SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número2Nación, coleccionismo y tecnologías visuales en el viaje a Veracruz de Manuel PaynoLa edición en neerlandés de La sombra del Caudillo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Literatura mexicana

versión On-line ISSN 2448-8216versión impresa ISSN 0188-2546

Lit. mex vol.23 no.2 Ciudad de México nov. 2012

 

Estudios y notas

 

Knut Hamsun en Hispanoamérica: hacia una revaloración1

 

Knut Hamsun in Spanish America: Towards a Reevaluation

 

Zarina Martínez Børresen

 

ricardovna50@yahoo.com

 

Resumen

Aunque la obra del escritor noruego Knut Hamsun, autor de grandes novelas como Hambre, Misterios y Pan es actualmente poco conocida entre los lectores hispanoamericanos, sorprende la difusión y recepción que tuvo en el continente en los primeros años del siglo XX, especialmente a raíz de que obtuviera el premio Nobel de literatura en 1920. Con base en un muestreo de catálogos de bibliotecas en Argentina, Colombia, Chile, México y Uruguay, el presente artículo traza el camino recorrido por las traducciones españolas e hispanoamericanas de la obra de Hamsun desde 1919 hasta 2009.

Palabras clave: Knut Hamsun, traducción, publicación, España, Hispanoamérica.

 

Abstract

Although the work of Norwegian writer Knut Hamsun, the author of the masterpieces Hunger, Mysteries and Pan is at present not so familiar to the Spanish American readers, it is surprising to find that his titles were well received and widely published in the continent during the first years of the XXth century, particularly after he was awarded the Nobel prize in literature in 1920. Based on samples from library catalogues in Argentina, Colombia, Chile, México and Uruguay, this article intends to follow Spanish and Spanish American translations of Hamsun's works from 1919 to 2009.

Keywords: Knut Hamsun, translation, publication, Spain, Spanish America.

 

Introducción

En el libro titulado Erobreren (El conquistador), (segundo volumen de la biografía de Knut Hamsun), el crítico noruego Ingar Sletten Kolloen narra que una de las primeras tareas de Harald Grieg como editor de Knut Hamsun fue perseguir ediciones piratas en América del Sur, entre otros lugares. Independientemente de la existencia o no de los derechos de autor, y tomando en cuenta que la mayor parte de la literatura universal llegó al Nuevo Mundo desde España, el hecho de que hubiera ediciones españolas y latinoamericanas de Hamsun, autorizadas o no, demuestra que había un interés en su obra.

¿Cómo y cuando llegó Knut Hamsun a Hispanoamérica y cuál fue su recepción? Para responder a estas preguntas fue necesario consultar catálogos de bibliotecas en diferentes países del continente americano, donde se identificaron un número considerable de obras de Hamsun publicadas por editoriales locales. A la vez que muchos de los títulos son reimpresiones de las traducciones españolas, cuya calidad deja mucho que desear, algunos títulos fueron traducidos por hispanoamericanos. Estas últimas se consideran aún peores que las españolas:

También circularon por España algunas traducciones realizadas en Sudamérica distribuidas por las editoriales Tor, de Buenos Aires, y Artigas, de Montevideo. Eran traducciones tan poco fieles que, por ejemplo, Misterios se publicó en dos volúmenes, cada uno con un título distinto (Misterios, el primero y Fatalidad, el segundo) como si de dos obras se tratase. Incluso se dice en una nota al final del primer volumen que Termina aquí uno de los dos períodos en que se dividió la vida de Nagel. El segundo y último, que marcó la etapa final de su existencia, queda magníficamente descrito por Knut Hamsun en su obra "Fatalidad" (Martín: 41-42).

El propósito de este artículo no es discutir la calidad de sus traducciones, sino presentar y comentar la presencia de Knut Hamsun en Hispanoamérica. Los catálogos consultados ofrecen material suficiente para seguir la ruta de Hamsun en el continente y para determinar las tendencias de publicación en países y periodos diferentes. A esto es posible añadir la información encontrada en la prensa mexicana a partir de 1920, cuando Hamsun recibió el premio Nobel de Literatura, hasta principios de nuestro siglo.

Knut Hamsun tuvo seguidores en Hispanoamérica, tanto entre lectores como entre escritores. Algunos de ellos, como María Luisa Bombal en Chile, Juan Carlos Onnetti en Uruguay, Arturo Uslar Pietri en Venezuela y Joao Guimaraes Rosa en Brasil, reconocen su deuda con el escritor noruego. En México, Hamsun gozó de popularidad entre un grupo de escritores y artistas nacidos alrededor de 1920, entre ellos Juan José Arreola, Alí Chumacero, Ricardo Martínez, Jaime Sabines y Juan Rulfo. La mayoría de los títulos de Hamsun que se encuentran, por ejemplo, en las bibliotecas de Chumacero y Rulfo son ediciones españolas. La presencia de elementos de Knut Hamsun en la obra de Juan Rulfo, uno de los escritores mexicanos más destacados del siglo XX, fue el tema de mi tesis doctoral, en la cual realicé un estudio comparativo entre la obra de ambos autores, con el fin de ilustrar lo afirmado por Rulfo acerca de la importancia de la obra del noruego como una influencia en su propia obra.

 

La literatura escandinava en Hispanoamérica

Al obtener su independencia en el siglo XIX, los países de América hispánica comenzaron a abrirse a nuevas corrientes literarias diferentes de las españolas, principalmente de Francia, Gran Bretaña y Alemania. Algunos de los valores del romanticismo, tales como el nacionalismo, la descripción de la naturaleza, el historicismo y el regionalismo lingüístico, coincidieron con los ideales de independencia de las colonias y fueron, por lo tanto, adoptados con entusiasmo por los escritores de la época. A América independiente llegaron así el romanticismo y por consiguiente el costumbrismo, el realismo y el naturalismo. Más adelante el parnasianismo y el simbolismo marcarían la poesía.

A fines del siglo XIX surge en Hispanoamérica un movimiento literario original que el poeta nicaragüense Rubén Darío denominó modernismo. El modernismo hispanoamericano apareció no solamente como una reacción contra los excesos del romanticismo, del realismo y el naturalismo, sino también como una respuesta a la necesidad de expresión y de reafirmar la identidad nacional en un momento en que el expansionismo de Estados Unidos cobraba fuerza. Este movimiento llegaría a cubrir a todos los países de la región, a producir un número importante de representantes y ejercería gran influencia en América y en España.

En una primera etapa los modernistas hispanoamericanos se interesaron por temas exóticos, principalmente aquellos de la antigüedad clásica, de China y Japón; temas del Antiguo Testamento y de la Edad Media, de corte francés e incluso nórdicos. Esto último se aprecia claramente en la obra titulada Castalia bárbara (1897) del poeta boliviano Ricardo Jaimes Freyre, en la cual hace clara referencia a situaciones y a dioses de la mitología nórdica como Odin, Thor y Freya y sitúa algunos de los poemas de la colección en Walhalla, considerado el paraíso de los nórdicos antes de la llegada del cristianismo.

Los modernistas hispanoamericanos no solo se concentraron en su propia creación, sino que también ejercieron un importante papel en la difusión de literatura diferente a la española, principalmente a través de revistas y periódicos en los que publicaban sus propias traducciones, las cuales incluían a autores escandinavos. Para los modernistas fue casi una obligación visitar Europa y algunos de ellos viajaron mucho, llevando de vuelta a su patria un número importante de obras extranjeras que se leían en tertulias literarias:

José Asunción Silva trajo de sus viajes abundantes obras extranjeras. Se cuenta que allá por los años 1880-1896 en la biblioteca del novelista de De Sobremesa se celebraban interesantes tertulias en las que se leían a todos los más brillantes autores franceses, italianos, ingleses, escandinavos y rusos de fines de siglo (Gutiérrez: 4).

La colección de ensayos que Rubén Darío tituló Los Raros fue determinante para dar a conocer a las principales figuras de la época, los parnasianos y los simbolistas, así como escritores de otros países, como Ibsen. La modernista Revista Azul (México, 1894-1896), además de la publicación de otros autores del mundo latino (hispanoamericanos, franceses y españoles), incluyó también a otros escritores como "Heine, Wilde, Ibsen, D'Annunzio, a los grandes novelistas rusos y a Poe..." (Martínez: 82). Es así que los autores noruegos no eran desconocidos para el público lector de Hispanoamérica de fines del siglo XIX y principios del XX.

En su artículo "Juan Rulfo, lector de Knut Hamsun", Silvia Lorente-Murphy afirma que el letargo en que se encontraban las letras españolas de fines del siglo XIX, en que la novela se ocupaba más de la descripción de tipos que del análisis, condujo a un mayor interés por parte de los lectores hacia las letras rusas y escandinavas. Estas presentaban, sin adornos, problemas sociales y políticos de actualidad. Lorente-Murphy cita la teoría de Rulfo de que la literatura europea se originaba en Escandinavia, de donde se extendía a Europa Central y de ahí a otras partes (913-914).

La literatura escandinava de fines del siglo XIX y principios del XX penetró en el mundo de habla hispana principalmente a través de traducciones del francés o del alemán. En los catálogos de dos bibliotecas importantes en la ciudad de México, la Biblioteca Nacional y la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México, es posible encontrar una amplia colección de obras de autores escandinavos en traducciones al español y en ediciones españolas o hispanoamericanas, a partir de 1915, principalmente de Argentina, Chile, México y Uruguay. En dichos catálogos está registrada la obra de Bj0rnson, Ibsen, Hamsun y Sigrid Undset de Noruega, de August Strindberg y Selma LagerlõfF de Suecia; del danés Jacobsen; del finlandés Sillanpaa, y Laxness de Islandia. Que muchos de estos escritores hayan recibido el premio Nobel de Literatura puede haber determinado su relativa popularidad en Hispanoamérica. De hecho, muchos de ellos fueron publicados en antologías de premios Nobel. Hay otras traducciones, al francés y al italiano, que datan de 1894 y 1909 respectivamente, las cuales incluyen obras de J.P. Jacobsen, H. Drachmann, Knut Hamsun, Arne Garborg y Henrik Ibsen.

La recepción de Knut Hamsun en España ha sido estudiada y bien documentada por Luis Martín Fernández en su tesis doctoral, La recepción de Knut Hamsun en España. En su estudio, Martín Fernández señala que uno de los factores que limitaron el conocimiento de literaturas en lenguas distintas a las más comunes (alemán, francés e inglés) fue que estas podían leerse únicamente en traducciones, lo cual con frecuencia afectaba no solamente el contenido, sino también la calidad de la obra en cuestión. Martín Fernández examina cómo, al traducir la obra de Hamsun de otra lengua —generalmente del alemán—y al intentar en algunas traducciones de "mejorarlo", el resultado fueron versiones del original de baja calidad que no reflejaban el talento de Hamsun y que además transmitían una imagen falsa de su mundo. De esta forma Hamsun, laureado con el premio Nobel, se volvió un autor de best sellers y se publicó, en sentido literal y figurado, en ediciones baratas, cuya baja calidad resultó a la larga en una pérdida de interés entre el público lector.

Podría haberse esperado que la censura ejercida bajo el régimen de Franco en España afectara la publicación de la obra de Hamsun, pero Martín Fernández indica que sucedió lo contrario. Por una parte, la simpatía de Hamsun por el Nacional Socialismo y su apoyo a la ocupación de Noruega pueden haber sido un factor a su favor mientras que, por otra, la ausencia de temas políticos y de una discusión de temas de actualidad en las traducciones puede haber sido otro. En cuanto a fragmentos explícitos, es posible que los mismos traductores los suprimieran de antemano. Así, traducciones españolas e hispanoamericanas eran las que estaban al alcance del público lector y sobre cuya base se podría formar una opinión respecto a Hamsun.

¿Cómo y cuándo llegó la obra de Hamsun a Hispanoamérica? Fuentes distintas (Martín Fernández: 23; Næss9: 249 y Kolloen 2003a: 269) mencionan que la primera edición de las novelas Pan y Hambre apareció de manera simultánea en España y Uruguay, probablemente en la misma traducción (por Alberto de Flos y el poeta cubano Alfonso Hernández Catá, respectivamente) en 1920, el año en que Hamsun recibió el premio Nobel. Sin embargo, ya en 1919 la revista chilena Juventud había publicado fragmentos de Pan traducidos del ruso por Isaac Edelstein.2 Esta fecha demuestra que los lectores en España e Hispanoamérica tuvieron su primer contacto con Hamsun casi al mismo tiempo. Hispanoamérica, que durante años había dependido de España desde el punto de vista cultural, logró por fin, a través del modernismo, dejar huella en el mundo exterior y absorber influencias directas de este:

La actividad traductora a que se entregaron de lleno los modernistas fue intensa y en extremo fecunda. Resulta harto difícil averiguar a quién debemos la introducción en Hispanoamérica de tal o cual obra o escritor extranjero, pues todos, casi sin salvedades, en distintos lugares y a veces simultáneamente, emplearon buena parte de su tiempo en castellanizar las obras de aquellos autores objeto de común admiración (Gutiérrez: 8).

Muchas obras de Hamsun fueron traducidas y publicadas primero en España y más tarde llegaron a Hispanoamérica. Es posible encontrarlas en catálogos de bibliotecas, ya sea en ediciones españolas o en ediciones hispanoamericanas de las traducciones españolas. No olvidemos que durante mucho tiempo España fue el centro editorial de habla hispana y que, a la llegada del franquismo, México, Argentina y Chile ocuparon su lugar (Rte: Joaquín Mortiz: 86).

Fue posible identificar algunas traducciones hispanoamericanas anteriores a las españolas, así como traducciones de fragmentos —publicadas generalmente como cuentos— e incluso párrafos, que pertenecen a obras mayores. Los títulos de algunas de estas traducciones son tan rebuscados que es difícil definir a qué obra pertenecen.

 

Los títulos

Con el fin de identificar ediciones locales de obras de Hamsun se hizo un muestreo de catálogos de bibliotecas en Argentina, Chile, Colombia, México y Uruguay, países con una tradición editorial establecida. Aunque hay ediciones hispanoamericanas de las traducciones españolas, no todos los títulos traducidos y publicados en España aparecen en los catálogos. De igual manera, hay algunos títulos que fueron traducidos y publicados en Hispanoamérica y no en España. Otros títulos, traducidos en ambos continentes, fueron publicados en Hispanoamérica antes que en España.

Algunos de los títulos representan un reto, ya que, o bien corresponden a otros textos, y no tienen relación alguna con el original en noruego, o se dan a fragmentos e incluso párrafos clasificados como cuentos. Tenemos como ejemplo el caso de 'En altamar" (Chile: Zig-zag, 1938), que sería el equivalente en español de "Over havet" (1886), pero que fue utilizado como título para la historia cuyo título en noruego, "Pâ bankerne", corresponde a "En los bancos de Terranova". Un fragmento de "På bankerne", bajo el título "En altamar" fue asimismo publicado en la revista mexicana El Cuento (214).3 En ninguna de las dos publicaciones hay indicios del origen del fragmento. Ya que la traducción española de På bankerne" lleva otro título, puede concluirse que esta es una traducción hispanoamericana. Se desconoce cómo el traductor pudo confundir los títulos y las historias.4 Es posible que el original de "En altamar" sea entonces desconocido al lector hispanohablante. På bankerne" fue el primer trabajo de Hamsun traducido y publicado en España, el cual apareció en una colección de relatos escandinavos en 1900.

Sin acceso al texto es imposible determinar si Impresiones de mi viaje por Norteamérica, publicado en Argentina en 1923 por un editor no especificado, es la versión hispanoamericana de Fra det moderne Amerikas ãndsliv (De la vida espiritual de América moderna) o bien de algunos de los relatos sobre Estados Unidos escritos por Hamsun entre 1885 y 1905. Sin embargo, tomando en cuenta la proximidad geográfica de dicho país y sus políticas para con América Latina a fines del siglo XIX y principios del XX, es posible que Fra det moderne Ameritas ãndsliv, donde Hamsun critica la falta de cultura en Estados Unidos, haya sido publicada en Hispanoamérica relativamente temprano.

Dos obras dramáticas llevan títulos vagos en español: Un drama de la vida, que podría ser Livets spil (El juego de la vida), mientras que Drama en tres actos podría corresponder a Atardecer o La Reina Tamara, ya que ambas contienen tres actos. Dichas obras fueron publicadas en Argentina en 1922 por la editorial Talleres Gráfica Madero. La primera fue traducida por José Liebermann y José Monin, mientras que el traductor de la segunda no ha sido identificado. Una vez más, resulta necesario leer los textos para poder determinar a qué corresponden.

A juzgar por el número de ediciones y de países en que fueron publicadas, Hambre, Pan y Bendición de la tierra parecen haber sido las obras más populares de Hamsun entre los lectores hispanoamericanos. Resulta entonces sorprendente observar que de las diecinueve ediciones de Hambre registradas en el continente, no haya un solo registro de traducciones locales. En cuanto a Pan, de las trece ediciones registradas, únicamente los fragmentos publicados en la revista chilena Juventud (septiembre-octubre de 1919) fueron traducidos localmente por Isaac Edelstein.

Llama la atención que fragmentos de Pan hayan sido traducidos en Chile antes que en España y aún más que la traducción haya sido del ruso. Dichos fragmentos se publicaron con un estudio sobre Hamsun de Felix Poppenberg, Nordische Portäts aus vier Richer: Hermann Bang, Knut Hamsun, Sigborn Obstfelder, Gustav av Geyerstan, Juani Aho, publicado en 1904, el año en que Pan apareció en ruso (Kolloen, 2003b: 253). En la versión original de dicho estudio, Poppenberg afirma erróneamente que Eva era la hija del herrero en vez de su mujer, de igual manera que Glahn lo había creído.5 Sin embargo, hay un error aún más grave que modifica por completo la percepción del trabajo de Hamsun por parte del lector al hacerlo menos trágico: en la versión española del ensayo de Poppenberg, se dice que Eva murió al caer de una roca por causa de Glahn, mientras que el original indica que Eva fue aplastada por una roca a causa de una explosión provocada por Glahn. Puede tratarse de un error del traductor ruso o del mismo Isaac Edelstein al traducir del ruso. En cualquier caso es evidente que Edelstein no leyó Pan en su totalidad sino únicamente los fragmentos que tradujo, y que la tarea pudo haber sido un encargo de la misma revista. Una versión hispanoamericana de la novela completa podría demostrar lo que recibió el público lector y si la versión local es diferente de la española.6 Al final de los fragmentos de Pan hay una nota que afirma equivocadamente que Hamsun viajó a Estados Unidos "con la esperanza de ser pastor en la Iglesia Unitaria".

Las ediciones mexicanas de Porrúa (1983 y 1996) que incluyen Hambre y Pan llevan ambos títulos en la portada, y en el lomo plantean una curiosa asociación de ideas. Se ha planteado la duda de si Pan se refiere al dios o simplemente al alimento. Una vez más, el lector común que se encuentre con esta edición puede crearse una idea completamente diferente a lo que Hamsun pretendía, y suponer que los títulos son complementarios, por tanto si deben leerse juntos e incluso si se trata de obras sobre hambre y abundancia.

Algunas ediciones hispanoamericanas tempranas de Hamsun fueron divididas en dos y vendidas con títulos distintos. Misterios fue publicada por Tor en Argentina bajo los títulos Misterios y Fatalidad (ambas en traducción de José Liebermann) y publicadas en 1942 y 1945 respectivamente. Las mismas traducciones fueron publicadas en Uruguay, sin fecha, por Artigas. De igual manera, las primeras versiones hispanoamericanas (el primer registro data de 1922) de Bendición de la tierra fueron divididas en un principio en dos y las partes recibieron títulos distintos: Germinación y Sellanraa (ambas en traducción de E. M. S. Danero).7 La novela completa fue publicada en Hispanoamérica en 1976 bajo el título que recibiera en España: Bendición de la tierra. En 2007 Bruguera publicó la primera traducción directa del noruego por Kirsti Baggethun y Asunción Lorenzo, con el título La bendición de la tierra.

No existe una explicación del porqué de la división de las obras de Hamsun en las versiones hispanoamericanas. Como ya se indicó, Martín Fernández afirma que esto se debe a la baja calidad de las traducciones. Sin embargo, considerando el perfil de casas editoriales como Tor en Argentina,8 por ejemplo, la posibilidad de incrementar las ventas manteniendo el interés de los lectores debe tomarse en cuenta.

Martín Fernández indica que Bendición de la tierra fue publicada en España en 1943. Esto resulta interesante, ya que es la obra por la cual Hamsun había recibido el premio Nobel de Literatura 23 años antes. Es también interesante señalar que las grandes novelas telúricas hispanoamericanas —La vorágine, de José Eustasio Rivera, Don Segundo Sombra, de Ricardo Güiraldes y Doña Bárbara, de Rómulo Gallegos— fueron publicadas en los años veinte. No es posible asegurar que la influencia de Hamsun fuera decisiva en estos autores pero sí que, al haber un interés común en describir la vida en el campo tanto en Europa como en Hispanoamérica, la gran novela telúrica de Hamsun aterrizó en terreno fértil.

Con base en el estudio de Martín Fernández, ha sido posible determinar que algunas obras de Hamsun aparecieron en Hispanoamérica antes que en España, mientras que otras no aparecieron en absoluto. Como ya se mencionó, fragmentos de Pan fueron publicados en Chile en 1919; Victoria se publicó en Uruguay en 1920 y en España en 1921; "Jugadores" apareció en Argentina en 1924 y en España en 1964. Por otro lado, "El conquistador" apareció en España por primera vez en 1946, mientras que hay una edición hispanoamericana de 1923. Un artículo publicado en el diario argentino La Nación y reproducido en el diario noruego Dagbladet en 1922 (Oslo, núm. 83, 07/04/1922: 4) menciona la novela Bajo la estrella de otoño, que según Martín Fernández, fue traducida por primera vez en España en 1928. De ser el caso, o bien se trata de una traducción hispanoamericana o quien escribe el artículo —cuyo nombre desgraciadamente se desconoce— leyó la obra en otro idioma. Algunas obras, como Vagabundos, se publicaron en traducciones locales, simultáneamente en España e Hispanoamérica.

Además de los títulos arriba mencionados, se ha encontrado registro de ediciones hispanoamericanas de las obras siguientes: El redactor Lynge (México y Uruguay: sin fecha), Tierra nueva (Chile: 1938), "La reina de Saba" (Uruguay: sin fecha), En el país de los cuentos (Argentina: sin fecha), "Esclavos del amor" (México: 1958), Soñadores (Argentina: 1922 y 1937, Chile: 1939), Bajo la media luna (Argentina: 1943) y Un vagabundo toca con sordina (México: sin fecha).

El artista Ricardo Martínez y el poeta Alí Chumacero, contemporáneos de Juan Rulfo, afirmaron9 que Hamsun había perdido popularidad entre los intelectuales mexicanos como consecuencia de su simpatía y apoyo a la ocupación de Noruega por los nazis. En este contexto, resulta interesante observar que algunas de las novelas de Hamsun publicadas en España durante e inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial (Benoni, 1942; Termina el combate, 1943; La vida continúa, 1946; Por los viejos caminos, 1952 y Rosa, 1960) no se encuentran en los catálogos hispanoamericanos consultados, ni en ediciones españolas o hispanoamericanas. Un estudio más a fondo de los catálogos en toda Hispanoamérica podría demostrar si esto es mera coincidencia.

De los países de Hispanoamérica donde se revisaron catálogos, México es el que cuenta con la mayor cantidad de ediciones y editoriales, pero todas las traducciones registradas fueron hechas en España. Con excepción de aquellas realizadas recientemente por Kirsti Baggethun, Regino García-Badell y Asunción Lorenzo, responsables de las únicas traducciones directas del noruego al español, la mayoría fueron muy probablemente hechas del alemán. Esto, como ya se indicó, afectó su calidad y resultó en versiones, más que traducciones, de las obras de Hamsun. Se encontraron traductores hispanoamericanos únicamente en Argentina, Chile y Uruguay.

Resulta interesante hacer un seguimiento de los periodos en que las obras de Hamsun se publicaron en Hispanoamérica. Los años treinta marcan el punto más alto de la presencia del autor en el continente, con muchas de sus obras publicadas en Chile por la editorial Zig-zag. A esta década la sigue, en número de títulos, la de los setenta, pero las traducciones identificadas son las españolas. Los años cuarenta, cincuenta y lo que va del presente siglo muestran las mismas cifras, con algunas traducciones españolas y otras hispanoamericanas. Hay un descenso en el número de publicaciones durante los años ochenta y noventa. La primera traducción directa del noruego al español (Misterios, Alfaguara, 1990) tuvo amplia distribución en América Latina.

No fue posible encontrar registros de los años sesenta en los catálogos consultados. Cabe preguntarse si ello se debió al hecho de que las ediciones españolas tenían tan amplia distribución que las hispanoamericanas no podían competir con ellas y/o a que la atención del público lector estaba ocupada en literatura local más reciente, con el surgimiento de la nueva novela hispanoamericana de fines de los años cincuenta.

En cuanto a los traductores hispanoamericanos, en los catálogos revisados hay unos cuantos nombres que desaparecen después de 1945 para ser sustituidos por los españoles. Como en el caso de España, los traductores hispanoamericanos a menudo eran críticos literarios o escritores. Tenemos así al crítico Isaac Edelstein y al poeta Hugo Zambelli de Chile; a los críticos argentinos José Liebermann (quien también escribió sobre Knut Hamsun en una colección de ensayos críticos) y E. M. S. Danero (quien escribió la introducción a la traducción de "Jugadores" hecha por José Liebermann). No fue posible determinar la nacionalidad de P. Tolas, responsable de la traducción argentina de Vagabundos (1930); de José Monin, co-traductor de Un drama de la vida (1922) y Bajo la media luna (1943), ni de Zaltán Papp de Nemisker, quien tradujo Vagabundos para Artigas en Uruguay (sin fecha).

 

La prensa

La investigación para el presente artículo reveló un número inesperado de notas sobre Knut Hamsun en diarios de 1920 hasta la fecha, sobre todo en México. Es sorprendente que la mayoría de estas no procedan de diarios en la ciudad de México sino de Monterrey y Guadalajara, El Porvenir y El Informador, respectivamente. Un simple muestreo de la prensa mexicana incluye revistas populares tales como Sucesos para todos, Impacto, Jueves de Excélsior, Mañana y Avance, las cuales se especializaban en difundir información superficial sobre una variedad de temas, desde historia universal hasta recetas de cocina. Se encontraron otras referencias en los diarios La Nación en Argentina, El Gráfico en Colombia, Diario La Segunda y Últimas Noticias en Chile.

A través de la prensa es posible concluir que ha habido un interés continuo, si bien errático, en Knut Hamsun y su obra. Los artículos identificados van de 1920 a 2003. Mucho de lo encontrado son solamente referencias breves y superficiales, tales como las columnas 'Un día como éste' (El Informador) y 'Hoy en la historia' (El Porvenir), que publican una lista de personajes nacidos en la fecha correspondiente pero sin comentario alguno. Hay también breves menciones de la publicación en español de nuevos títulos de Hamsun; alusiones al premio Nobel10 y a su muerte,11 así como algunas acerca de su desafortunado apoyo a la ocupación nazi de Noruega.12 Hay sin embargo algunas notas que subrayan la baja calidad de las traducciones con ejemplos concretos, así como algunos intentos más serios de discutir la obra de Hamsun y su papel en la literatura universal.13

El problema ya citado de la reproducción de información equivocada, a veces a extremos absurdos, desafortunadamente existe también en la prensa. Esto transmite al lector una impresión poco fiel de Hamsun como individuo y como escritor. Si bien la información equivocada no resulta tan negativa en la recepción de la obra de Hamsun como la baja calidad de las traducciones, los lectores de un artículo en la prensa mexicana son informados de que Hamsun fue condenado a muerte como consecuencia de su apoyo a la ocupación nazi;14 en otro, se dice que vive en una parte de Noruega donde en realidad nunca vivió o en Estados Unidos,15 feliz, rodeado de su familia y disfrutando de una vida plena y próspera, cuando de hecho murió casi totalmente solo y en la miseria, repudiado por la mayoría de sus compatriotas y por muchos de sus antiguos lectores y admiradores en todo el mundo. Otras notas mencionan que el año de nacimiento de Hamsun es 186016 y hay incluso una referencia de que tenía 70 años cuando, de hecho, tenía 86.

También se reproducen imprecisiones en cuanto al contenido de las obras de Hamsun. Una vez más, es posible que estas hayan sido recabadas de traducciones de muy baja calidad o de ediciones resumidas. En el artículo titulado "La luz en el vértice. Epicedio de Knut Hamsun el Panteísta",17 es evidente que el autor únicamente está reproduciendo, sin verificar, lo que ha encontrado en fuentes poco confiables. De esta manera el lector es informado, erróneamente, que en la novela Pan Edvarda sufría una enfermedad incurable y que el esposo de Eva había incendiado la cabaña de Glahn; que el personaje principal en Hambre se llama Widel Jarlsberg, y, por último, que María Van Loos está comprometida con Big Rolandesen (su verdadero nombre es Ove), quien necesita dinero para perfeccionar un invento telegráfico en la novela titulada Soñadores.

Todo indica que los autores de algunos de estos artículos son "gaceteros" más que críticos literarios y por lo tanto su información es superficial y se reproduce sin verificación o análisis. Es probable que hayan leído los prólogos de distintas ediciones, por ejemplo, y tomado la información como cierta, agregando su propia interpretación basada en una lectura superficial de traducciones pobres, con el consecuente resultado. Con base en estos artículos, cabe preguntarse si los trabajos discutidos han sido leídos en su versión completa o en traducciones resumidas, llenas de imprecisiones de contenido y con poco del original en cuanto al estilo y al lenguaje. Al leerlos evocamos a aquellas personas que hablan de obras literarias cuando únicamente han visto versiones cinematográficas, en las cuales la trama ha sido modificada para satisfacer el gusto del gran público.

La clasificación de algunos de los títulos de Hamsun resulta interesante: Victoria, por ejemplo, es anunciada como "literatura para adultos",18 cuando de hecho es una novela romántica apta para lectores jóvenes; el fragmento de Pan que titularon La muerte de Glahn es calificado como "novela de misterio".19 La novela Hambre es utilizada en un artículo de tendencia anticomunista20 para advertir a los lectores acerca del peligro de la mala administración comunista, sin un análisis de la obra en sí, pues el hambre que sufre el narrador en la novela no tiene nada que ver con la hambruna en potencia que describen los autores de algunas de estas notas; es generalmente voluntaria y auto provocada. Una vez más, esto demuestra una clara falta de conocimiento de la obra.

Los títulos en español de algunas obras de Hamsun mencionados en la prensa pueden confundir a lectores potenciales. Además de los títulos de las historias ya mencionados, que tienen poca relación con el original y podrían referirse a cualquier cosa, hay diferentes versiones de los títulos en español, las cuales pueden crear la impresión de que se trata de obras distintas. Encontramos así diferentes títulos para la obra Bendición de la tierra. Por una parte se encuentran los ya establecidos de las diferentes traducciones, tales como Bendición de la tierra, La bendición de la tierra, Germinación y Sellanraa (primera y segunda parte), mientras que por la otra encontramos en la prensa mexicana El crecimiento del predio,21 que es una traducción más literal del título en inglés Growth of the soil; Los frutos de la tierra, más afín al título original noruego Markens grøde 22 y Tierra de promisión?23

La obra que en versión española se titula Por los viejos caminos recibe el nombre de Caminando por los senderos trillados.24 En su nota "Hélice",25 Mario Monteforte menciona que la última obra de Hamsun se titulaba Verdens Gang. Este es efectivamente un título pero pertenece a un tabloide noruego. Resulta un misterio de dónde Monteforte, un respetado y bien conocido crítico, pudo encontrar esta información. El diario argentino La Nación hace referencia al título Sobre senderos invadidos por la hierba (similar al inglés On overgrown paths).26 La revista mexicana Impacto27 llega al extremo de hacer referencia a una obra titulada La gruta del sol, como aquella por la cual Hamsun recibió el premio Nobel. Esto no es solo falso, sino que además resulta imposible definir la identidad de la obra en cuestión.

Otra prueba más de que los articulistas no han leído sobre lo que escriben se encuentra en la referencia a Augusto, el vagabundo, como el mes de agosto.28 El error se debe probablemente a que el autor del artículo creyó que el título hacía alusión al nombre del mes en inglés, sin considerar que podría tratarse de una persona. Un lector potencial puede perder interés ante este error y dejar pasar la oportunidad de conocer una de las mejores novelas de Hamsun.

Dos ejemplos de fragmentos de novelas reproducidas como unidades completas fueron encontrados en la prensa: 1) el comienzo del capítulo XII de la novela Victoria fue publicado como cuento en el diario colombiano El Gráfico en 1922 bajo el título "Amor que todo lo olvida"; y 2) el segundo, un simple párrafo recibió el título de "Miren qué bien sé beber" y fue publicado por la revista Puelche en Chile.29 El título es tan oscuro y tan alejado de los originales que fue difícil identificarlo como parte de la misma obra.

 

Conclusión

Knut Hamsun se dio a conocer ampliamente en el mundo de habla hispana después de haber recibido el premio Nobel en 1920. Podría asumirse que las traducciones españolas de su obra, hechas en su mayoría del alemán por escritores y críticos literarios, serían las únicas en el mercado hispanoamericano. Sin embargo, ya en 1919 Hispanoamérica había tenido contacto con Hamsun a través de la traducción, del ruso, de fragmentos de Pan. Estos fueron seguidos por Bendición de la tierra, traducida y publicada por primera vez en Hispanoamérica en 1922; "Padre e hijo, una historia del juego" y Victoria, que apareció en traducción y edición uruguaya en 1920. Estos títulos fueron traducidos y publicados en América hispánica antes que en España.

Resulta una tarea difícil, al no poder acceder a todas las traducciones hispanoamericanas, comprobar la aseveración de Luis Martín Fernández de que estas eran de peor calidad que sus equivalentes españolas. El hecho de que tanto Misterios como Bendición de la tierra se hayan publicado en dos partes en las versiones hispanoamericanas no necesariamente es un reflejo de la mala calidad de las traducciones, sino que puede obedecer a estrategias de venta y mercadotecnia. De cualquier forma, estas estrategias ciertamente influyeron en la recepción de la obra en su totalidad. Mientras que Martín Fernández afirma que las ediciones de Hamsun en España fueron traducidas en su totalidad del alemán, Silvia Lorente-Murphy hace referencia a las "excelentes traducciones españolas generalmente vertidas del francés" de obras de autores famosos, incluyendo a Hamsun, que afirma eran las que se leían en Hispanoamérica, sin especificar la procedencia de estas traducciones ni quién las publicaba. En cualquier caso, es poco probable que estas traducciones de traducciones —trátese del alemán, del ruso o del francés— conservaran la calidad de los originales. Independientemente del traductor, los lectores tuvieron contacto con versiones más que traducciones, con la consecuente pérdida de calidad tanto en forma como en contenido.

La publicación de fragmentos de novelas como cuentos y con títulos irrelevantes derivados de traducciones de baja calidad pudo haber contribuido a crear una impresión equivocada de Hamsun entre los lectores. Es un hecho que Hamsun gustaba de emplear el "artificio" (como él mismo llama a la historia del mexicano llamado Rough al comienzo de la novela Un vagabundo toca con sordina, por ejemplo) de introducir unas historias dentro de otras y que algunas de estas bien podrían leerse como unidades, pero algunos de estos "artificios" tienen sentido si se leen como parte de un todo. Esta práctica puede haber resultado en dar al lector hispanoamericano una impresión fragmentada de la obra de Knut Hamsun.

Otro tipo de información que podría confundir es aquella proporcionada por los traductores y/o críticos en los prólogos, que a pesar de tener errores fue publicada una y otra vez sin corroboración y aceptada como verdadera. Este fenómeno también se observa en la prensa mexicana. Según Martín Fernández, este es un factor que influyó en la pérdida de interés entre los lectores en España, y cuya consecuencia fue que la obra de Hamsun se publicara en ediciones de baja calidad y que por consiguiente se le considerara barata y trivial. Por otra parte, el hecho de que Hamsun se publicara en ediciones baratas las hacía accesibles al amplio público, independientemente de su calidad. Ese público con seguridad incluye a escritores hispanoamericanos, algunos de los cuales reconocen abiertamente tener una deuda con Hamsun.

En los catálogos hispanoamericanos consultados no se encontró información acerca de trabajos críticos dedicados en su totalidad a la obra de Hamsun. Algunos ensayos sobre Hamsun son parte de una colección de crítica de varios autores (uno de ellos es la obra de José Liebermann, Knut Hamsun y otros ensayos de crítica literaria) o hacen referencia a él como una influencia en escritores hispanoamericanos, como en lo escrito por Silvia Lorente-Murphy y Wolfgang Vogt.

La obra de Hamsun muestra diferentes tendencias en diferentes países de Hispanoamérica. El primer registro en Argentina data de 1922 y el último de 2001. El material encontrado en Colombia apareció en revistas y también es de los años veinte (1922 y 1923). Chile tiene la edición de 1919 de fragmentos de Pan, con una lista considerable de títulos durante los años treinta (de 1930 a 1939, con la excepción de 1932 y 1935) y la más reciente en 1977. México es el país con el mayor número de títulos y ediciones, pero estas, a diferencia de los otros países estudiados, se basan principalmente en las traducciones españolas. Estas ediciones muestran además cierto retraso con la primera registrada en 1945 y la más reciente en 2007 (esta última es la edición de Bruguera de la primera traducción directa del noruego de La bendición de la tierra por Kirsti Baggethun y Asunción Lorenzo, con distribución en toda Hispanoamérica). La mayoría de las ediciones uruguayas registradas no tienen fecha, aunque algunas han sido clasificadas en los catálogos como publicadas en 1920 o "ca. 1950". Todos los títulos registrados, con o sin fecha, fueron publicados por la editorial Artigas. En cuanto a los títulos publicados en España y no registrados en Hispanoamérica, sería necesario elaborar otro ensayo para intentar determinar si llegaron al Nuevo Mundo y, de lo contrario, por qué razón.

Cabe señalar que México y Colombia han publicado obras de Hamsun en ediciones especiales para invidentes. Colombia incluyó Bendición de la tierra (sin fecha) en su serie Libro hablado y México publicó Hambre y Pan, en 2005 y 2006 respectivamente, en una serie similar clasificada como "recurso electrónico". Esto resulta inesperado y demuestra que el interés por Hamsun va más allá del producto impreso convencional. El material revisado también hace referencia a películas, ya sea sobre Hamsun o bien basadas en sus novelas. Aunque posiblemente estas últimas no sean del todo fieles al original, de cualquier forma contribuyen a mantener a Hamsun en la mente del público y de lectores potenciales.

El trazar y seguir el camino de un escritor en un continente y en un lenguaje ajeno al suyo no es tarea fácil. Los materiales recabados y discutidos en este ensayo son solamente la punta del enorme iceberg que Hamsun representa para la literatura universal y para el mundo hispanoamericano. Sin embargo, a juzgar por el volumen y las tendencias de publicación y a pesar de las imprecisiones acerca de su vida y especialmente de su obra, puede asegurarse que Hamsun se mantiene vivo en Hispanoamérica y que su obra tiene una presencia significativa entre los lectores comunes, a la vez que ha ejercido una importante influencia en algunos escritores. Tomando en consideración que la popularidad de Knut Hamsun se basa en versiones ya viejas de su obra y que finalmente comienzan a aparecer traducciones recientes, directas y de alta calidad y a distribuirse en Hispanoamérica, su futuro es prometedor.

 

Bibliografía

"En altamar" en El Cuento. Año 1, vol. 2, núm. 11, abril de 1965.         [ Links ]

Fiorillo, Heriberto. "Los muertos en libertad. Entrevista con Juan Rulfo", en La Jornada Semanal. México, 28 de enero de 1996: 20.         [ Links ]

Gutiérrez, J. I. "Traducción y renovación literaria en el Modernismo Hispanoamericano". Livivs núm. 1, 1992. Artículo en línea disponible en www.histal.ca, 2008.         [ Links ]

Ibsen, Henrik. Peer Gynt. Roma: Enrico Voghera, 1909.         [ Links ]

Kolloen, Ingar Sletten. Hamsun, Svermeren [Hamsun, el soñador]. Oslo: Gyldendal norsk forlag, 2003a.         [ Links ]

Kolloen, Ingar Sletten. Hamsun database. Oslo: 2003b.         [ Links ]

Kolloen, Ingar Sletten. Hamsun. Erobreren [Hamsun. El conquistador]. Oslo: Gyldendal norsk forlag, 2004.         [ Links ]

Lorente-Murphy, Silvia. "Juan Rulfo, lector de Knut Hamsun" en Revista Iberoamericana, 141. Pittsburgh, LIII (octubre-diciembre 1987): 913-924.         [ Links ]

Martín Fernández, Luis. La recepción de Knut Hamsun en España. Madrid: Universidad Complutense, 1992.         [ Links ]

Martínez, José Luis. "Unidady diversidad" en América Latina en su Literatura. César Fernández Moreno (coord.). México: Siglo XXI editores, 1978: 73-92.         [ Links ]

Næss, Harald. Knut Hamsun og Amerika. Oslo: Gyldendal Norsk Forlag, 1969.         [ Links ]

Varios. La narrativa de Juan Rulfo, interpretaciones críticas. México: Sepsetentas, 1974.         [ Links ]

Varios. Nouvelles scandinaves: J.P. Jacobsen, H. Drachmann, K. Hamsun, ArneGarborg. París: Albert Langen, 1894.         [ Links ]

Varios. Rte: Joaquín Mortiz. México: Universidad de Guadalajara, 1994.         [ Links ]

Vital, Alberto. Noticias sobre Juan Rulfo. México: RM / Fondo de Cultura Económica, 2004.         [ Links ]

Vogt, Wolfgang. Juan Rulfo y el sur de Jalisco. México: Ágata, 1994.         [ Links ]

 

Notas

1 Este artículo es parte de la investigación realizada para la tesis doctoral defendida en el Instituto de Literatura Universal A. M. Gorky de la Academia de Ciencias de Rusia en octubre de 2011, bajo el título en ruso Творчество Хуана Рулъфо в его связях с наследием Кнута Гамсуна (La obra de Juan Rulfo y sus lazos con la herencia de Knut Hamsun). El trabajo fue posible gracias al apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca), de la Fundación Juan Rulfo y de la Hemeroteca Nacional en México. También deseo expresar mi reconocimiento a la Biblioteca Luis Ángel Arango de Bogotá, la Biblioteca Nacional de Colombia y la Biblioteca Nacional de Chile.

2 Juventud era una revista chilena publicada por la Federación de Estudiantes de Chile. En su número de septiembre-octubre de 1919 apareció una breve biografía de Hamsun con el siguiente comentario: "En 1890 publicó una de las obras que más ha contribuido a su prestigio, consolidado hoy con el premio Nobel: El Hambre. Siguieron después Misterios y Pan, libros admirables cuyas páginas llenas de paisajes maravillosos no han encontrado aún su traductor en las lenguas latinas. Debido al señor Isaac Edelstein, que los ha traducido del ruso, damos hoy a nuestros lectores el magistral estudio crítico de Popenberg [sic] y algunos fragmentos de Hamsun, enteramente inéditos en castellano". Nótese que, aunque este número es de 1919, se menciona el premio Nobel, el cual Hamsun recibió en 1920.

3 Este fragmento fue publicado en la columna titulada Retales a cargo de Juan Rulfo.

4 Este es también el caso del título dado en español —El juego de la vida— a la novela Men livet lever (La vida continúa). El juego de la vida es el título de una obra dramática, también de Hamsun.

5 De ser el caso, los triángulos amorosos Eva-el herrero-Glahn y Eva-el herrero-Mack no existirían.

6 La traducción española hecha por Alfonso Hernández Catá es fiel al original en los detalles de la muerte de Eva y de su relación con el herrero.

7 Aunque desgraciadamente ha sido imposible revisar todos los libros, pude confirmar que Sellanraa corresponde a la segunda parte de Bendición de la tierra.

8 Tor, a pesar de las apariencias, es la abreviatura del apellido de su fundador, Juan Carlos Torrendell. Las ediciones de Tor eran hechas en papel barato, con pasta brillante e imágenes de colores. Tenían amplia difusión y se vendían en los puestos de periódicos. Su serie "Exclusividades" incluía, entre otras, la obra de Knut Hamsun.

9 Conversación con la autora del presente trabajo (México: 2007).

10 Excélsior, 2 y 13 de noviembre y 24 de diciembre de 1920; El Demócrata, 10 de diciembre de 1920 y El Universal, 2 de noviembre de 1920.

11 El Universal y El Informador, 20 de febrero de 1952 (estas notas son de agencias noticiosas internacionales) y El Nacional, 16 de marzo de 1952.

12 El Nacional, 13 de junio de 1951; El Informador, 5 de septiembre de 1982, 2 de septiembre de 1989 y 1o. de febrero de 1993 y La Nación, 21 de octubre de 1998.

13 Jueves de Excélsior, 11 de abril de 1946.

14 El Informador, 25 de mayo de 2003.

15 Jueves de Excélsior, 11 de abril de 1946.

16 Esto resulta comprensible, ya que el mismo Hamsun mintió al respecto (Kolloen, 2003a: 380).

17 El Nacional, 16 de marzo de 1952.

18 Una versión de Victoria publicada por Zig-zag en 1931 está catalogada bajo 'libros alemanes' en la Biblioteca Nacional de Chile.

19 Sucesos para todos, 27 de enero de 1942 y Boletín de la Biblioteca Nacional de México, 1°. de octubre de 1961. En algunos catálogos "El conquistador" ha sido clasificado bajo "literatura fantástica" y otros títulos bajo "literatura alemana".

20 El Porvenir, 16 de mayo de 1947 y El Informador, 19 de mayo de 1947.

21 El Informador, 16 de julio de 1948.

22 El Informador, 4 de abril de 1986.

23 El Informador, 10 de julio de 1988.

24 El Informador, 25 de mayo de 2003.

25 El Nacional, 13 de junio de 1951.

26 La Nación. Suplemento de Cultura, 21 de octubre de 1998. Es probable que haya una traducción hispanoamericana con este título.

27 12 de febrero de 1975.

28 "Knut Hamsun, novelista". El Informador, 16 de julio de 1948: 4 y 5.

29 12 de julio de 1933, p. 12.

 

INFORMACIÓN SOBRE LA AUTORA:

Zarina Martínez Børresen: Licenciada en Lengua y Literatura Inglesas por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, maestra en Educación por la Universidad de Exeter, Gran Bretaña y doctora en Literatura Comparada por el Instituto A. M . Gorky de Literatura Universal de la Academia de Ciencias de la Federación Rusa. Ha sido miembro del Servicio Exterior Mexicano y profesora auxiliar de Literatura Hispanoamericana e Historia de España y América Latina en la Universidad de Oslo, Noruega. Actualmente es secretaria ejecutiva de la Fundación Ricardo Martínez A. C (México). Ha participado en diversas conferencias internacionales sobre Juan Rulfo y Knut Hamsun, y sus artículos han aparecido en diversas publicaciones académicas, tanto en México como en el extranjero.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons