sustentables que las promovidas por el "modelo económico neoliberal"; y por último, la tercera hipótesis sugiere que el contexto institucional actual es desfavorable para el desarrollo de alternativas productivas con mayor sustentabilidad social y ambiental.

El concepto "productos regionales" constituye la clave para la selección de los casos. La regionalidad de un producto se define con base en cinco factores: territorialidad, constituye la relación física del producto con el territorio; tipicidad, se refiere a las características que lo distinguen de productos similares de otras regiones; tradición, se relaciona con su origen histórico y la rusticidad de su elaboración; colectividad, que indica el grado de difusión que tiene en la región el proceso productivo; y el valor paisajístico, referido a la relación del producto con el "paisaje cultural en el territorio". Con base en estos criterios se presentan 32 experiencias de elaboración de productos regionales: 9 relacionadas con la producción agropecuaria; 14 de productos con mayor nivel de procesamiento o industriales; y 9 de corte artesanal.

La mayor parte de los productores son de pequeña escala, con un bajo nivel socioeconómico. La preocupación de los autores se enfoca a determinar la sustentabilidad de los productos regionales en términos de la endogeneidad que posee el proceso productivo. Con este fin, enfatizan la dependencia de insumos externos o internos, así como la orientación hacia el mercado, ya que consideran que una de las principales ventajas de las respuestas locales ante la globalización, es su mayor independencia tanto en términos productivos como comerciales respecto a los mercados globales.

De los 32 casos presentados, 25% tienen fuerte presencia en el mercado regional, pero están excluidos a nivel nacional e internacional. La comercialización se lleva a cabo preferentemente en la localidad de origen del producto, los consumidores foráneos acuden al lugar de producción atraídos por el prestigio y la tradición que gira en torno a la mercancía. Estos productos regionales bien podrían considerarse Productos con Identidad Territorial, en el sentido que plantea Haudry (2003). Desde fines de los noventa el desarrollo de este tipo de productos se está explorando como una alternativa para aquellos productores que resultan excluidos de la globalización. La competitividad en este caso, se centra en las características distinguibles que ofrecen los productos regionales y que se relacionan con territorios específicos, en contraste con la estandarización y la producción en masa que promueve el modelo neoliberal.

En este sentido, el uso preponderante de insumos producidos en la región constituye parte esencial de la distinción territorial del producto. La mitad de los casos analizados en el libro manejó exclusivamente recursos locales en la producción. Lo anterior impacta en la dinámica económica local, ya que además de los empleos directos generados por estas empresas, también contribuyen a la sostenibilidad de las fuentes de empleo de la cadena productiva donde están integradas.

Por otra parte, para las unidades de producción en pequeña escala resulta ventajoso integrarse a cadenas productivas y mercados locales, porque los núcleos de decisión se concentran en el ámbito local, lo que les brinda mayores posibilidades de incidir a través de redes locales en la determinación de precios y en los costos de producción. Las ventajas pueden hacer la diferencia en cuanto su sostenibilidad a largo plazo y sobre todo, mejorar sus condiciones de integración a la cadena.

El contexto institucional se analiza a través de las experiencias de gestión de algunas instituciones públicas y de varias Organizaciones de la Sociedad Civil. El testimonio de los funcionarios públicos indica que todavía falta mucho para que la política pública se oriente a estimular el desarrollo de los productos regionales. Entre los principales problemas que observaron, se encuentra la falta de capacitación del personal técnico en los ayuntamientos para convertir las modestas iniciativas empresariales de la población local, en propuestas viables para acceder a los programas de desarrollo. También se destaca "el celo relativo con que las instituciones resguardan sus capitales", lo cual denota la escasa coordinación y concurrencia institucional para lograr el desarrollo local.

Una de las contradicciones que señalan los autores es el hecho de que las instituciones que supuestamente tienen como objetivo principal la superación de la pobreza, no están realmente enfocadas a la atención de la población vulnerable. La información sobre la oferta de recursos públicos de esas instituciones no fluye entre la población, por lo que se mantienen "en la ignorancia respecto a todo un mundo de recursos pensados para abatir la pobreza".

En tales condiciones, los productores en pequeña escala, y enfocados al mercado local, tienen grandes problemas para acceder a la oferta de recursos públicos. Es en este aspecto, donde el libro de Gerritsen y Morales realiza una valiosa aportación al presentar el papel fundamental que podrían jugar las instituciones académicas para el desarrollo regional.

En siete de las experiencias productivas presentadas, la Universidad de Guadalajara ofrece asesoría técnica, se trata de productores con diversos giros: agrícolas, pecuarios y artesanales. En la institución existe una verdadera infraestructura para la vinculación social. Lo que constituye un objetivo dentro de su normatividad, se traduce en acciones concretas a través de varios programas creados particularmente para contribuir al desarrollo social, productivo y sustentable de su estado.

En especial, la atención al sector productivo se canaliza a través del Programa de Apoyo al Desarrollo Social (COMPARTE) y el Programa de Apoyo al Sector Productivo y de Servicio (PRODUCE). El trabajo de vinculación se realiza no sólo con el sector empresarial, sino también con el sector social: campesinos indígenas y ejidatarios, artesanos, microempresarios y todos aquellos productores que han sido excluidos en el proceso de globalización. El apoyo se otorga tanto para el mejoramiento tecnológico, como para el desarrollo de sus capacidades organizativas.

Uno de los principales objetivos de la UdeG es fortalecer a los grupos de productores locales, así como "canalizar y orientar las necesidades de los productores para que obtengan financiamiento". Este último aspecto constituye uno de los principales cuellos de botella para el desarrollo de las iniciativas locales de producción. Si bien existe una buena oferta de recursos públicos para los grupos vulnerables: campesinos, indígenas, mujeres y otros, el acceso efectivo a ellos depende en gran medida de las capacidades de gestión de la población. Es aquí donde se configura un importante campo de acción para las instituciones académicas.

La información disponible en el libro sobre las actividades de la UdeG, en particular las que realiza a través del Centro Universitario de la Costa Sur de Jalisco (CUCSUR), constituyen un ejemplo del verdadero sentido de la Responsabilidad Social de las instituciones académicas y de investigación. El cucsur realiza un trabajo coordinado con dependencias gubernamentales con el objetivo de lograr "un desarrollo socialmente justo, respetuoso de los usos y costumbres de sus pobladores" y de los recursos naturales. Con estas acciones la UdeG retribuye a la sociedad por los recursos públicos recibidos para su funcionamiento.

De acuerdo al modelo presentado por los autores, el mejor escenario para enfrentar las consecuencias sociales que genera la globalización, sería el trabajo coordinado entre la academia y las entidades públicas. En ese escenario ideal, el trabajo de las instituciones educativas y de investigación empezaría donde la administración pública encuentra sus límites para atender a la población marginada.

En el último capítulo, los autores realizan una reflexión sobre algunos aspectos que deberán atenderse para fortalecer los productos regionales, entre ellos está la recuperación de los valores típicos de la región; el fortalecimiento de la agricultura familiar; la creación de mecanismos de comercio justo; el establecimiento de redes locales, y también destacan la necesidad de crear alianzas estratégicas entre los productores e instituciones de diversa índole, incluyendo las académicas.

Si bien, el trabajo cumple con el objetivo de subrayar la importancia de la producción regional como respuesta ante la globalización, presenta una debilidad en cuanto al planteamiento teórico–metodológico para el abordaje de la problemática de los pequeños productores. Lo anterior constituye en general una tarea pendiente para los científicos sociales mexicanos. En ese sentido, la reflexión de los autores sobre el contexto institucional plantea un reto en el marco de la Responsabilidad Social de los Centros de Investigación y las Universidades Públicas: la generación de marcos teóricos y metodológicos para atender la problemática de los productores en pequeña escala, que han sido marginados del desarrollo económico y social.

En síntesis, la obra constituye una invitación a reflexionar sobre el compromiso social de las instituciones públicas con un desarrollo más incluyente que el implícito en el modelo neoliberal. Un desarrollo alternativo centrado en el fortalecimiento del mercado interno y en el aprovechamiento de las prácticas productivas tradicionales donde se recrea nuestra cultura e identidad.

Roberto Haudry de Soucy (2003) Productos con Identidad Territorial (Documento preparado para el Foro Nacional de Políticas de Estado para el Desarrollo Rural, Latacunga, Ecuador, junio 2003), Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, (FIDA), http://www.rimisp.org/getdoc.php?docid=6503

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons