SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número44Lavado de dinero y manejo de riesgos financieros en América Latina, con especial referencia a México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Economía: teoría y práctica

versión On-line ISSN 2448-7481versión impresa ISSN 0188-3380

Econ: teor. práct  no.44 México ene./jun. 2016

 

Presentación

Presentación

Alenka Guzmán


En la economía del conocimiento, la identificación y el análisis de los indicadores de insumos destinados a fomentar la creación y el desarrollo de nuevos saberes científicos y tecnológicos, así como de los productos que dan cuenta de tal esfuerzo, son cruciales para comprender los diferenciales de crecimiento y desarrollo económico entre países. Especial relevancia tiene la difusión del conocimiento de frontera porque contribuye a incrementar el acervo intelectual de las naciones y a estimular la generación de nuevos hallazgos en la ciencia y la tecnología. En tal sentido, el desafío para aquéllas con rezagos económicos y de desarrollo es mayor y, por tanto, se requiere de políticas que fortalezcan los insumos e impulsen los productos del conocimiento.

Con relación a la producción científica de muchos países emergentes o en desarrollo, si bien es cierto que algunos de sus investigadores han logrado entrar a los circuitos de publicaciones científicas internacionales indexadas, no se ha logrado una sustancial visibilidad en el extranjero de las revistas nacionales que apunten a obtener el reconocimiento de la comunidad científica mundial y, en consecuencia, su factor de impacto aún es marginal.

Economía: Teoría y Práctica ha internalizado esta preocupación y, en tal sentido, sus esfuerzos se encaminan a reforzar la obtención de nuevos índices internacionales. Esta tarea compromete al conjunto de los que hacemos posible la revista: autores, árbitros, comité editorial, editores y, por supuesto, la institución que hace posible con su financiamiento que ETyP continúe en este proceso. El aprendizaje logrado en estos años nos permite valorar el potencial productivo de los investigadores nacionales e internacionales, principalmente de América Latina, que buscan difundir sus contribuciones.

Este proyecto editorial busca consolidarse como un nicho donde los investigadores comuniquen sus hallazgos teóricos y empíricos en las ciencias económicas, con la visibilidad que asegura el pertenecer a los índices internacionales de mayor reconocimiento.

En este número, ETyP publica siete artículos de académicos adscritos a diversas universidades y centros de investigación, tras un rigurosos proceso de arbitraje y seguimiento a través del Open Journal Systems. Éstos abordan diferentes problemas teóricos y empíricos que a continuación se reseñan sucintamente.

En el contexto de la actual globalización, los mercados financieros están expuestos a externalidades negativas, entre las que se cuentan el lavado de dinero y el financiamiento de actividades criminales. Este tema ha cobrado una enorme trascendencia, especialmente para los países que padecen la violencia subvencionada con fondos provenientes de estas actividades ilícitas. El artículo titulado "Money Laundering and Financial Risk Management in Latin America, with Special Reference to Mexico", de la autoría de Willy Zapata, Juan Carlos Moreno-Brid y Stefanie Garry, se inscribe en la preocupación de estudiar de qué manera los países de la región latinoamericana, y particularmente México, se han involucrado institucionalmente para combatir el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo, subrayando los efectos que tienen contra la estabilidad económica y financiera de las naciones de América Latina y el Caribe. Por tanto, los autores se dan a la tarea de revisar los diversos acuerdos firmados por éstas para luego examinar su desempeño conforme a los estándares internacionales y considerando las nuevas tipologías del lavado de dinero. El artículo presenta un análisis novedoso, plantea propuestas de política y expone los desafíos que los países encaran para instrumentar nuevas regulaciones que logren combatir eficazmente el problema.

La hipótesis de la convergencia económica entre naciones ha alimentado el interés por desarrollar numerosas investigaciones empíricas. Algunas de éstas ponen énfasis en los países de ciertas regiones. Sin embargo, frente a la falta de contundencia en los resultados, algunas investigaciones se enfocan en el debate sobre las herramientas econométricas que permitan una mayor precisión para probar o rechazar la hipótesis. En esta tesitura se ubica el artículo "Revisión de la hipótesis de convergencia mediante cointegración en panel: el caso de América Latina", elaborado por Domingo Rodríguez Benavides, Francisco López-Herrera y Miguel Ángel Mendoza González. A diferencia de trabajos previos, los autores se proponen reexaminar la hipótesis de la convergencia del pib per cápita entre países de América Latina con respecto a Estados Unidos y al promedio regional utilizando pruebas de raíces unitarias y de estacionariedad, así como de cointegración en panel con rupturas estructurales. Los autores muestran con rigor metodológico las dificultades a las que se enfrentan para obtener resultados que apunten hacia la existencia de convergencia absoluta en la región.

El de China es un caso que bien ilustra lo anotado por Abramovitz, en el sentido de que el relativo atraso tecnológico de los países conlleva una oportunidad para su rápido desarrollo económico. En efecto, el gigante asiático ha logrado remontar su gran rezago económico, al registrar elevadas tasas de crecimiento de manera sostenida por más de tres décadas. En la comprensión de este salto hay que desentrañar los factores que explican su éxito, pero también los desafíos que se derivan del modelo de industrialización y su inserción en la globalización. Miguel Ángel Rivera Ríos, en su artículo "República Popular China: aprendizaje tecnológico y retos del desarrollo exportador", examina el contexto histórico, político y, en general, institucional en el que esta nación ha emprendido su transición hacia lo que él denomina "industrialización tardía". Destaca el papel de la transferencia tecnológica, la inversión extranjera directa y la demanda externa en este proceso. El autor expone la necesidad de una nueva era de reformas en China que logren conciliar el tipo peculiar de capitalismo "orgánico", su inserción en la globalización y el sistema político.

La aguda volatilidad que experimentan los precios del petróleo en los mercados internacionales hace patente la vulnerabilidad a la que se enfrentan las naciones productoras de petróleo, con efectos desatrosos para algunos. En este entorno, los países utilizan mecanismos de cobertura con contratos de futuros intentando compensar parte de las pérdidas y, asimismo, reducir factores de riesgo como la falta de liquidez y el incumplimiento de pagos. Ésta es la temática en la que se inserta el artículo "Estrategias dinámicas de cobertura cruzada eficiente para el mercado del petróleo mexicano: Evidencia de dos modelos GARCH multivariados con término de corrección de error". Su autor, Raúl de Jesús Gutiérrez, propone algunos ajustes a la metodología econométrica que lo llevan a resultados sugerentes para mejorar el diseño de estrategias de cobertura cruzada de acuerdo a las necesidades y condiciones prevalentes en el mercado.

La volatilidad también se expresa en los mercados accionarios y de divisas. ¿Es éste un fenómeno cuyos efectos persisten en el largo plazo? En esta interrogante se compendia el interés de Héctor F. Salazar-Núñez y Francisco Venegas-Martínez plasmado en la investigación empírica de la que dan cuenta en su artículo "Dinámicas del tipo de cambio nominal y del IPC, 1991-2014: una especificación que combina los modelos arfima y GARCH". Particularmente, estudian si el tipo de cambio nominal (peso-dólar) y el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores "presentan memoria larga" durante el periodo 1991-2014, mediante el uso de modelos ARFIMA y GARCH, o combinaciones de ambos, y valiéndose de pruebas para asegurar cuáles se ajustan mejor al estudio del fenómeno.

En el siguiente artículo, "Coordinación de la política monetaria entre dos bancos centrales: un análisis de teoría de juegos", su autor, Erick José Limas Maldonado, centra su propósito en probar si un juego tipo Nash o uno tipo Stackelberg es el más indicado para evaluar los beneficios y los costos potenciales para un país pequeño, en términos de bienestar social, frente a perturbaciones macroeconómicas de la oferta y la demanda. Su análisis lo lleva a comparar los efectos de oferta y demanda en una economía pequeña frente a una grande. En particular, el autor considera cuándo la política de tasa de interés real de los respectivos bancos centrales y las perturbaciones entre estos países pueden ser simétricas o asimétricas. Esta modelización, mediante el uso de la teoría de juegos, cobra relevancia frente a la necesidad de estudiar cómo las afectaciones a las economías por la adopción de ciertas políticas monetarias internas pueden verse reforzadas por perturbaciones exógenas, pero también cómo pueden extenderse, especialmente si se tienen en cuenta las interrelaciones entre los mercados financieros globales.

Finalmente, aterrizando en el mercado de bienes, María Cristina Garza Lagler y Cristina Taddei Bringas exponen los hallazgos de su investigación en el artículo "Definición del mercado de trigo cristalino en el valle del Yaqui, México". La agricultura del noroeste del país, especialmente la esa región, se ha caracterizado por su elevada productividad, su incorporación de progresos tecnológicos y su perfil exportador. La propuesta de análisis se sitúa en la caracterización del mercado del trigo cristalino en el valle del Yaqui. En el contexto de la actual economía del conocimiento y de la complejidad que adquieren los sistemas alimentarios, las autoras, mediante un estudio de campo, identifican tres tipos de mercado, dos de ellos vinculados a la industria alimentaria mexicana y otro a la exportación. También apuntan que los cambios en los patrones de consumo influyen notoriamente en la transformación productiva y en la estructura de estos mercados. El acercamiento a la comprensión de lo que ocurre en un segmento de la industria agroalimentaria nacional es un tema de la mayor importancia, no sólo para el desarrollo del país sino para la misma seguridad alimentaria.

Directora de la Revista

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons