SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue53El Colegio de San Nicolás en la vida nacionalImagen y dialéctica. Mario Payeras y los interiores de una constelación revolucionaria author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Tzintzun

Print version ISSN 0188-2872

Tzintzun  n.53 Morelia Jan./Jun. 2011

 

Reseñas

 

ALFREDO PURECO ORNELAS, Empresarios lombardos en Michoacán. La familia Cusi entre el Porfiriato y la posrevolución (1884–1938)

 

Verónica Oikión Solano

 

Zamora, El Colegio de Michoacán/Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2010,432 pp., ils., gráficas, mapas, diagramas, cuadros (Colección Investigaciones)

 

El Colegio de Michoacán

 

Alfredo Pureco nos ofrece este gran fresco histórico, y me congratulo que el libro lleve el sello editorial de El Colegio de Michoacán, en una coedición con el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

La obra cuenta con una introducción, diez capítulos, conclusiones, glosario de términos utilizados –por cierto muy útiles para entender una serie de conceptos económicos, técnicos, financieros y agrícolas–; también cuenta con bibliografía, hemerografía, repositorios documentales y un índice onomástico que se agradece mucho como instrumento de consulta. Y, además, está muy bien escrita, lo que también se reconoce como beneficioso para los lectores, porque toda obra histórica así como los resultados de investigación crecerán en calidad en la medida en que tengamos la capacidad de transmitir por escrito nuestras ideas y nuestro conocimiento de la mejor manera posible.

El autor nos explica también que esos diez capítulos pueden agruparse en cuatro partes porque cada una de ellas guarda afinidad y unidad en su estructura interna. En la primera parte –que engloba únicamente el primer capítulo– se desglosan los antecedentes y las condiciones de la región en donde los Cusi construyeron su emporio de Lombardía y Nueva Italia. Enseguida, los capítulos segundo, tercero y cuarto integran la segunda parte con una narración diacrónica que aborda la salida de los Cusi de su tierra italiana, sus recorridos y breves estancias que les depararon las circunstancias hasta su llegada a México y a la Tierra Caliente de Michoacán, donde encumbraron sus haciendas bajo la lógica empresarial. La tercera parte comprende los capítulos quinto, sexto, séptimo y octavo, que analizan el funcionamiento de dichas haciendas arroceras. La última parte aborda, con los capítulos noveno y décimo, sus argumentos conclusivos para referirse al declive del ciclo empresarial y de negocios que –de acuerdo con la periodización propuesta por el autor– inicia luego del estallido revolucionario para finalizar en el año de 1938, cuando el presidente Lázaro Cárdenas tomó la decisión de expropiar las haciendas de los Cusi.

Con claridad y lucidez, Pureco Ornelas nos explica detalladamente en la introducción con qué herramientas teórico metodológicas se internó en el estudio de una familia italiana muy peculiar, que durante el Porfiriato llegó a establecerse a la Tierra Caliente michoacana, es decir, acudió, mediante un tejido híbrido, a la historia empresarial y a la historia de las empresas, puntualizando que: "Se trata de una historia empresarial, ya que aspira a presentar los rasgos característicos, y, en algunos casos, casi hasta biográficos, de los italianos protagonistas en sus avatares por alcanzar bonanza económica, patrimonial y en la ampliación de sus relaciones sociales, merced a elementos atribuibles a su propia personalidad, tales como astucia, inteligencia, sentido de la oportunidad, ambición [...]. Pero también, por otro lado, nos interesa tomar el caso estudiado como un ejemplo de espíritu de innovación; es decir, presentar a los lombardos Cusi como individuos que de manera permanente tomaban decisiones para adecuar su actividad a los cambios que observaban –así como a los que preveían– en el entorno, obteniendo con ello ventaja de las circunstancias" (pp. 21–22).

Por ende, en la construcción de su objeto de estudio, Alfredo Pureco visualizó con gran alcance cómo tendría que abordarlo, porque corría el riesgo de que el trabajo quedase "trunco si al tratar de explicar al empresario hubiésemos dejado a un lado el análisis de su empresa" (p. 23), que en todo momento, además, debería poner de relieve la transformación que supone la interacción entre el empresario y su empresa en las condiciones reales de su entorno geográfico, impactándolo decisivamente. Amén de considerar que esos cambios tuvieron lugar en un momento clave del ocaso del siglo XIX mexicano, con la implantación del modelo capitalista del Porfiriato, con sus propias crisis financieras y económicas, así como su fractura con la irrupción de la Revolución mexicana al término de la primera década del nuevo siglo XX. En este tenor, también este libro nos habla de pervivencias y continuidades, a la vez que las contrasta con los quiebres y las rupturas de toda índole en un escenario especialmente de gran efervescencia e inestabilidad social y política.

Para llevar a cabo esta labor minuciosa, el autor inicia su libro ilustrándonos acerca del estado de la cuestión, utilizándola como base de la cual partió para llevar a cabo su investigación, y en donde nos damos cuenta de la originalidad y los bien fundamentados aportes que ofrece su estudio por el enfoque utilizado, y, en contraste, con las muchas limitaciones que ofrecen obras anteriores.

También Alfredo Pureco nos comenta acerca del cñmulo de documentos consultados en distintos repositorios, varios de los cuales hasta ahora no habían sido utilizados y sometidos a la crítica, dándole mayor valor y rigor a su obra por el rescate de los mismos, y en la medida en que se adentró en la búsqueda y recopilación de una masa documental inexplorada.

Particularmente, le fue de suma utilidad la consulta del Fondo documental de la Caja de Préstamos para Obras de Irrigación y Fomento a la Agricultura en el Archivo General de la Nación, por arrojar información sobre los movimientos crediticios a favor de la empresa de los Cusi, detallando estados financieros, información económica y técnica, y de funcionamiento de sus propias haciendas y su planta laboral a través de informes y nóminas, así como la correspondencia intercambiada entre esos propietarios y sus acreedores, en el contexto de la puesta en marcha de las sociedades mercantiles desplegadas por don Dante Cusi y sus hijos, y cuyos intereses agroindustriales tuvieron un impacto de gran calibre allende el mercado local agrícola de Michoacán.

En segundo término, el autor localizó con fortuna en el Archivo Histórico del Agua los documentos acerca de las concesiones de agua que obtuvieron los Cusi del gobierno de Porfirio Díaz, y ello le fue muy útil para revisar los datos técnicos y los alegatos, que le pusieron en evidencia hasta dónde los Cusi contaron con la voluntad política de las autoridades porfirianas para entregar dichas concesiones, que resultaron de vital importancia para el funcionamiento de sus empresas agrícolas.

Por supuesto, el autor destaca el valor testimonial de Memorias de un colono, la obra de Ezio Cusi, hijo de Dante, como fuente primaria y de obligada consulta, que afortunadamente se ha reeditado de nueva cuenta hace algunos años y es de asequible consulta para los historiadores.

Alfredo Pureco realizó, además, una revisión acuciosa y exhaustiva de otras numerosas fuentes documentales: en los Fondos Comisión Monetaria, Lázaro Cárdenas del Río y Abelardo L. Rodríguez en el Archivo General de la Nación; en el Fondo Antiguo y Contemporáneo de Protocolos del Archivo General de Notarías de la Ciudad de México; en el Fondo Protocolos del Archivo General de Notarías de Morelia; en los Fondos Aguas y Bosques, Agricultura y Ganadería, Gobernadores y Conflictos Políticos del Archivo General e Histórico del Poder Ejecutivo de Michoacán. En el Fondo del Archivo Histórico del Poder Judicial del Estado de Michoacán; en los Fondos Registro de Arrendamientos del Archivo del Registro Pñblico de la Propiedad en Morelia, y en el Fondo Especial y la Sección de Mapoteca de la Biblioteca Luis González de nuestro colegio. Amén de otras numerosas fuentes bibliográficas y hemerográficas michoacanas, nacionales y extranjeras que lo apoyaron para elaborar los distintos contextos y escenarios políticos, económicos, financieros y de carácter técnico agrícola en los que se desarrollaron los empresarios Cusi.

El libro es una obra en donde se conjuntan no sólo la historia y la economía, también Alfredo tuvo la capacidad para hilar muy fino logrando imbricar las finanzas, la técnica, el uso de los recursos hídricos, las cuestiones sociales, las migraciones, la geografía y la política, no sólo para contextualizar su objeto de estudio, sino para ofrecernos una explicación a detalle de por qué de una manera y no de otra, se configuró en el espacio terracalentano de Michoacán, y más allá de él, una empresa de italianos que aprovecharon al máximo, con distintas estrategias y tácticas empresariales, las condiciones que un país les ofrecía, y que en un lapso de un poco más de 50 años tuvo cambios muy acelerados y de enorme repercusión, pues de la estabilidad del Porfiriato pasó por la devastación revolucionaria para constituir más adelante el nuevo Estado posrevolucionario del México cardenista.

La figura señera de Werner Sombart –con su libro El burgués editado originalmente en 1913– fue el guía, el mentor y el inspirador que tuvo el autor para llevar a cabo esta obra, y en cuyas conclusiones nos expresa con claridad las etapas y los periodos por los cuales transitaron los afanes de la familia Cusi, es decir, una primera fase llamada de "precariedad inicial" que va de los años de 1884 a 1887; de "consolidación" que comprende de 1887 a 1890; de "expansión" que cubre los años de 1890 a 1902; del llamado "auge pleno" en el periodo entre 1902 y 1912; de "recesión revolucionaria" entre 1912 y 1922; de "tenue recuperación" en los años de 1922 a 1928, y, el último tramo denominado "crisis final" entre los años de 1928 a 1938.

La lectura de la obra brindará el placer de constatar que la historia de los Cusi en Michoacán es expuesta por Pureco Ornelas con conocimiento profundo y erudito de su objeto de estudio, trayendo el pasado al presente mediante una cuidada reconstrucción con gran imaginación histórica. Por estos motivos es que en todas las páginas de este libro el pñblico lector encontrará entusiasmo por el tema elegido, de tal manera que la obra se convierte en una relevante representación histórica en donde se reproducen y se reconstruyen no sólo los avatares de la familia Cusi en su ruta por crear y consolidar un emporio agroindustrial en la Tierra Caliente michoacana a lo largo de varios decenios, sino que también nos traslada a escenarios a escala nacional e internacional. Y al intercalar los distintos planos en una urdimbre multifacética, el autor nos ofrece una historia que desmenuza en todos sus aspectos a una familia con espíritu empresarial.

Por tanto, la contribución de esta obra no sólo supone una pasión extraordinaria por la disciplina histórica, sino también abre un parteaguas en la historiografía michoacana, al reconstruir toda una época para entender a cabalidad el entramado de condicionantes que determinaron el ascenso de la bonanza de esta familia italiana en las tierras de Michoacán.

El autor cierra su obra asegurando que: "frente a la suerte de leyenda negra tejida en torno al carácter destructor que tuvo la Revolución mexicana, se contraponen casos excepcionales en términos de la actividad económica, la cual, como un ferrocarril en marcha, no pudo ni debía detenerse en forma inmediata por la inercia de su movimiento, por la fuerza que los había impulsado, como da cuenta el caso de los arroceros michoacanos. Esto mismo hace pensar que, a pesar del cambio severo en el entorno de los agricultores, comerciantes e industriales impuesto por la Revolución, la adecuada dirección estratégica, así como la oportuna toma de decisiones, habría llevado a algunos de ellos a superar esa difícil coyuntura. Por supuesto, no todos lo lograron. Los Cusi sí" (p. 383).

Hoy, que tenemos el gusto de ver publicado el libro, constatamos que ha llegado a buen puerto la barcaza del conocimiento histórico de Alfredo Pureco, que, en esta primera estación de arribo, ya espera desde ahora nuevas y certeras aportaciones fruto, de sus investigaciones originales de gran calado, y recordando que la historia se construye con la acción humana, las pasiones y los intereses como móviles supremos en el tejido de los hilos de Clío.

De esta manera Alfredo Pureco ha edificado la historia de un hombre, de un entorno, de una familia, de un grupo de familias, de una sociedad, de múltiples pueblos, de una nación y de un Estado; porque los historiadores sabemos que el acontecer histórico se convierte en un espejo del que hay que desvelar sus reflejos, y descifrar e interpretar el sentido de la historia en aras de un proyecto, de un planteamiento de vida, de una serie de ideas, de un cúmulo de procesos enlazados y entrelazados en el tiempo y en la acción humana, como fue el caso de la familia Cusi.

¡Enhorabuena por este libro producto de la pluma inspirada de Alfredo Pureco!

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License