SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número1Juan García Ponce: el disenso ante todoBreve vida de las larvas literarias: las temáticas y el contexto de producción de la revista Larvaria índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Literatura mexicana

versión On-line ISSN 2448-8216versión impresa ISSN 0188-2546

Lit. mex vol.34 no.1 Ciudad de México ene./jun. 2023  Epub 13-Feb-2023

https://doi.org/10.19130/iifl.litmex.2022.34.1.7900s42x4 

Presentación

Presentación de dossier: la violencia y la acción colectiva en la literatura mexicana (2018-2020)

Sofía Mateos Gómez*1 

Héctor Fernando Vizcarra**2 

1Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, sofia.mateos.gomez@gmail.com

2Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, hectorvizcarra@filos.unam.mx


Las prácticas literarias de los años más recientes, en particular las de la última década, muestran que el centralismo cultural endémico, al menos para las y los escritores jóvenes, ha dejado de ser operativo en México; luego de este proceso de reacomodo del campo literario, una buena cantidad de las propuestas contemporáneas responden a la realidad social instalada en el país y sus conflictos específicos, lo cual se percibe tanto en sus formatos como en sus temáticas. En consonancia con ello, dentro de este número de Literatura Mexicana presentamos una serie de tres artículos que examinan manifestaciones de diversas tendencias genéricas (novela, poesía, antología) publicadas entre 2018 y 2020, mismas que dan cuenta de cómo dichos textos problematizan ―y en algunos casos trastocan― los modos de crear, distribuir y difundir proyectos de índole colectiva e individual enmarcados en sus circunstancias extraliterarias.

El primer artículo de este dossier corre a cargo de Ana Rosa Gómez Mutio, quien ofrece un estudio del contexto, las condiciones de publicación y las temáticas de la revista de poesía Larvaria, que tuvo seis números entre 2018 y 2019. La autora destaca el aspecto lúdico y el léxico informal de la publicación, cuyo propósito principal era alejarse de los estereotipos de la poesía como necesariamente formal y vinculada a un discurso romántico que las y los editores de la revista consideraban heteropatriarcal y anquilosado. Basada en entrevistas propias, en los espacios de comunicación de la revista y en los comunicados y paratextos de la misma, Gómez Mutio observa cuáles fueron las estrategias de financiamiento de la publicación, cómo construyeron redes de colaboración con otras publicaciones independientes y qué canales le permitieron alcanzar un público sorprendentemente amplio y diverso. La autora recorre las principales temáticas que abordaban los poemas publicados en Larvaria ―en su mayoría vinculadas con una postura política transgresora y crítica―, estableciendo vínculos entre formas y estrategias literarias y señalando el cuestionamiento de estructuras e instituciones hegemónicas. El artículo concluye con la explicación de las causas y circunstancias del cierre de la revista, que permiten conocer tanto la fuerza como la vulnerabilidad de un proyecto como Larvaria, cooperativo y autogestivo.

Por su parte Julia Isabel Eissa Osorio ofrece una lectura de la novela de Eduardo Antonio Parra, Laberinto (2019), desde el ángulo de la transformación y alienación de los espacios como resultado de la violencia. La investigadora enmarca la obra en el contexto de la literatura actual del norte de México, cuya diversidad impide cualquier generalización apresurada, y cuyo desarrollo en los últimos años ofrece el panorama de un corpus ligado a la geografía de la región, a su devenir histórico y a la identidad dúctil de sus pobladores. También como parte del marco de su análisis, la autora ofrece un panorama de la narrativa de Parra, enfatizando los principales aspectos que la crítica ha estudiado en su obra hasta ahora. En la interpretación de Eissa, pues, Laberinto aparece como una novela donde varios binomios simbólicos ―luz-oscuridad, silencio-sonido, interior-exterior― van mostrando cómo los espacios donde se desarrolla la historia se transforman de cotidianos en desconocidos, a causa de la violencia extrema. Observamos así, junto con la autora, que en la novela de Parra la identidad de los espacios (y no únicamente de los habitantes) está sujeta a diversas transformaciones como respuesta a las crisis sociopolíticas.

Finalmente, el artículo de Victoria Ríos Castaño se enfoca en el vínculo entre el activismo feminista en México a finales de la década pasada, y la edición de los dos volúmenes Tsunami (2018) y Tsunami 2 (2020). Como contexto, la autora traza un panorama de proyectos individuales y colectivos llevados a cabo en las últimas décadas para visibilizar la literatura de mujeres mexicanas, enfatizando aquellos realizados en los últimos cinco años. La importancia de los medios digitales como espacio de intercambio y de organización del activismo feminista ocupa un lugar central en este análisis, que busca demostrar la íntima cercanía entre movimientos como #MeTooEscritoresMexicanos ―así como la creación de la colectiva Mujeres Juntas Marabunta como resultado de éste― y el proyecto editorial de las dos antologías dirigidas por Gabriela Jáuregui. Ríos destaca que las posturas plasmadas en ambos volúmenes presentan una importante diversidad entre sí, lo cual atestigua la complejidad del movimiento feminista mexicano actual, en particular en el ámbito cultural y editorial.

En resumen, la selección aquí ofrecida busca contribuir al análisis crítico de proyectos coetáneos, así como a la revisión de la obra de partícipes activos de la literatura mexicana contemporánea, por medio de un diálogo académico en evolución y en pleno proceso de reflexión ―dado el escaso margen temporal frente a las propuestas abordadas― mediante las especificidades señaladas y formuladas por cada una de las tres autoras.

*

Investigadora asociada C en el Centro de Estudios Literarios, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. Su objeto principal de estudio es la prosa de mujeres mexicanas a principios del siglo XX (en particular, durante y después de la Revolución), tema al cual dedicó su tesis de doctorado y sus principales publicaciones. Ha abordado también, recientemente, la literatura de ciencia ficción de autoras latinoamericanas, desde finales del XIX hasta la actualidad, así como su vínculo con el activismo feminista en la región.

**

Traductor literario. Doctor en Letras por la Universidad Nacional Autónoma de México. Investigador Asociado del Instituto de Investigaciones Filológicas desde 2016. Miembro del Laboratoire Interdisciplinaire de Recherches sur les Amériques (Université Rennes 2 Haute-Bretagne) y del Seminario de Estudios sobre Narrativa Latinoamericana Contemporánea (UNAM). Autor de los libros Detectives literarios en Latinoamérica: el caso Padura (CIALC-UNAM, 2013), El enigma del texto ausente. Policial y metaficción en Latinoamérica (Almenara-UNAM, 2015) y co-coordinador de Crimen y ficción. Narrativa literaria y audiovisual sobre la violencia en América Latina (Bonilla Artigas-UNAM, 2015). Becario FONCA-Jóvenes Creadores 2015 (novela). Autor de la novela El filo diestro del durmiente (Terracota-Conaculta, 2014).

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons