SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número55Otomíes y mazahuas de Michoacán, siglos XV-XVII: Trazos de una historia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Tzintzun

versão impressa ISSN 0188-2872

Tzintzun  no.55 Morelia Jan./Jun. 2012

 

Presentación

 

En esta entrega, correspondiente al número 55 de Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, la sección de artículos está compuesta por textos que abordan diversos periodos, que van desde la época prehispánica hasta el siglo XX. En cuanto a las temáticas, podemos decir que se ofrece un amplio espectro de posibilidades sobre variados asuntos regionales y caribeños, así como múltiples visiones teórico-metodológicas en relación con los mismos.

En primer lugar, Moisés Guzmán Pérez se pregunta por las raíces de dos pueblos y su desarrollo a través del tiempo. En su texto, "Otomíes y mazahuas de Michoacán, siglos XV-XVII. Trazos de una historia", se lanza a la búsqueda de dos comunidades indígenas desde sus orígenes prehispánicos, dando cuenta también de su conquista y supervivencia durante la Colonia. A través de una minuciosa revisión de fuentes documentales, este autor nos lleva a un reencuentro con estos pueblos, mostrándonos la serie de vínculos que han logrado establecer con otros que, a pesar de estar alejados de él en términos geográficos, comparten ciertos rasgos. Su hipótesis consiste en señalar que el territorio ocupado por los mazahuas y otomíes no fue una zona estática, por el contrario, con el tiempo y debido a su necesidades, constantemente cambió sus límites, a tal grado que, incluso en la actualidad, resulta difícil definirla.

Enseguida, dos contribuciones nos recuerdan la importancia del tema del cambio climático y el aprovechamiento de los recursos naturales como tópicos de interés para la perspectiva histórica, ya que sin lugar a dudas asumen especial relevancia en tanto parte sustantiva de la vida de cualquier nación, particularmente la de la población mexicana durante la época colonial.

En esta tesitura, "Las salinas de Santa María y del Peñol Blanco en la segunda mitad del siglo XVI. Frontera, mano de obra y articulación territorial", de Carlos Rubén Ruiz Medrano, explica la relevancia del salitre no sólo como recurso para el consumo alimenticio, sino fundamentalmente como catalizador en el proceso productivo de la amalgama de plata, motivo por el cual su producción y consumo debió ser regulado por las autoridades coloniales. Esta contribución busca explicar cómo una industria secundaria, pero estratégica para la producción minera a partir de la segunda mitad del siglo XVI, trajo como consecuencia la reconfiguración territorial en el norte del altiplano potosino.

Por su parte, Isabel Fernández Tejedo, en "Fragilidad de un espacio productivo: cambio climático e inundaciones en el Bajío, siglo XVIII", enfrenta el reto de descifrar la recurrencia de las lluvias torrenciales, con sus consecuencias y efectos dramáticos en la vida social y económica de dicha región. La problemática particular de su análisis radica en la escasez de fuentes documentales para construir su argumentación, ya que frecuentemente la información contenida en los archivos coloniales da cuenta de la falta de lluvias. Para hacer frente a esta situación y lograr su objetivo, la autora recurre a información proveniente del Archivo General de la Nación.

En otra línea de pensamiento, el artículo de Agustín Sánchez Andrés nos hace reflexionar sobre por qué, durante la segunda mitad del siglo XIX, República Dominicana fue un botín especialmente anhelado por potencias como Estados Unidos y España. En este escrito podemos ver que las gestiones diplomáticas y militares juegan un papel fundamental para manipular a las casi siempre corruptibles autoridades locales. Es por ello que, en su artículo "En busca de la reconciliación: La diplomacia española hacia la República Dominicana tras el fracaso de la reanexión, 1865-1879", Sánchez pasa lista a las intrincadas acciones de los actores involucrados en estos eventos.

Finalmente, aparece el escrito de Enrique Camacho titulado "Memorias de Costa Rica. Imaginarios en tarjetas postales", donde estos objetos se convierten en materia de análisis, no como elemento gráfico-decorativo, sino como componente iconográfico a través del que se despliegan algunas características propias de la sociedad costarricense; las cuales, la mayor parte del tiempo, pasan desapercibidas para el observador común. Según Camacho, las razones de esto son múltiples. En ocasiones responden a detalles mínimos que se pierden en el conjunto; otras veces, la obviedad las hace pasar desapercibidas. Esta contribución se puede leer de dos formas: como un texto que describe una temática específica sobre determinados aspectos de la historia de Costa Rica (su imagen como nación hacia el exterior); y también como muestra del empleo de una metodología iconográfica para el estudio del pasado.

Ahora bien, en la sección de debates, el lector encontrará un escrito de Ignacio del Río que lleva por título: "Entre los hechos y las palabras: una mirada hacia el interior del laboratorio mental del historiador", en donde el autor analiza la función de la historia desde la perspectiva del giro lingüístico, especialmente en la narración literaria y sus parámetros de validez dentro de la construcción del hecho histórico. En otro orden de ideas nos habla de lo importante que es para el profesional de esta disciplina plantear preguntas pertinentes al pasado.

No podría concluir esta presentación sin señalar que como parte de las novedades que en Tzintzun. Revista de Estudios Históricos ofrecemos a nuestros lectores, se encuentra la renovación total de nuestra página electrónica, en donde ahora es posible acceder a los artículos y reseñas publicados desde el volumen 8 hasta el actual, todo en archivos con formato pdf. Del mismo modo, en este recurso hemos puesto a disposición de nuestros colaboradores las normas editoriales de la revista, así como la forma de contacto, además del formato de suscripción para aquellos que estén interesados en la publicación de algún escrito, o bien, en adquirir números atrasados.

Asimismo queremos hacer de su conocimiento que, a mediados del mes octubre del 2011, recibimos la invitación de Scielo-México para ingresar a su portal, por lo que en estos momentos nos encontramos haciendo las gestiones correspondientes, para que muy pronto nuestros lectores también puedan encontrar nuestra publicación en esta hemeroteca virtual de libre acceso.

 

Claudia González Gómez
Directora

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons