SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 special issue 3Productive Structure and Macroeconomic Adjustments author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Economía: teoría y práctica

On-line version ISSN 2448-7481Print version ISSN 0188-3380

Econ: teor. práct  n.spe3 México Dec. 2015

 

Presentación

Alenka Guzmán* 

* Profesora titular de tiempo completo del Departamento de Economía y de la Maestría y Doctorado en Estudios Sociales, Línea Economía Social, de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa (UAM-I).


En este volumen especial 3 de Economía: Teoría y Práctica, se presentan cinco artículos que abordan temas sensibles para el análisis y el diseño de políticas macroeconómicas, de innovación tecnológica y de distribución del ingreso.

Tras la fuerte crisis que afrontaron los países de América Latina durante la década de los ochenta, diversas políticas de reestructuración productiva y de ajuste macroeconómico fueron puestas en marcha. Son numerosos los estudios que dan cuenta de este fenómeno en la economías de la región. Mario Cimoli y Gabriel Porcile, de la CEPAL, en Santiago de Chile, y Antonio Martins Neto, de la Universidad de San Pablo, Brasil, apuntan que poco se ha abordado sobre el papel del cambio estructural en el ajuste de largo plazo. En tal sentido, los autores proponen un modelo, definido por ellos como de inspiración keynesiana, que analiza el cambio estructural asociado a los ajustes "macro" convencionales. Cimoli, Porcile y Martins subrayan la importancia de diferenciar los tipos de ajuste y, así también, los efectos del cambio estructural en ajustes que buscan el equilibrio en el corto, mediano y largo plazos. El desarrollo analítico de este modelo arriba a reflexiones que tienen una gran repercusión para el diseño de políticas, especialmente cuando se busca que el proceso de ajuste sea exitoso.

A su vez, el estudio de la naturaleza inventiva de los países es esencial para la comprensión de las diferentes dinámicas de innovación en que éstos se desenvuelven. En particular, si la lupa se enfoca en la actividad inventiva de los individuos, los hallazgos pueden adquirir gran relevancia para el diseño de políticas orientadas a fomentar la productividad de los inventores y, en consecuencia, al fortalecimiento de las capacidades de innovación de los países. Al respecto, William Latham, profesor de la Universidad de Delaware, Estados Unidos; Christian Le-Bas, profesor de la Economics ESDES School of Managient, y Dmitry Volodin, consultor en Washington, DC, presentan su estudio "The Complex Relationship between Value of Invention, Prolific Inventor Productivity and Mobility: a Five Countries Analysis, 1975-2002". Reivindicando el valor de las fuentes de información de los documentos de patentes, particularmente de las solicitadas y concedidas por la USPTO, los autores se proponen estimar los determinantes de la productividad de los inventores, incluyendo el efecto que la movilidad de éstos tiene sobre esta actividad en Alemania, Estados Unidos, Francia, Japón y Reino Unido. Un estudio comparativo, que aporta hallazgos muy sugerentes sobre el papel de los inventores prolíficos, el valor de las invenciones, la movilidad interfirma y la movilidad tecnológica en cinco países industrializados que son líderes en la innovación mundial. Las lecciones que se desprenden de este estudio pueden ser de gran valía para países preocupados por construir o impulsar el andamiaje de la innovación.

El tema de los inventores, pero desde una perspectiva de género, también es abordado en el artículo "La actividad inventiva de las mujeres en Brasil, 1997-2013", de la coautoría de Karina Maldonado, egresada de la Maestría en Estudios Sociales, Línea Economía Social, de la UAM Iztapalapa, Alenka Guzmán y Felipe Peredo, profesores del mismo posgrado en dicha institución. Frente a la escasa literatura sobre las mujeres inventoras en países emergentes, los autores se preocupan por identificar cómo ellas se han incorporado a la actividad inventiva en las décadas recientes, en qué tipo de actividades tecnológicas, qué agentes auspician su integración (empresas, instituciones o a título individual), en qué tamaño de equipos de inventores realizan su actividad, además de verificar la existencia de colaboración entre mujeres y hombres en equipos mixtos. Así, Maldonado, Guzmán y Peredo explotan la información de las patentes concedidas a Brasil en la USPTO para caracterizar la actividad inventiva de las mujeres en Brasil entre 1997 y 2013, periodo en que este país incrementó sus esfuerzos en investigación y desarrollo. Asimismo, proponen un modelo multifactorial para identificar los determinantes de la propensión a inventar de las mujeres brasileñas. Los resultados muestran alentadoras perspectivas que van en dirección de lo planteado en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, siempre y cuando se refuercen las políticas inclusivas de la mujer en la educación, la ciencia y la tecnología. La identificación de los factores que explican la propensión a innovar de las mujeres, así como la medición de los efectos marginales de estos factores, puede ser de gran utilidad en el diseño de políticas públicas orientadas a la innovación incluyente, que muy probablemente favorecerá el crecimiento económico y el bienestar de la sociedad en este país.

Frente a la reciente ola recesiva que afrontan los países que conforman la Unión Europea, expuesta de manera más aguda a la luz de la crisis griega, Ignacio Perrotini Hernández, profesor de la División de Estudios de Postgrado de la Facultad de Economía de la UNAM, y Heri Óscar Landa Díaz, posdoctorante en la misma institución, expresan el interés por indagar al respecto: ¿Es la austeridad la causa efficiens que resolverá las posmodernas tragedias griegas de la Unión Monetaria Europea? ¿Existe una relación endógena entre el crecimiento económico de largo plazo y la demanda? En su artículo "Crecimiento endógeno y demanda agregada: un análisis de panel de la Unión Monetaria Europea", los autores estiman la endogeneidad de la tasa natural de crecimiento (gn ) vis-à-vis las fluctuaciones de la demanda agregada. Los autores dan cuenta de que los países observan en el largo plazo una elasticidad positiva diferenciada de la tasa de crecimiento natural respecto a la tasa de crecimiento observada. Sus resultados conducen a valorar los probables efectos de las políticas de deflación salarial y austeridad fiscal. Así también, contribuyen a debatir la pertinencia de las políticas monetarias restrictivas, de devaluación y de austeridad fiscal aplicadas en etapa de recesión, bajo la orientación del grupo de organismos internacionales conocido como la Troika.

Finalmente, las reflexiones de Jaime Ros, investigador de la División de Estudios de Postgrado de la Facultad de Economía de la UNAM, en torno al célebre texto de Piketty, cierran este volumen especial. En sus "Comentarios a la obra El capital en el siglo XXI, de Thomas Piketty", Ros identifica la principal contribución de esta obra, señala qué aspectos han sido dejados de lado en las reseñas y puntualiza su relevancia para México. Cada rubro es abordado por Ros con una profundidad que invita a una lectura o relectura de este libro. El impacto de esta obra -publicada en Francia por la editorial Seuil en 2013 y, en 2014, en su traducción al español por el Fondo de Cultura Económica- ha sido mundial. Cientos de miles de ejemplares han sido adquiridos por lectores ávidos interesados en conocer las fuentes de la inequidad de la distribución de la riqueza en los países y sus estimaciones histórica y reciente, en tiempos en que, paradójicamente, existe una enorme riqueza acumulada. Hace más de cinco siglos, Leonardo da Vinci expresó: "La desigualdad es el origen de todos los movimientos locales". Hacia finales del siglo XX, Nelson Mandela sentenció: "Una nación no debe juzgarse por cómo trata a sus ciudadanos con mejor posición, sino por cómo trata a los que tienen poco o nada".

Dra. Alenka Guzmán
Alenka Guzmán Chávez

Profesora titular de tiempo completo del Departamento de Economía y de la Maestría y Doctorado en Estudios Sociales, Línea Economía Social, de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa (UAM-I). Obtuvo su Doctorado de Economía Industrial por la Université Sorbonne Nouvelle-Paris 3 en 1999. Es miembro nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores (SIN). Ha publicado cerca de cincuenta artículos en revistas académicas sobre aspectos de la innovación; la propiedad intelectual; la productividad; la competitividad; las brechas tecnológicas en las industrias textil, del hierro y el acero; la farmacéutica, biofarmacéutica y nanotecnología, y las mujeres inventoras en México. Es autora de tres libros sobre las mismas temáticas y ha coordinado dos más. Ha participado con ponencias sobre sus líneas de investigación en numerosos congresos nacionales e internacionales. También ha sido investigadora invitada en la Maison des Sciences de l'Homme Paris Nord, Francia, y profesora en la cátedra Alfonso Reyes del IHEAL de la Université Sorbonne Nouvelle-Paris 3.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons