SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número29Rise of Indian Outward FDI: What Implications Does it Hold for Host Developing Countries? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Economía: teoría y práctica

versión On-line ISSN 2448-7481versión impresa ISSN 0188-3380

Econ: teor. práct  no.29 México jul./dic. 2008

 

Presentación

 

Fiel a su propósito de difundir investigaciones desarrolladas por especialistas de la UAM y de otras instituciones nacionales e internacionales, Economía: Teoría y Práctica presenta a sus lectores el contenido del número 29 correspondiente a julio-diciembre de 2008.

El artículo con que se abre esta entrega: Rise oflndian Outward FDI: What Implications Does it Hold for Host Developing Countries?, es de la autoría de Jaya Prakash Pradhan, profesor asociado del Instituto de Investigación Económica y Social Sardar Patel de Guajarat, India. El sorprendente crecimiento económico de la India en los años recientes y su no menos notorio desarrollo tecnológico en varios campos industriales habrían sido impensables —entre otros factores— sin la implantación de diversas estrategias empresariales. En el contexto de la cooperación Sur-Sur, y particularmente de los flujos de inversión entre países y regiones en desarrollo, la investigación de Jaya Prakash ofrece un sugerente análisis de la inversión extranjera directa (IED) de la India como fuente de desarrollo de otros países del Sur. La IED realizada por empresarios indios en países en desarrollo desde los años sesenta ha crecido y se ha diversificado en grupos de sub-regiones en desarrollo. Las inversiones de las empresas indias se han orientado especialmente hacia las industrias basadas en conocimiento. Sin embargo, la actividad desplegada por éstas en países en desarrollo podría ser una limitante —según plantea el autor— para estos países que aspiran a construir sus propias capacidades internas en industrias intensivas en tecnología. Son varias las cuestiones que Prakash se propone responder en este estudio, a saber: ¿cuáles son las tendencias de la inversión india en países en desarrollo?, ¿en qué países en desarrollo operan las compañías indias y en qué sectores?, ¿cuáles son las estrategias de estas empresas y por qué?, ¿es aún válida la hipótesis de tecnologías intermediarias para la inversión india?, ¿cuáles son las repercusiones de las inversiones indias en los países en desarrollo huéspedes? Al afrontar estas interrogantes, el autor suscribe la idea de que la cantidad de IED de las empresas indias constituye una fuente importante de formación de capital en los países en desarrollo, pero el impacto de este capital en el desarrollo en su conjunto depende de las formas específicas en que se emprenda la IED y la extensión de las interconexiones con los procesos productivos locales.

En la actual economía del conocimiento, la colaboración científica y tecnológica universidad-empresa se ha revelado como fuente decisiva de innovación tecnológica, competitividad global de empresas y crecimiento de las economías. En este ámbito, el segundo artículo de la revista: Análisis teórico de la transferencia de conocimientos universidad-empresa mediante la colaboración, corresponde a Rodolfo García Galván, estudiante del doctorado en Ciencias Económicas de la Universidad Autónoma Metropolitana y profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México. Ahí se propone delimitar y explicar teóricamente las características más sobresalientes de la colaboración universidad-empresa a partir de los fundamentos de la teoría de las externalidades y, en especial, de la nueva economía institucional, a fin de valorar los alcances y las limitaciones de este mecanismo de cooperación. Tras efectuar una revisión teórica y empírica, el autor identifica desde una perspectiva teórica los factores que hacen posible u obstaculizan la interacción universidad-empresa, los efectos económicos y organizacionales en la producción, el intercambio (flujo) y la utilización del conocimiento, así como las oportunidades potenciales de investigación en el tema.

La contribución de los inventores en la generación de nuevas ideas se expresa positivamente en la acumulación del acervo de conocimientos de los países, lo que a su vez se alza como una fuente potencial de crecimiento económico. En especial los inventores que son prolíficos desarrollan una actividad inventiva continua e intensa. El número de patentes concedidas es uno de los indicadores de la innovación que dan cuenta —entre otros aspectos— del nivel de participación de estos inventores. Isabel López Escobedo, egresada de la maestría en Economía y Gestión de la Innovación de la UAM Xochimilco, en su artículo Inventores prolíficos, conocimiento tecnológico y patentes: México y Corea se preocupa por analizar el papel que desempeñan los inventores prolíficos en las economías como agentes dinámicos en la producción de nuevas ideas y como gestores tecnológicos, y cuyo liderazgo se manifiesta en los grupos de investigación que innovan y patentan. En particular, Isabel López —con base en la propuesta de Gay, Latham y Le Bas (2005)— identifica comparativamente a los inventores prolíficos de México y Corea durante el periodo 1978-2006, a partir del mayor número de patentes obtenidas. Asimismo, ubica los campos tecnológicos en que los inventores prolíficos se especializan. La autora plantea a modo de hipótesis que el rezago tecnológico que México mantiene frente a Corea puede estar asociado con la baja participación de inventores mexicanos en actividades de ID vinculadas al patentamiento y, en consecuencia, a la reducida producción de conocimiento tecnológico.

Finalmente, en el terreno de la evaluación de los impactos de política económica, Arturo Pérez Mendoza, profesor del Tecnológico de Monterrey, campus Ciudad de México, propone una metodología útil para elaborar modelos aplicados de equilibrio general. En su artículo Introducción al uso de modelos aplicados de equilibrio general, Arturo Pérez presenta —basándose en Johansen (1960) y en varios estudios aplicados— un modelo simple y didáctico que permite especificar, calibrar y realizar simulaciones con un MEGA a fin de evaluar determinada política económica, sea ésta de tipo comercial, fiscal, laboral, etcétera. Si bien es cierto que el modelo teórico de equilibrio general supone un comportamiento optimizador para todos los agentes de la economía, también es cierto que, en la práctica, en las economías no todos los mercados están en equilibrio, especialmente el mercado laboral. No obstante, reflexiona el autor, si se considera que el modelo es una representación abstracta de la realidad, la modelación debe tomar en cuenta el desequilibrio del mercado. Un mega hace posible la identificación de los cambios en política económica generados por la reasignación de recursos entre sectores, la redistribución de ingreso entre consumidores, la evaluación de pérdidas y ganancias de bienestar, etcétera. Aún es posible conocer también los impactos provocados en otros sectores de manera directa e indirecta, así como otros cambios, a medida que se incorporan con flexibilidad diversos detalles de la economía en este tipo de modelos.

En nombre del comité editorial de Economía: Teoría y Práctica, te invito a leer los artículos que dan cuerpo a este número.

 

Dra. Alenka Guzmán
Directora de la Revista

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons