SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número47Expresiones populares y estereotipos culturales en México: Siglos XIX y XX. Diez ensayos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Tzintzun

versión impresa ISSN 0188-2872

Tzintzun  no.47 Morelia ene./jun. 2008

 

Reseñas

 

Arturo Argueta Villamar, Los saberes P'urhépecha. Los animales y el diálogo con la naturaleza

 

Guillermo Paleta

 

Morelia, UNAM, UMSNH, PNUMA, JP, Gobierno del Estado de Michoacán y Universidad Intercultural Indígena de Michoacán, 2008, 240 páginas.

 

Unidad Académica de Estudios Regionales de la Coordinación de Humanidades, UNAM. Sede La Ciénega, Jiquilpan de Juárez, Michoacán

 

La antropología tiene como interés central el estudio del hombre, la sociedad y la cultura en sus múltiples dimensiones. Así, esencialmente el concepto de cultura refiere a las diferentes formas de interacción entre el hombre y la naturaleza, relación que se traduce en las varias maneras de apropiación, de convivencia, de enunciación y de representaciones simbólicas del entorno ecológico. Por estas razones es que la cultura es socialmente constituida y socialmente constituyente de los sujetos enmarcados en procesos de corta y larga duración. Es en este marco en el que se inserta el texto del Dr. Arturo Argueta, quien presenta los resultados de una investigación denominada, Etnología p'urhé. Historia, utilización y nomenclatura púhrépecha de los animales, realizada en los años setenta y que dieron como resultado la culminación de su tesis de licenciatura en Biología por la UNAM. La investigación inicial se enmarca entre estos mismos años dentro del "Proyecto Etnobiológico en Pátzcuaro" coordinado entonces por Víctor M. Toledo. Posteriormente Argueta Villamar incorporó sus experiencias y resultados de investigación obtenidos en la región a lo largo de cerca de 25 años, dando como resultado la presente publicación. Mis comentarios los he organizado en tres apartados, el primero refiere a la estructura del texto, el segundo al corpus teórico-metodológico, para finalizar con los aportes y contribuciones del texto.

El libro está organizado en cinco capítulos que desarrollan como argumento central las relaciones que los p'urhépecha de Michoacán han mantenido con los animales de las tierras altas del occidente de México desde hace algunas centenas de años. En los primeros capítulos se hace un recuento histórico del pueblo p'urhé y su relación con las especies animales y vegetales. Del mismo modo, se analizan las regiones de estudio, pero se enfoca principalmente a la población p'urhépecha del lago de Pátzcuaro. Asimismo presenta un registro de la cosmovisión, de las fiestas, danzas, música, mitos, narraciones, y, en general, de la vida cotidiana de las personas que viven en esta zona lacustre. En la parte central del libro hay una detallada comparación entre las nomenclaturas p'urhépecha y occidental.

El Dr. Argueta registra, además, la sabiduría y experiencia de las comunidades lacustres con su entorno mediante algunos relatos. Al respecto el autor señala que, "la integración de los animales a la vida cotidiana de los p'urhépecha, o desde una perspectiva interna, la integración del p'urhé a los ciclos de la naturaleza le permite 'leer' en la conducta de los animales los signos de los fenómenos climáticos, hacer la predicción del tiempo, realizar augurios de enfermedad y muerte, y también para establecer los momentos adecuados para el juego y la recreación" (p. 97).

Algunos de los ejemplos son los recolectados por él mismo o retomados de otros investigadores respecto de la sinergia entre la población p'urhépecha con los ciclos de la naturaleza. Algunas de las conductas de los animales son vistas en función de las actividades agrícolas y especialmente con el cultivo del maíz y con los capos poblados con milpas. Otro punto importante es el que documenta el sistema de piscicultura p'uhré, mismo que aún es manejado por algunos pescadores de la zona y que tiene orígenes prehispánicos.

Respecto del corpus teórico-metodológico del texto llama la atención el ejercicio transdiciplinario de la investigación al recurrir no solamente a la biología clásica sino también a la etnohistoria, a la antropología, a la etnolingüística y a la etnobiología en sus vertientes de etnozoología, etnotaxonomía y a la etnoecología. Del mismo modo, el autor hace uso de metodologías y técnicas como el trabajo y recorridos de campo, el registro etnográfico, ya sea mediante diario de campo o a través de entrevistas a profundidad en idioma p'urhé.

El libro no transmite un sentido de nostalgia por el pasado, ni un panorama bucólico, por el contrario, identifica procesos y problemáticas regionales y locales que nos permiten entender las relaciones sociales y la apropiación que las personas hacen del entorno natural que habitan. La modificación del paisaje por la acción humana y por las iniciativas institucionales, alteran las prácticas locales y atentan contra los conocimientos ancestrales de las comunidades. El objetivo del Dr. Argueta es ofrecer elementos para establecer un diálogo intercultural de conocimientos que contribuyan a la edificación de una nación pluricultural y democrática.

"Los saberes P'urhépechas. Los animales y el diálogo con la naturaleza" es un trabajo con solvencia teórico-metodológica, con enfoque transdiciplinario, el cual es, además un ejemplo del manejo de una prosa clara y ligera que permite una lectura amena e ilustrativa. Estas particularidades lo convierten en un libro académico con las características de un texto de difusión de la cultura, tanto para estudiosos de la etnobiología y de otras ciencias, como para los habitantes de la región lacustre. El libro demuestra por otro lado, que el sistema taxonómico p'uhré es sólido y con pocas variantes sobre todo si se compara con las denominaciones de las especies registradas hace más de 450 años, en diccionarios y crónicas, lo que permite afirmar que la cultura purépecha se encuentra en franco proceso de fortalecimiento al mantener su lengua y su sistema de clasificación. Así, la lectura del libro de Arturo Argueta es una suerte de recorrido etnográficamente biológico, enmarcado por una etnozoología fantástica que refiere a los conocimientos y sabiduría indígena P'urhépecha.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons