SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número31Endeudamiento y competencia en el mercado: Evidencia de las empresas en México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Economía: teoría y práctica

versión On-line ISSN 2448-7481versión impresa ISSN 0188-3380

Econ: teor. práct  no.31 México jul./dic. 2009

 

Presentación

 

Sugerentes reflexiones teóricas e indagaciones empíricas en tomo a temáticas de la más acuciante actualidad, esto es lo que los lectores hallarán en los cuatro artículos que integran el número 31 de Economía: Teoría y Práctica, correspondiente a julio-diciembre de 2009.

Abre esta entrega el texto de Manuel Sánchez Valadez, quien cursa sus estudios doctorales en economía aplicada en la Universidad Autónoma de Barcelona. En "Endeudamiento y competencia en el mercado. Evidencia de las empresas en México", aporta evidencia empírica sobre la competencia empresarial que se libra en los mercados reales y la influencia en las decisiones financieras de empresas activas en países en desarrollo, específicamente en México. Con base en información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y una muestra de empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), el autor se propone conocer qué factores determinan la estructura financiera de las empresas, cómo influyen tales factores en la toma de decisiones frente a los cambios en la competencia en los mercados y qué tipo de política podría fomentar un desarrollo eficiente de las empresas.

Sánchez Valadez, apoyado en la teoría que vincula los ámbitos financieros y de organización industrial, clasifica a las empresas de acuerdo con su entorno competitivo -sustitutos o complementos estratégicos- y tomando en consideración su reacción frente a la incertidumbre en las condiciones de mercado, demanda y costos. Sus hallazgos sugieren que el comportamiento de las empresas en los mercados reales tiene un efecto diferenciado sobre su estructura financiera. Observa además una inclinación de las empresas por hacer un mayor uso de fuentes internas de recursos.

¿Por qué la economía no proporciona trabajo a la población económicamente activa? Se trata, por un millón de razones, de una de las interrogantes más relevantes en la macroeconomía actual. De especial interés resulta el análisis de la reducción del empleo (y su respectiva cuantificación) durante los periodos de recesión económica. Roberto Gutiérrez, profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, aborda en "La recesión y la medición de la tasa de desempleo de México ante una eventual reforma laboral" el problema de la medición de la tasa de desempleo en el contexto de la desaceleración económica y ante la probable presentación de una iniciativa de ley en materia de legislación laboral. El autor plantea que para un diseño óptimo de política laboral de México es indispensable una metodología adecuada de levantamiento de estadísticas laborales y particularmente de la tasa de desempleo. Dada su participación en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), México está obligado a estandarizar y mejorar las metodologías de contabilización de sus actividades económicas, sólo así las estadísticas podrán ser sujetas de comparaciones internacionales.

Gutiérrez cuestiona las actuales estadísticas por cuatro razones: i) no corresponden con el nuevo marco internacional en que se inserta México; ii) su diseño ofrece una visión optimista del mercado laboral; iii) son discontinuas, y iv) no reconocen el enorme deterioro del mercado de trabajo. En consecuencia, no se vislumbra solución alguna a partir de ellas. Preocupado por identificar los principales problemas de las estadísticas laborales, el autor plantea que su errónea cuantificación (en especial de la tasa de desempleo) conduce a un diseño inadecuado de la política laboral, que repercute desfavorablemente en los mercados laborales (el formal y el informal), y así también en algunos temas de la agenda nacional de seguridad social.

Después de sopesar las atribuciones legales del INEGI, el autor identifica los problemas de medición de las estadísticas laborales, en especial la tasa de desocupación/desempleo. Analiza la congruencia interna de las cifras de ocupación de la ENOE, con respecto a la evolución reciente de las variables pea, PNEA y población en edad de trabajar. Plantea la pertinencia de contrastar las estadísticas laborales de México con las de los países de la OCDE y la región de América Latina y el Caribe. La anunciada presentación del proyecto de reforma laboral, y su eventual aprobación, según el autor, constituye una oportunidad para mejorar las estadísticas laborales y, así, contribuir al diseño de una política laboral adecuada a los requerimientos de la economía mexicana.

En "Racionalidades alternas en la teoría económica", Mara Rosas, investigadora del Centro de Investigación Interdisciplinaria de Desarrollo Integral Rural, Unidad Oaxaca del Instituto Politécnico Nacional, y David Barkin, profesor-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, expresan su anhelo por una teoría que posibilite el análisis de las especificidades del desarrollo local y de las economías campesinas. Saben que es internacional la preocupación por el desarrollo sustentable y el cambio climático, y su mirada analítica se dirige hacia comunidades rurales que construyen opciones económicas innovadoras pero al mismo tiempo ancladas en la tradición de sus saberes ancestrales y en sus formas de organización comunitaria.

Tras una revisión de las corrientes ortodoxa y heterodoxa en relación con las actividades campesinas, los autores señalan que aún no existe una teoría que explique integralmente la función de la dinámica y lógica de las comunidades campesinas en el desarrollo sustentable. No obstante, la economía ecológica, la teoría neoinstitucional y la nueva ruralidad en su perspectiva heterodoxa ponen su semilla en la parcela de una nueva propuesta teórica que haga posible identificar los cambios en el sector rural derivados de las transformaciones estructurales del sistema económico.

En el ámbito de la reflexión teórica debe leerse el artículo "Desequilibrio y tendencia al equilibrio en la teoría de Walras: hipótesis implícita de información limitada", de la autoría de José Guillermo Peláez Gramajo, profesor del Departamento de Producción Económica de la UAM-Xochimilco. Al retomar las formas del desequilibrio económico planteadas en la teoría de Walras, el autor examina el problema de la no unicidad de precios para cada mercancía, expresado en su teoría del arbitraje, el cual ha sido menos estudiado. En Walras está implícita una hipótesis de información limitada que dilucida el equilibrio imperfecto, previo al examen del arbitraje y a la formulación de su teoría del numerario.

¿Cuál es el mecanismo teórico que explica cómo ocurre el equilibrio entre la oferta y la demanda en cada uno de los mercados? León Walras (1834-1910), siguiendo a Smith y Cournot, admitió que el hecho de que todos los compradores y vendedores confronten el mismo vector de precios, proporciona la información que se requiere para la coordinación: la existencia del equilibrio y la estabilidad del mismo. No obstante, el mismo Walras reconoce la ausencia de equilibrio económico y que se expresa en la no unicidad de precios para cada mercancía, por un lado, y la incompatibilidad de planes de ofertas y demandas individuales, por el otro. No obstante que la segunda forma de desequilibrio ha sido abordada por numerosos autores neoclásicos, la primera ha sido poco estudiada.

Walras estudia el problema de la unicidad del precio para cada mercancía y propone la ley del numerario, que es objeto de estudio de este artículo. En tal sentido, Peláez Gramajo se propone analizar críticamente esta teoría a fin de comprender sus alcances, limitaciones y vigencia. Además revisa las diferentes lecturas de Walras hechas por autores como Morishima (1977) y Arrow y Hahn (1971), y pondera sus hallazgos. Advierte que aportes de colegas como Hicks (1946) y Samuelson (1937) parecen ir en la dirección del problema planteado por Walras, pero autores cuyas propuestas se resumen en el teorema Sonnenschein-Mantel-Debreu corroboran la ausencia de unicidad del equilibrio general competitivo inspirado en Walras.

Anwar Shaik, profesor del Departamento de Economía en la Universidad The New School for Social Research, y Amr Ragab, investigador en el Schwartz Center for Economic Policy Analysis, nos comparten unas notas complementarias a su artículo "An international comparison of the incomes of the Vast Majority", publicado en scepa Working Paper 2007-3. En estas notas ("El ingreso de la gran mayoría: Una nueva medida de la desigualdad global entre países") profundizan sus reflexiones críticas sobre la pertinencia de indicadores económicos como el PIB por habitante y el índice de desarrollo humano para realizar mediciones comparativas de desarrollo entre países. De este análisis se desprende la propuesta de un nuevo indicador: el ingreso de la gran mayoría (IGM), que combina ingreso con desigualdad. La propuesta se acompaña de un ejercicio empírico de análisis de desarrollo comparativo entre países que contrasta los resultados obtenidos cuando se utiliza el ingreso nacional neto por habitante (in-Nph) y el IGM. Los autores constatan que las medidas de ingreso promedio no constituyen buenas aproximaciones de los ingresos de las grandes mayorías. El uso del indicador IGM permite apreciar las diferencias considerables entre países, pero, además, permite medir el ingreso por habitante de los quintiles superiores (ingreso de la minoría opulenta), encontrando la evidencia de que los ingresos de los ricos son mucho más parecidos entre naciones que los ingresos de las mayorías asalariadas. Ambos autores formulan propuestas de política y señalan algunos de los aspectos de esta temática que quedan en la agenda de investigaciones futuras.

Es posible rastrear, sin soslayar la especificidad temática que delimita cada uno de los cuatro artículos de esta edición de nuestra revista, los vasos comunicantes que subyacen entre ellos. Mercado, trabajo, competencia, ingreso, mercancía, capital; con éstos, entre otros conceptos, los autores dan constancia de su travesía por la doble dimensión de la disciplina económica: la teoría y la práctica.

 

Dra. Alenka Guzmán
Directora de la Revista

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons