SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número49Efectos de la Inversión Extranjera Directa en la productividad de los países de América Latina (1990-2012) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Economía: teoría y práctica

versión On-line ISSN 2448-7481versión impresa ISSN 0188-3380

Econ: teor. práct  no.49 México jul./dic. 2018

 

Presentación

Presentación

Alenka Guzmán


Un nuevo número de ETYP en el que académicos y estudiantes de posgrado de diferentes instituciones abordan reflexiones y hallazgos de investigaciones relativas a diferentes fenómenos que tienen una especial relevancia para el desarrollo económico y social de los países, es editado y difundido a través de nuestro portal OJS. El propósito de incrementar la visibilidad y diversificar los vasos comunicantes en esta economía del conocimiento, conforme con la especialización de la revista, se mantiene vigente.

En el contexto de la globalización, resulta trascendental el estudio de las causas y los efectos de la inversión extranjera directa -IED- desde diferentes planos. Uno de ellos es el que ponen en la lupa Ángel Paúl Moreno Plascencia y Rafael Salvador Espinosa Ramírez, de la Universidad Politécnica de Pénjamo y Universidad de Guadalajara, respectivamente, en su artículo “Efectos de la Inversión Extranjera Directa en la productividad de los países de América Látina (19902012)”. ¿Por qué algunos países compiten en los mercados extranjeros para atraer IED? ¿Cuáles son los rendimientos productivos y de competitividad que logran tener las empresas extranjeras y aquellas locales que se entraman en los circuitos o redes productivas?

El propósito de estimar la magnitud en que repercute la IED en la productividad en países latinoamericanos lo sustentan los autores en el marco de análisis de los factores que estimulan los flujos de IED, el impacto de la productividad en las empresas, en la competitividad de los países y de la economía en su conjunto, para poder dimensionar la importancia y los posibles beneficios que pueden desprenderse en los países huéspedes de tales inversiones. El análisis empírico que plantea a la productividad total de los factores -PTF-, muestra interesantes resultados que revelan los diferenciales entre países que se asocian a un entramado complejo de factores económicos, políticos y sociales, de los cuales se desprenden interesantes propuestas de política económica.

El turismo puede constituirse como una importante fuente del PIB de los países. El estudio de esta actividad económica del sector de servicios, que mantiene puentes comunicantes con el sector industrial, ha sido emprendido buscando responder diferentes problemas y bajo distintos enfoques teóricos. Antonio Kido Cruz y Ma. Teresa Kido Cruz, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y de la Universidad del Papaloapan, respectivamente, en su artículo “Estimación del efecto multiplicador directo sobre cambios en la demanda final turística en México: un análisis de insumo-producto”, se plantean analizar tal efecto frente a una potencial inversión en el sector.

En particular, mediante una matriz insumo-producto turística, los autores buscan estimar las probables repercusiones de primero, la inversión en el nuevo aeropuerto mexicano y, segundo, la inversión en el sector hotelero doméstico, en la producción, el empleo y el valor agregado en México en el año 2013. Los hallazgos del escenario empírico propuesto resultan estimulantes e invitan a una mayor discusión que sirva para dar un soporte al turismo en México con efectos económicos y sociales positivos.

En el estudio del mercado laboral, ¿cómo se clasifica la de mano de obra conforme con su grado de calificación?, Albany Aguilera Fernández y David Castro Lugo, ambos de la Universidad Autónoma de Coahuila, en su artículo “Calificación laboral y desigualdad salarial: un ejercicio metodológico por conglomerados” señalan que no existe un fundamento teórico que precise una alternativa en la medición de la calificación de los trabajadores, aunque sí hay propuestas metodológicas. Tras hacer una revisión de literatura especializada en la desagregación laboral y las propuestas de clasificación de mano de obra por características educativas, por ocupaciones, al igual que desde la perspectiva del cambio tecnológico y de los salarios como una aproximación alternativa, Aguilera y Castro formulan una metodología basada en la técnica de conglomerados jerárquico-aglomerativo, cuya clasificación laboral considera el nivel de calificación, con base en datos ocupacionales, nivel educativo y salario promedio. No obstante que tal taxonomía se centra en el caso del mercado laboral de México, y permite mostrar su naturaleza y cómo influyen los diferentes factores, los autores reivindican que su propuesta puede ser aplicada para otros países en desarrollo y desarrollados.

El ahorro es una variable macroeconómica de gran relevancia, abordada extensamente en la literatura económica. Al reverso de ésta podríamos estar hablando de inversión y, por tanto, de crecimiento económico y desarrollo social de los países. Sin embargo, algunos autores admiten que es indispensable el estudio del ahorro a nivel microeconómico.

Isalia Nava Bolaños y Flor Brown Grossman, de la Universidad Nacional Autónoma de México, en su contribución “Determinantes del ahorro de los hogares en México: un análisis de regresión cuantílica” se cuestionan sobre las variables explicativas; el efecto de variables económicas, tales como el ingreso permanente, el acceso a mercados financieros, la presencia de redes de transferencias y el número de integrantes en el hogar sobre el ahorro; el efecto de variables sociodemográficas, en particular, el sexo y la edad del jefe del hogar, la clase de hogar, el número de personas menores y mayores, y la localidad de residencia sobre el ahorro de los hogares; cuáles de estas variables reportan un efecto diferenciado entre los hogares con tasas de ahorro dispares. La metodología utilizada en este estudio incluye la estimación de regresiones cuantílica y cuantílica con variables instrumentales, a partir de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2014.

En su estudio, las autoras, además de estimar la influencia de los factores económicos y sociodemográficos en el ahorro de los hogares en México, aportan en esta temática empírica al considerar diferentes puntos de la distribución de la tasa de ahorro, permitiendo así el análisis de los impactos marginales de las variables sociodemográficas y económicas a lo largo de toda la distribución del ahorro y, por tanto, los diferenciales entre hogares con altas y bajas tasas de ahorro. Los hallazgos en esta investigación empírica, resultan por demás relevantes para la formulación de políticas para incentivar el ahorro.

Continuando con el análisis a nivel del hogar, Rosa María Domínguez-Gijón, Francisco Venegas-Martínez y Reyna Susana García Ruiz del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el Instituto Politécnico Nacional y la Universidad Cristóbal Colón, respectivamente, desarrollan una interesante propuesta metodológica en el artículo “Un modelo microeconómico estocástico del comportamiento de una jefa de familia como único participante en el ingreso familiar: el caso mexicano, 2005-2016”.

¿Qué ocurre en términos de ahorro y consumo cuando una madre es única proveedora del ingreso familiar en condiciones de incertidumbre? En el marco teórico sobre decisiones óptimas de consumo, y particularmente en relación con el agente racional que maximiza su utilidad esperada en presencia de factores de riesgo o incertidumbre y del rigor de herramientas analíticas, como la metodología estocástica y los vectores autorregresivos, proponen su modelo de análisis. Mediante la metodología utilizada, los autores de este trabajo resuelven cómo es posible precisar los niveles óptimos destinados al ahorro y al consumo futuro y la proporción de tiempo que esta jefa de hogar podrá dedicar a la actividad laboral y al cuidado de sus hijos. Los hallazgos empíricos advierten una posible extensión a situaciones inesperadas en el ingreso de la madre, pero también a la participación conjunta de padres y madres en el ingreso del hogar.

Un problema adicional para los hogares es cómo pueden ser afectados por los precios de las viviendas en el ambiente de violencia que caracteriza a varias ciudades de México y de otros países. Joaquín Delgado Fernández y Giovanni Wences Nájera, ambos de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa abordan este fenómeno en el artículo de coautoría: “Valoración hedónica de la inseguridad en la determinación de precios de viviendas en Acapulco de Juárez, Guerrero”. Un estudio de gran interés, especialmente cuando se trata de una ciudad con una importancia turística, pero también afectada por enormes índices de violencia e inseguridad, identificados tanto nacional como internacionalmente.

Los autores sostienen la hipótesis de que el valor de una vivienda en la ciudad de Acapulco disminuye con la cercanía a la colonia más insegura. Con base en la teoría de los precios hedónicos se valoran los atributos de carácter físico o estructural de las viviendas, así como la percepción de amenidades o desamenidades que pueden hacer variar el precio de un bien inmueble en esta ciudad de Acapulco, los autores proponen un modelo donde la distancia de viviendas a la colonia más insegura de dicha ciudad constituye la variable que mide tal impacto. Los resultados no sólo confirman la hipótesis, contribuyendo a valorar el impacto de violencia en precios de viviendas en México mediante un modelo hedónico, sino tambien permiten cuantificar el valor de las viviendas conforme la distancia de la colonia de mayor violencia.

Finalmente, se encuentra la contribución de Angélica Beatriz Contreras Cueva, Pamela Macías Álvarez, ambas de la Universidad de Guadalajara y Olga González Morales, de la Universidad de La laguna, con su artículo “Incidencia de la certificación “Tesoros de México” sobre la ventaja competitiva de los hoteles”.

En este trabajo se analiza la relación entre la implementación del certificado de calidad llamado “Tesoros de México” y sus efectos sobre la ventaja competitiva de hoteles boutique, desde la perspectiva de recursos y capacidades. El objetivo del estudio es identificar si dicha certificación genera ventaja competitiva en los hoteles certificados respecto a los homólogos sin certificación. Los datos se obtuvieron tras la aplicación de un cuestionario, los resultados se estimaron a partir de los modelos de ecuaciones estructurales, mínimos cuadrados generalizados, análisis factorial confirmatorio, y prueba de diferencia de medias. Concluyendo que la certificación “Tesoros de México” sí influye en la ventaja competitiva debiéndose, primero, a las decisiones ejercidas por el liderazgo directivo y, segundo, a las capacidades de las empresas para enfocar las prácticas de calidad relacionadas con los recursos intangibles y las competencias distintivas que poseen.

ALENKA GUZMÁN
Directora de la revista

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons