SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número36Teoría de la empresa: las propuestas de Coase, Alchian y Demsetz, Williamson, Penrose y Nooteboom índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Economía: teoría y práctica

versión On-line ISSN 2448-7481versión impresa ISSN 0188-3380

Econ: teor. práct  no.36 México ene./jun. 2012

 

Presentación

 

En su número 36, Economía: Teoría y Práctica inicia con tres artículos que abordan el análisis de la firma, cuya relevancia radica en que genera riqueza y empleos para la economía y es fuente potencial de innovación que se derrama al resto de los sectores, contribuyendo a incrementar el crecimiento económico y, en consecuencia, el bienestar de la sociedad. El primer artículo articula enfoques teóricos que abonan la comprensión de la naturaleza y la dinámica en la que operan las firmas. El segundo aterriza en el plano empírico, para estudiar el caso de la industria manufacturera española. El tercero estudia la interacción que las firmas transnacionales establecen en la negociación con los gobiernos de países menos desarrollados y cómo influye la presencia de las primeras en los países huéspedes. Continuando con los estudios empíricos, el cuarto artículo aborda la medición alternativa de la pobreza multidimensional extrema, moderada y vulnerable por ingreso en México. Después de analizar el sector real, se presentan estudios empíricos del sector monetario y financiero. Así, el quinto artículo estudia la influencia de las tasas de interés en la política monetaria de México. El siguiente trabajo analiza la repercusión de la globalización financiera en las finanzas de los países en transición. Finalmente, el último artículo aborda el fenómeno de la integración financiera entre México y Estados Unidos; particularmente estima la cointegración de los mercados accionarios y de derivados accionarios de ambos países.

El primer artículo, "Teoría de la empresa: las propuestas de Coase, Alchian y Demsetz, Williamson, Penrose y Nooteboom", es de la coautoría de Alejandro García Garnica y Eunice Leticia Taboada Ibarra, profesores e investigadores del Instituto Profesional de la Región Oriente de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y del Departamento de Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, respectivamente. La preocupación de ambos autores se centra en explicar la naturaleza de la firma y los factores que determinan su trayectoria desde la perspectiva teórica de autores identificados con el enfoque institucionalista -particularmente la teoría de costos de transacción, entre quienes destacan dos premios Nobel, Ronald Coase y Oliver Williamson-, el enfoque de capacidades, que incluye la teoría del crecimiento de la firma (Edith Penrose) y la teoría cognoscitiva de la empresa (Nooteboom). Además de entender la naturaleza de las firmas y la dinámica que establecen en el ámbito de la competencia, los autores del artículo se proponen explorar cómo las empresas se adaptan a los cambios del entorno institucional que regulan su funcionamiento mediante las formas de gobernabilidad y la estructura de costos de transacción. Pero también qué capacidad de respuesta tienen las firmas frente a la dinámica de innovación y aprendizaje en su entorno inmediato y global. Alejandro García y Eunice Taboada se dan a la tarea de contrastar las aportaciones y las limitaciones de seis autores que se identifican básicamente con los enfoques de la teoría de costos y de capacidades. Sus hallazgos contribuyen a sistematizar las estrategias que las firmas pueden adoptar a fin de mejorar lo relativo a sus capacidades productivas, de absorción de conocimientos y de competencia.

El análisis en el nivel de empresa lo continúa Leonel Muinelo-Gallo (profesor del Departamento de Economía Aplicada de la universidad Autónoma de Barcelona), en su artículo "Modelo estructural de función de producción. Un estudio empírico de la innovación en el sector manufacturero español". El estudio, basado en el modelo estructural de función de producción de Crépon, Duguet y Mairesse y utilizando encuestas de innovación, busca indagar la relación entre productividad, innovación e investigación por empresa. El artículo se inscribe en la tradición de los modelos económicos que buscan identificar los factores que determinan la innovación en una empresa y cuál es su efecto en el crecimiento económico. El autor reconoce que en las diferentes propuestas ha habido limitaciones asociadas a la forma de distinguir el tipo de innovaciones productivas, organizacionales, de gestión y de servicios; así también, a la influencia que ejercen los incentivos institucionales para innovar. una propuesta alternativa que integra el análisis de los factores que contribuyen al tipo de innovación y la evaluación de su efecto económico es la aplicación de modelos estructurales de función de producción. Esto ha sido posible gracias a la información de que se dispone en las encuestas de innovación. Los resultados obtenidos para el caso de la industria manufacturera española por empresa por Leo Muinelo son muy sugerentes.

Las estrategias de las empresas transnacionales en países en desarrollo también ameritan un análisis. Mauricio Lascurain Fernández, profesor investigador de El Colegio de Veracruz, es autor del artículo "Empresas multinacionales y sus efectos en los países menos desarrollados". Su objetivo es identificar cuáles son las estrategias de negociación que adoptan dichas empresas en los países menos desarrollados. El autor considera el nivel de desarrollo económico, institucional y humano de estos países para comprender el efecto de la presencia de las transnacionales.

Por su parte, Carlos Guerrero de Lizardi y Manuel Lara Caballero, profesor y egresado del Tecnológico de Monterrey, Escuela de Graduados en Administración Pública y Política Pública, abordan el problema de la medición alternativa de la pobreza multidimensional extrema, moderada y vulnerable por ingreso contrastando sus resultados con las estimaciones del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). En su artículo "Pobreza multidimensional: variaciones al espacio de bienestar económico con base en índices de precios democráticos, México 2008", se proponen incorporar algunos cambios en la metodología utilizada por el Coneval en la medición de la pobreza, particularmente en lo que se refiere al tipo de índice de precios nacionales, para cambiarlo por un índice de precios democráticos y locales. La pertinencia de esta sustitución se confirma mediante pruebas de hipótesis. No obstante que los autores reconocen que hay un avance que hace posible identificar la heterogeneidad de la distribución de los ingresos y los gastos (tales como las diferencias estatales de los costos de vida) aún es necesario disponer de índices de precios representativos en escalas estatal, urbana y rural. La mejoría en la metodología de evaluación de la pobreza multidimensional tiene importantes implicaciones de política pública.

Pasando a los estudios del ámbito monetario financiero, el siguiente artículo: "El canal de transmisión de las tasas de interés en la política monetaria de México", es de la coautoría de Armando Sánchez Vargas, Ignacio Perrotini Hernández, Gabriel Gómez y Jonathan Bruno Méndez Méndez, todos ellos profesores de diferentes instituciones de economía de la UNAM. Los autores se proponen determinar empíricamente los principales canales de transmisión de las tasas de interés en México. Para ello basan su estudio en la construcción de un modelo var estructural cointegrado (SVAR) que captura los mecanismos de transmisión entre las tasas de interés de México en el corto y en el largo plazos. Sus resultados sugieren que dicho mecanismo sigue dos canales claramente definidos y que el papel monopólico de las instituciones de crédito desempeña un papel fundamental en la determinación del traspaso entre las tasas de interés.

En otro ámbito de lo financiero, Edgar Demetrio Tovar García, de la National Research University "Higher School of Economics" de Moscú, Rusia, comparte su investigación titulada "Financial globalization and financial development in transition countries". Este estudio empírico muestra cómo la globalización financiera puede afectar el crecimiento del sistema financiero, sin que ello signifique una mejoría en el desempeño de éste. Edgar Tovar soporta su estudio con base en una revisión teórica y empírica importante.

Un artículo más que aborda el tema financiero es "Integración financiera México-Estados Unidos: mercados accionarios y de derivados accionarios", de la coautoría de Francisco López-Herrera y Francisco Venegas-Martínez, profesores de la Universidad Nacional Autónoma de México y del Instituto Politécnico Nacional. Considerando la magnitud de los vínculos comerciales de las economías mexicana y estadounidense, a los cuales se asocian importantes flujos financieros, los autores estiman un modelo econométrico en el que identifican los canales de transmisión de los rendimientos y de las volatilidades en ambos mercados. La pertinencia del estudio radica en que permite comprender mejor las decisiones de cartera y de administración de riesgos de los agentes de mercado. Así también, los autores sugieren que su diagnóstico puede ser un instrumento útil a las autoridades financieras para fomentar mecanismos de atracción de capitales externos y mejorar la supervisión de los mercados accionarios.

Finalmente, Alejandro Toledo y Jorge Martínez hacen la reseña del libro de Alejandro Villagómez, titulado La primera gran crisis mundial del siglo XXI.

 

Dra. Alenka Guzmán

Directora de la Revista

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons