SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número2A, B, C, Diario de México (1805-1812): Un acercamientoLa ciudad paroxista: Prosa mexicana de vanguardia (1921-1932) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Literatura mexicana

versión On-line ISSN 2448-8216versión impresa ISSN 0188-2546

Lit. mex vol.22 no.2 Ciudad de México dic. 2011

 

Reseñas

 

Norma Angélica Cuevas, Ismael M. Rodríguez y Elba M. Sanchez Rolón (comps.). Homenaje y diálogo. Primer Coloquio Nacional de Literatura Jorge Ibargüengoitia. Memoria

 

Homenaje y diálogo. Primer Coloquio nacional de literatura Jorge Ibargüengoitia. Memoria, by Norma Angélica Cuevas, Ismael M. Rodríguez and Elba M. Sánchez Rolón (comps.)

 

Isaura Contreras Ríos

 

México: Universidad de Guanajuato, 2009, 371 pp.

 

Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Guanjuato, México isaurita24@gmail.com

 

En noviembre del 2003 se cumplieron 20 años del fallecimiento del escritor guanajuatense Jorge Ibargüengoitia. Enmarcando esa fecha, entre el 13 y el 15 de noviembre, la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Guanajuato organizó un vasto reconocimiento a su escritor: el "Primer Coloquio Nacional de Literatura Jorge Ibargüengoitia". Homenaje que consistió, fundamentalmente, en poner de manifiesto la vigencia de su obra, como lo demostraron los trabajos de conferencistas y ponentes de diversas instituciones universitarias del país.

Fruto de este encuentro es la memoria Homenaje y diálogo, libro compilado por Norma Angélica Cuevas, Ismael M. Rodríguez y Elba M. Sánchez Rolón, también organizadores del coloquio, que han tenido el acierto de hacer extensivo el conocimiento de los estudios presentados, en tanto que dan cuenta del nutrido debate teórico y crítico que se realiza actualmente en el campo de la investigación literaria en México.

Como se menciona en la presentación de Sánchez Rolón, parte del objetivo de este coloquio fue conjuntar intereses variados sobre la literatura. De allí que el libro esté conformado por dos partes bien equilibradas: la primera está dedicada a la obra narrativa, dramática y periodística de Jorge Ibargüengoitia, mientras que la segunda parte corresponde a la teoría y la crítica literaria sobre autores mexicanos del siglo XX. Las perspectivas de análisis empleadas son también múltiples: semiótica, hermenéutica, crítica textual, historiografía, narratología, filosofía, etc., muestra clara del eclecticismo en el quehacer literario hoy en día.

Homenaje y diálogo inicia con la conferencia magistral de Ana Rosa Domenella: "Jorge Ibargüengoitia, de la ironía a lo grotesco. Otro modo de narrar amores y crímenes". Basándose en las novelas Estas ruinas que ves, Dos crímenes y Las muertas, Domenella plantea el modo en que se opera una transición en la escritura del autor guanajuatense cuando este recurre a elementos cercanos a su experiencia vivencial, frente a la exploración imaginativa suscitada por los documentos judiciales y periodísticos. El amor y la criminalidad son los ejes que se destacan en el análisis de estas obras, caracterizadas por ese tono irónico que llega a rozar lo lúgubre y lo grotesco. Si bien la autora se enfoca en este corpus novelístico, es de reconocer el nutrido entramado intertextual que va estableciendo con toda la obra, lo que ofrece una nueva perspectiva sobre el erotismo y el horror en la obra de Ibargüengoitia, caracterizada, más comúnmente, por la ironía desmitificadora de la historia de México.

Se abre el debate con el texto de Lucio Bribiesca, quien nos propone la noción de "resistencia anticínica" para aludir a las posibilidades teóricas de formación del anticinismo en la obra de Ibargüengoitia; en este contexto narrativo el anticinismo se posiciona, para Bribiesca, como una expresión de lucha literaria contra la demagogia discursiva. En esta misma línea, Juan Carlos Fuentes ofrece una visión satírica de Los pasos de López; el estudio expone el modo en que esta novela logra construir una visión humanizada de Miguel Hidalgo, así como subvertir los sistemas histórico-ideológicos por medio de una destrucción satírica del mito escolar del héroe.

La obra dramática de Ibargüengoitia no estuvo ausente en este foro, aspecto que resulta favorable si se considera su poca repercusión crítica comparada con la obra novelística. Aquí se inserta la discusión de David Eudave quien propone la noción de "fábula sin moraleja" para aludir a la estructura dominante en este teatro; bajo esta perspectiva Eudave emprende el análisis de El loco amor viene. En este mismo tenor se encuentran dos trabajos que establecen nexos del teatro del autor guanajuatense con toda una tradición dramatúrgica. Uno de ellos es el de Julia Gaytán, quien pone en diálogo las respectivas poéticas teatrales de Chejov e Ibargüengoitia, coincidentes en esa resignificación de los silencios como recurso dramático; la autora reinterpreta Ante varias esfinges a la luz del "espíritu chejoviano" caracterizado, entre otros aspectos, por un desenvolvimiento anti-climático de las obras. A esta ponencia le sigue la de Claudia Elisa Gidi quien alude a los procesos irónicos que se desenvuelven en El atentado, además de reconocer algunos elementos del teatro épico brechtiano que sugieren el artificio mismo de la realidad escénica de ese texto.

Siguiendo con la diversidad de acercamientos, no podían faltar las alusiones a la obra periodística. Este perfil es abordado por Tanius Karam, quien en un ejercicio comparativo confronta el quehacer de Ibargüengoitia con el del ensayista Carlos Monsiváis, destacando el modo particular en que han desarrollado el tema de la ciudad y la vida urbana, cuyos distintos derroteros desembocan, en ambos, en una actitud crítica al poder. Otra propuesta de perspectiva compara-tista es la de Enrique Medina, quien establece un parangón entre los personajes históricos de Ibargüengoitia con los de Martín Luis Guzmán; el modelo del héroe, tanto como la reflexión de ambos autores en torno a los procesos históricos (uno sobre la Independencia y el otro sobre la Revolución) dan cuenta de las tensiones entre ficción y realidad de esta novelística. El tema de la ciudad de México vuelve a cobrar presencia en el trabajo de Jezreel Salazar, donde la urbe ibargüengoitiana, construida en las crónicas, reflejará la mezcla de desolación y esperanza advertida por nuestro crítico e irónico fláneur. Por otro lado, Alvaro Ruiz Abreu nos sugiere un breve recorrido "rizomático" por la obra del autor guanajuatense entretejiendo la labor tanto literaria como crítica y periodística. La adaptación de la literatura al cine de las obras de Ibargüengoitia es también un tema de estudio recurrente, de allí que Iván Ruiz destaque los elementos del universo fílmico en Dos crímenes desde la perspectiva de la semiótica visual. Finalmente, con una atenta dedicación al corpus novelístico de Ibargüengoi-tia, Osmar Sánchez nos da cuenta de los vasos comunicantes que nutren estas obras: las ciudades del bajío mexicano en su mayoría, la teatralización con que es vista la historia de México, las proximidades entre el modelo narrativo y el comportamiento del narrador, etc., se destacan como tópicos que les son comunes.

Cierra esta primera parte de Homenaje y diálogo la conferencia magistral de Luis Palacios: "Jorge Ibargüengoitia. Cambio de perspectiva de Guanajuato a Coyoacán". Trabajo que retoma la biografía del autor para aludir al paso artístico que supuso la transición entre la provincia guanajuatense a la otra zona de aire provinciano que fue Coyoacán; Palacios entreteje el material de las memorias, las novelas y los testimonios periodísticos para señalar la construcción de esa geografía imaginaria de la ciudad natal; como ejemplo, el autor destacará las lúdicas referencias gastronómicas que constituyen un contrapunto climático en la obra.

El segundo apartado de la Memoria, denominado "Teoría y crítica literaria", se inicia con la conferencia magistral de Renato Prada Oropeza: "El discurso literario estético: símbolo y verdad". Estudio que reinstaura el papel de la pasión como agente impulsor de la lectura y como primer elemento de la praxis estética; praxis que busca suscitar el reconocimiento del símbolo literario cuyo cometido es ir al encuentro de una verdad. Como nos señala el autor, el discurso literario en su modalidad reflexiva, instaurada por una tradición teórico científica, nos permite "trascender el asombro" y así lograr ese nivel explicativo que lleva a cuestionar el sentido ontológico del símbolo. La explicación, nos refiere Prada Oropeza, pone en práctica un acto del pensar que da origen al discurso teórico interpretativo, el cual brindará nuevos horizontes de lectura a la obra. Si el análisis es la segunda etapa de la praxis estética, la hermenéutica literaria —integrada tanto por la hermenéutica textual como por la hermenéutica ontológica— constituye su tercera etapa, en la cual se pone de manifiesto el reconocimiento del discurso estético como emergencia del sentido de la verdad.

Para continuar con la reflexión teórica, señalamos también las ponencias del segundo apartado situadas en este rubro. Entre ellas se encuentra la de Norma Angélica Cuevas, quien reivindica las contribuciones de Maurice Blanchot en el terreno de la teoría literaria. La autora problematiza el comentario y la paradoja como algunos de los métodos de este autor mediante los que desarrolla el trabajo reflexivo literario; asimismo, Cuevas nos remite a la noción de escritura fragmentaria para señalar un modo de expresión de la experiencia del pensamiento contemporáneo. En otra directriz teórica se sitúa Elba M. Sánchez Rolón, quien pone de manifiesto la fluctuante concepción de "posmodernidad" en el contexto de los estudios literarios; la autora alude a la necesidad de establecer un debate alrededor de este término en espera de que se logre una claridad metodológica y conceptual respecto a su uso —dadas las múltiples perspectivas e inconsistencias con que este es empleado en diversas disciplinas—. Sánchez Rolón ofrece un recorrido sobre las diversas posturas teóricas, tanto de partidarios como de detractores del término con el objeto de replantear su validez y modos de aplicación en los estudios literarios. De singular interés es la ponencia de Sergio Lira Coronado, que hace hincapié en la necesidad de trazar los nexos de una historia del pensamiento literario hispanoamericano y restablece el papel de Pedro Henríquez Ureña como figura determinante en este campo. A partir de un recorrido descriptivo por la obra de este pensador, Lira Coronado lo va situando como uno de los padres fundadores de la teoría y crítica literaria en Latinoamérica, título que comparte con autores como Alfonso Reyes y Amado Alonso.

El análisis crítico sobre las obras de autores mexicanos del siglo XX arranca con el trabajo de Ana María Alba, el cual señala la importancia de rescatar la biografía intelectual dentro de la investigación literaria; a partir del caso de Elena Garro, el estudio busca establecer relaciones de intertextualidad entre la historia personal y la ficción, manifiestas en Los recuerdos del porvenir, Testimonios sobre Mariana, y en especial, Andamos huyendo Lola. La obra de otra destacada escritora, como lo es Julieta Campos, es retomada por Kenia Aubry quien por medio de una lectura analítica desentraña los rasgos de la modernidad y posmodernidad presente en Muerte por agua, enfocándose, particularmente, en la interpretación hermenéutica de los símbolos. Siguiendo con la narrativa, Alejandro Palizada revisa Farabeuf de Salvador Elizondo y nos propone un acercamiento a uno de los tópicos más problemáticos y determinantes de esta obra: el manejo del tiempo. Palizada remite al concepto de "tiempo anulado" como metáfora generalizada para señalar este recurso de estilo en la novela, la cual incorpora, además, otras estrategias tales como el montaje, la yuxtaposición de imágenes, la repetición y la fragmentación de las voces narrativas. Una mirada crítica al teatro contemporáneo fue ofrecida por Víctor Corona al presentar las características de la obra del dramaturgo Oscar Liera; en su propuesta Corona puso énfasis en el modo en que el escritor sinaloense logra universalizar el contexto regional del que se nutren obras como Camino rojo a Sabaiba, Las juramentaciones, La infamia, entre otras.

Finalmente, el análisis poético cobra presencia en esta Memoria con dos trabajos. Uno de ellos realizado por Diana Espinoza, quien destaca los poemas "Sierra de Guanajuato", "Poema del Bajío, "Luminaria de Guanajuato", "Pequeño Larousse" y "amor , patria mía" de Efraín Huerta para referir el modo en que se conforma el imaginario de la provincia en esta obra; frente al referente de "poeta de ciudad" que comúnmente ha caracterizado a este autor, Espinoza acentúa el rescate del color local y el medio rural como reconstrucción poética de una historia personal. Y, para terminar, referimos el trabajo de Juan Pascual Gay, quien retoma dos conceptos recurrentes en la poética de Tomás Segovia: la "muralla" y la "moral"; Pascual Gay deslinda el sentido de estos elementos y los vincula a la función del escritor y al espacio de la escritura. La "moral", ligada a la estancia, constituye también la morada, el arraigo, es decir: la fundación de la palabra. En este mismo sentido, la función del escritor será englobada en la triada "poeta-pastor-nómada" que en la obra de Segovia remite a la refundación del mundo por la poesía.

Luego de este recorrido por los 23 documentos que integran Homenaje y diálogo no queda más que reiterar el notable espacio reflexivo que constituye esta Memoria. En principio, por haber conjuntado el trabajo de estudiantes y académicos para ofrecer una perspectiva sobre los parámetros de recepción crítica por los que se continúa valorando la obra de Jorge Ibargüengoitia en nuestro país; y además, por lograr conformar un muestrario de diversas aproximaciones teóricas y metodológicas que nutren los estudios sobre literatura mexicana del siglo XX.

 

Información sobre la autora

Isaura Contreras. Cursó la licenciatura en Letras Españolas en la Universidad de Guanajuato y la maestría en Literatura Latinoamericana en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. En el 2004 obtuvo la beca "jóvenes creadores" del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Guanajuato en el área de narrativa. Fue beneficiaría del Programa de Residencias Artísticas entre México y Canadá (Fondo Nacional para la Cultura y las Artes-Centro Banff) en el 2009. Ha publicado la novela La casa al fin de los días (2007). En 2010 fue merecedora del Premio Nacional de Novela Breve Rosario Castellanos con la obra Cosecha de verano (2010).

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons