SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número especial 2El modelo de apertura macroestabilizador: La experiencia de México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Economía: teoría y práctica

versión On-line ISSN 2448-7481versión impresa ISSN 0188-3380

Econ: teor. práct  no.spe2 México  2009

 

Presentación

 

En este volumen se incluyen cuatro artículos cuyo tema general es el crecimiento económico. Tres abordan el desempeño de la economía mexicana. ¿Por qué ésta no crece en el actual modelo basado en las exportaciones? La pregunta pone de manifiesto la preocupación que los tres artículos comparten. El cuarto tiende puentes entre la economía y los elementos culturales que definen a la sociedad civil, cuya creciente participación sirve para contrarrestar a las elites que obstaculizan las reformas sin las cuales es impensable un mejor desempeño económico y un mayor bienestar social.

"El modelo de apertura macroestabilizador. La experiencia de México" es el primer artículo del volumen. Su autor, René Villarreal, de reconocida trayectoria profesional, ha publicado artículos y libros que son referencia obligada en temas como la industrialización sustitutiva de importaciones, el problema de la deuda y el desequilibrio externo y la competitividad industrial.

En el artículo es patente el afán de exponer cuál sido el desempeño del modelo de crecimiento hacia afuera y la industrialización de exportaciones, adoptado desde los años ochenta en México. Villarreal se propone mostrar cómo el actual modelo económico, que él denomina de apertura macroestabilizador, ha llegado a un punto de agotamiento con efectos negativos en la competitividad y el crecimiento económico. Tras reconocer que México poseyó un enorme potencial en las décadas pasadas —con tasas de crecimiento de 7%, acompañadas de importantes recursos de capital humano y enormes excedentes petroleros que hicieron posible la afluencia de cuantiosos recursos financieros—, el autor plantea una interrogante: ¿por qué la economía mexicana no crece con el modelo de industrialización basado en las exportaciones? Por qué no crece, especialmente si se toma en cuenta que el propósito de este modelo era alcanzar el equilibrio externo al incrementar la competitividad en el contexto de una estrategia regional definida por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

El agotamiento del modelo se constata al considerar la pérdida de competitividad internacional de México —sobre todo en los mercados estadounidenses frente a China—, por una industria exportadora no consolidada y carente de articulación con las cadenas productivas internas. Las políticas macroeconómicas han sido ortodoxamente eficaces en el control de la inflación (y hasta los meses recientes en el tipo de cambio), pero no han logrado propiciar un crecimiento económico sostenido ni sustentable. Por el contrario, sostiene Villarreal, la estabilidad de las variables monetarias se ha traducido en un estancamiento económico del país, al que él denomina "estancamiento estabilizador", que obstaculiza el crecimiento económico. El rezago económico se acentuó durante el 2009 con la crisis financiera, la recesión global y la maxidevaluación; sin embargo, el estancamiento estabilizador anticompetitivo de la economía mexicana está ligado más bien al agotamiento del modelo de apertura macroestabilizador.

Etelberto Ortiz Cruz, profesor del departamento de Producción Económica de la UAM–Xochimilco, en su artículo "Características estructurales de la crisis actual. Definiendo una nueva agenda para el cambio estructural", prosigue con el cuestionamiento del modelo económico cuya repercusión en la crisis económica actual es innegable. Sostiene Ortiz Cruz que en el modelo económico dominante en el país se articulan componentes internos y externos, unos y otros tocados por la globalización. Así, resulta un ejercicio estéril atribuir únicamente a los factores externos la crisis mexicana. En tal perspectiva, el autor propone una sugerente metodología analítica en la que se establecen los rasgos internos primordiales del modelo de promoción de las exportaciones manufactureras, de la economía monetaria y crediticia de la producción y de la crisis actual del país; también los rasgos externos, esencialmente provenientes de Estados Unidos, que son la parte complementaria de cada aspecto definitorio de la naturaleza del modelo.

Apoyado en una muy amplia investigación empírica sobre los sectores productivos, comerciales y financieros, y los aspectos de política monetaria y fiscal en la economía mexicana, Ortiz establece los vínculos de los aspectos internos y externos e identifica las fragilidades del modelo que afectan el desarrollo de los sectores real y monetario. Este ejercicio lo extiende el autor de la misma manera a la reciente crisis económica, esclareciendo las formas de expresión interna y externa y cómo se conectan la crisis estadounidense con la mexicana, y sus implicaciones en las diferentes esferas de la economía mexicana. Así, Etelberto Ortiz afirma que si bien el detonante de la crisis es externo, los efectos magnificados de la crisis del país ponen al descubierto las importantes restricciones estructurales del modelo interno. Tras caracterizar las relaciones estructurales dominantes y las relaciones que las articulan y las determinan, Ortiz ofrece una explicación a la crisis diferenciando los factores cuyo origen es externo de aquellos estructurales internos que pavimentaron el camino para la nueva crisis que se expresa en tres ámbitos: el fiscal, la tasa de cambio y el bajo crecimiento de la ocupación productiva. ¿Qué salidas de la crisis se pueden construir?, ¿cómo romper con el "círculo vicioso del estancamiento"?

En el artículo "Crisis económica, cambio tecnológico y comercio exterior de México", José Luis Estrada López, profesor del departamento de Economía de la UAM–Iztapalapa, analiza las implicaciones que tendría la crisis económica y el reciente cambio político en Estados Unidos en una nueva estrategia mexicana de desarrollo, particularmente en lo relativo a la política comercial y su inserción en la economía mundial. El artículo se inscribe en la polémica entablada entre quienes son partidarios del libre funcionamiento de los mercados y quienes destacan la necesidad de encontrar una adecuada articulación de políticas públicas y mercados, con énfasis en la reducción de la brecha que separa a países en desarrollo del bloque de países altamente industrializados. ¿Cuáles son las razones que permiten afirmar que la actual crisis financiera da pie para que se abandone la idea de que el gobierno no debe interferir con los mercados? Una vez expuestos los términos de la controversia, Estrada López contrasta los casos exitosos de varias economías asiáticas (China y la India, entre los más recientes) con el de países como México que padecen un bajo crecimiento y numerosos problemas sociales. En esa comparación destaca el hecho de que el desempeño exitoso de esos países asiáticos se debe a las diferentes maneras en que articularon políticas públicas, sector empresarial y mercado.

El autor indaga en la crisis económica y el cambio político en Estados Unidos con la intención de mostrar el agotamiento de la visión más ortodoxa en la defensa del libre funcionamiento de los mercados, y, en contrapartida, la necesidad de la regulación estatal en problemas estratégicos que rebasan el ámbito exclusivo del mercado. En seguida, Estrada analiza la influencia de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en las políticas alternativas de crecimiento y equidad y la superación de la brecha digital con respecto a lo logrado en los países industrializados y las economías emergentes exitosas. Posteriormente, examina la crisis de larga duración en México y sus manifestaciones en términos de insuficiencia en el crecimiento del PIB por habitante, en la productividad y en la generación de empleo. Adicionalmente, hace un balance de la estrategia comercial del país, incluido el TLCAN, y sus efectos en el desempeño económico del país. Finalmente, expone dos grupos de propuestas alternativas de políticas o reformas. En el primero se enfatiza la necesidad de pequeños cambios en la estrategia pero manteniendo la estabilidad macroeconómica, profundizando la liberalización comercial, promoviendo la competitividad en los sectores de energía y telecomunicaciones, y estableciendo una estructura de incentivos más uniforme. En el segundo, los cambios propuestos son mayores, pese que se descarta el proteccionismo y la sustitución del mercado por el Estado. Después de analizar lo que ha implicado el TLCAN para los incentivos de las empresas en términos de crédito, tecnologías y mercados, José Luis Estrada centra su propuesta de políticas públicas de incentivos eficientes, que permitan sacar provecho de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y de la inserción del país en la economía mundial.

Finalmente, Gonzalo Castañeda, profesor de El Colegio de México, desarrolla en su artículo "Cultura, acción colectiva y cambio institucional", una novedosa propuesta teórica sobre la propagación de variantes culturales que inducen la cohesión de la sociedad civil y, por ende, fortalecen la capacidad de un país para resolver problemas de acción colectiva. Preocupado también por explicar los diferenciales de crecimiento económico de largo plazo de los países, Castañeda examina el enfoque tradicional en que el poder económico y político de las elites inhibe los avances tecnológicos y las reformas institucionales que conllevan el crecimiento y una mejor distribución del ingreso. Lo anterior presupone que los individuos están fragmentados y, por ende, carecen de la capacidad de coordinación indispensable para impulsar sus agendas y el diseño institucional preferido. Con el propósito de contar con una adecuada comprensión de los diferenciales de desempeño socioeconómico, el autor se interroga ¿de qué manera una sociedad civil incrementa su cohesión y capacidad negociadora?

Aun cuando las elites se valen de mecanismos diversos para inhibir reformas que pretendan alterar el statu quo, la injerencia de la sociedad civil en el diseño de instituciones y políticas públicas constituye un contrapeso de poder construido históricamente por ciudadanos cada vez más participativos y con mayor capacidad para aglutinar esfuerzos. En ese tenor, Gonzalo Castañeda plantea como hipótesis central que "ciertos valores culturales son necesarios para que los individuos se comporten de manera más participativa, y que estos valores se presentan cuando existen las condiciones socioeconómicas para ello. De esta forma, cuando la sociedad civil es más cohesionada, y sus miembros están más dispuestos a luchar por sus derechos y agendas, es más factible que se observen acciones coordinadas que incrementan su posición negociadora vis–à–vis las élites". En el modelo que el autor propone se combinan elementos de la teoría de juegos evolutivos con un concepto de solución para comportamientos estratégicos en donde los actores toman decisiones secuenciales en un contexto de racionalidad acotada. Mediante este enfoque es factible la explicación de la coevolución de los valores culturales contemporáneos con variables económicas y políticas, y así también, de la importancia del legado histórico en el establecimiento de las trayectorias de desarrollo de cada país. El autor subraya la importancia de integrar a los planteamientos teóricos de la economía los argumentos culturales para lograr una mejor comprensión de las inercias institucionales. No obstante que la teoría cultural expuesta en este artículo formaliza algunos argumentos de la "secuencia humana del desarrollo", y se apoya en la evidencia empírica de Inglehart y Welzel (2005) y Tabellini (2008), el autor reconoce la necesidad de desarrollar estudios econométricos alternativos que corroboren la coevolución entre variables endógenas y permitan identificar aquellas que son relevantes y que corresponden al legado histórico de los países.

 

Dra. Alenka Guzmán

Directora de la Revista

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons