SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número42Modelo multifactor para analizar la exposición de los hedge funds a factores de riesgo macroeconómico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Economía: teoría y práctica

versión On-line ISSN 2448-7481versión impresa ISSN 0188-3380

Econ: teor. práct  no.42 México ene./jun. 2015

 

Presentación

 

Economía: Teoría y Práctica ofrece en su número 42 cinco artículos que son fruto de investigaciones de académicos de varias instituciones nacionales e internacionales. Sus trabajos se ofrecen a la consideración de los lectores de nuestra revista tras un proceso de minucioso arbitraje especializado y de la atención que los autores dispensaron a las sugerencias planteadas por los dictaminadores.

La temática es, desde luego, diversa: va del ámbito financiero, pasando por la repercusión del petróleo en el desarrollo regional, las finanzas y el desarrollo municipal, al ámbito rural por el lado de las actividades pecuaria y agrícola. Los autores, siguiendo el hilo de sus hipótesis y preguntas, llegan a resultados sugerentes.

No obstante ser escasa su regulación, los hedge funds, como fondos de inversión alternativa, participan en los mismos mercados y tipos de activos que otras entidades financieras, razón por la cual su rentabilidad acaso debiera responder a las mismas fuerzas macroeconómicas. En su artículo "Modelo multi-factor para analizar la exposición de los hedge funds a factores de riesgo macroeconómico", Elitania Leyva, profesora del Departamento de Economía de la Escuela de Negocios y Economía de la Universidad de Las Américas Puebla, desarrolla un modelo multifactor macroeconómico con el objetivo de ponderar la importancia y la dirección de la influencia que ejercen los factores de riesgo macroeconómico sobre los hedge funds. Así, crea índices de rentabilidad con la técnica de análisis factorial y estima series de tiempo mediante mínimos cuadrados ordinarios y la matriz de White para el cálculo de errores estándar robustos. Además, realiza los contrastes de especificación y diagnóstico necesarios para la comprobación de la calidad del modelo.

Conforme con sus estimaciones, para casi todos los hedge funds liquidados, el coeficiente de la inflación no esperada indica que las sorpresas en la inflación afectaron negativamente su rentabilidad. En el caso de los fondos activos, estos coeficientes no estuvieron tan definidos. Además, en la mayoría de las regresiones realizadas, resultó no ser estadísticamente significativa, excepto para los fondos liquidados que siguieron la estrategia denominada global macro. Por otra parte, el coeficiente de la residual del mercado obtuvo un signo positivo en casi todas las estrategias de los hedge funds, tanto activos como liquidados, lo que significa que a la mayoría les afecta directamente la tendencia del mercado, independientemente de la estrategia que sigan. La excepción fueron los fondos con estrategia short-sellers. Los coeficientes obtenidos para el crecimiento de la producción industrial fueron estadísticamente significativos en casi todas las estrategias, lo que indica que la actividad económica afecta a los hedge funds, independientemente de la estrategia que adopten. Por último, las sorpresas default premium y term structure fueron analizadas en cada una de las estrategias debido a su gran relevancia en este sector, aunque en la mayor parte de los casos se encontraron las relaciones esperadas.

En el artículo "La contribución del petróleo y el carbón a la economía regional de Colombia, 1990-2011", José L. Benavides Téllez, consultor de desarrollo de Solimpeks Solar, y M. Palma Gómez-Calero y María del P. Pablo-Romero, profesoras del Departamento de Análisis Económico y Economía Política de la Universidad de Sevilla, buscan determinar el impacto de la producción de estos energéticos y valorar de qué modo la diferente especialización en su aprovechamiento explica los desniveles del valor agregado bruto por persona ocupada observados entre las distintas regiones colombianas. Su punto de partida es la discusión entre posturas teóricas contradictorias que, por un lado, afirman que la especialización en el aprovechamiento de recursos naturales favorece el crecimiento de los países y, por otro, que existe una asociación inversa entre la especialización en estos recursos y el crecimiento de la economía a causa de decisiones de inversión tendientes a modificar la estructura económica, perjudicando a sectores como el manufacturero. Los autores siguen los planteamientos de Mideksa, por lo cual la única manera en que consideran posible solventar estas divergencias es mediante la comparación de regiones que poseen y explotan recursos naturales, frente a otras que carecen de ellos. Su conclusión para Colombia: en la medida en que exista una cantidad adecuada de capital físico y capital humano, la especialización en la explotación de energéticos sí impacta en la productividad de la región.

Tema sensible de la agenda mexicana, la incapacidad histórica de numerosos municipios para dinamizar por sí mismos sus economías y promover el mejoramiento del nivel de vida de su población ha propiciado fuertes rezagos económicos y sociales que intensifican la desigualdad. En el artículo "Círculos de pobreza y finanzas municipales en México", Hilario Barcelata Chávez, profesor de la Facultad de Economía de la Universidad Veracruzana, propone tres medidas para superar estos rezagos: implantación de políticas de gasto público que permitan una complementación adecuada entre el crecimiento económico y el desarrollo humano; reparto equitativo de los recursos públicos que corresponden a cada municipio, y eficiencia en la administración pública municipal.

En su análisis, se categorizaron los municipios mediante una metodología que establece cuatro grupos, de acuerdo a su situación de progreso o atraso: círculo virtuoso, círculo vicioso, sesgo hacia el crecimiento económico (CE) y sesgo hacia el desarrollo humano (DH). Los indicadores financieros de los municipios agrupados en estas categorías de análisis dan una idea clara de la influencia de las finanzas públicas, pues la mayor disponibilidad de ingresos propios influye sobre el CE y el DH de manera considerable. De igual modo, se corrobora que una amplia autonomía financiera municipal brinda mayores posibilidades en este sentido, toda vez que el mayor poder recaudatorio local está vinculado con la dinámica económica, no sólo porque la expansión de la actividad productiva genera mayor recaudación, sino también porque una más grande disponibilidad de recursos fiscales permite impulsar el CE, incluso en los casos de notorio rezago social.

En el artículo "Gobernanza e integración de familias rurales a cadenas pecuarias: el caso del ejido Cobachi, Sonora", Araceli del Carmen Andablo Reyes, María del Carmen Hernández Moreno y César Gioberti Catalán Dibene, académicos del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, examinan de qué manera las familias rurales han ido perdiendo autonomía para decidir qué, cuánto y cómo producir; el uso que dan a sus recursos naturales, y cuáles insumos y canales de distribución utilizar, hasta el punto de sacrificar la capacidad de producir sus propios alimentos, con el señuelo de integrarse al sistema agroalimentario globalizado. Los autores presentan un estudio de caso sobre la pérdida de gobernanza en la ganadería familiar de esta región sonorense, que se integra tanto a la cadena global de la carne de bovino mediante la cría de becerros para la industria cárnica estadounidense, como a la cadena lechera local con la elaboración de queso fresco.

La metodología de Gereffi, Humphrey y Sturgeon utilizada para el estudio de las cadenas globales permitió una comparación de las condiciones de integración en términos de la gobernanza que logran estas unidades familiares en las cadenas pecuarias. El nivel de gobernanza que ejercen los actores en sus encadenamientos define los beneficios que son capaces de obtener de su participación en ellos, no sólo en el seno de la empresa o la familia, sino en términos del posicionamiento del país, o de la comunidad o grupo social al que pertenecen. Los resultados revelan la posición de desventaja de las familias rurales en la cadena global, en comparación con el alto nivel de gobernanza que pueden lograr en la cadena local. En estos términos, la alternativa más adecuada para estas familias rurales parece ser el fortalecimiento de la cadena de lácteos, ya que en ella participan de manera equilibrada en el sentido de la gobernanza relacional.

También en el ámbito agroalimentario, Jaime Arana Coronado, profesor de Negocios y Economía Financiera del Colegio de Postgraduados, junto con Jos Bijman, Onno Omta y Alfons Oude Lansink, profesores de la Wageningen University and Resarch Centre, plantean dos objetivos fundamentales en su artículo "A case study of the Mexican avocado industry based on transaction costs and supply chain management practices": señalar las principales dificultades en la industria del aguacate desde el punto de vista de las cadenas de suministro y analizar cómo la adopción de soluciones técnicas u organizacionales en la administración de estas cadenas reduce los costos de transacción entre productores y empacadores en la industria del aguacate en México. Los autores presentan un estudio de las soluciones que los empacadores en la industria del aguacate mexicano introdujeron para hacer frente a los retos planteados por las exigencias de calidad y la demanda del producto por parte de EU. De acuerdo con sus observaciones, los empacadores han mejorado su equipo, se han integrado con los comerciantes para obtener información del mercado y han formado asociaciones con los productores para mejorar sus suministros. Además, las organizaciones de empacadores y productores han establecido procedimientos para la reducción de costos de sus operaciones y han gestionado ante el gobierno certificaciones institucionales que los respaldan.

 

Dra. Alenka Guzmán

Directora de la Revista

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons