SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número2Manuel Maples Arce en Manomètre (1923)Un día... poemas sintéticos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Literatura mexicana

versión On-line ISSN 2448-8216versión impresa ISSN 0188-2546

Lit. mex vol.21 no.2 Ciudad de México  2010

 

Reseñas

 

Luis Benedicto. Sangre ranchera

 

Dafne Iliana Guerra Alvarado

 

Edición de Lourdes Franco Bagnouls y Felipe Francisco Aragón Díaz (recopilación y prólogo) México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, 2009 (Deuda Saldada, 1). 95 pp.

 

Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

 

El paso del tiempo ofrece nuevas perspectivas que enriquecen el desarrollo y crecimiento de una cultura; sin embargo, el olvido también interviene en ese transcurrir. La indiferencia, posiblemente la poca visión de los críticos y de la sociedad del momento, así como la atención inflexible hacia el canon existente, son algunos factores que entorpecieron y velaron el conocimiento o acceso a obras de gran calidad que pudieron llegar a trascender. Sin duda, este es el caso de Sangre ranchera, de Luis Benedicto, escritor jalisciense, cuyo trabajo merece ser revalorado.

Conciente de ello, Lourdes Franco inicia una labor pendiente y por demás necesaria para proporcionarnos una visión más amplia de la literatura mexicana. De esta manera, nace la colección "Deuda Saldada", la cual reúne pequeños números monográficos, que no sólo buscan "modificar el canon existente" sino también "actualizar en ediciones correctamente preparadas" dichas obras. "Deuda Saldada" está pensada, entonces, como un espacio para dar a conocer a los lectores contemporáneos a aquellos autores cuya escritura conserva "aire vivo", pero que han quedado ocultos en el desván del papel y la tinta.

Esta colección se inaugura con Sangre ranchera de Luis Benedicto, escritor nacido a finales del siglo XIX y, por tanto, partícipe y crítico de un período crucial de la historia del país: el gobierno de Porfirio Díaz y la Revolución. A propósito, Francisco Aragón (t) presenta en el prólogo un panorama general tanto del autor como de su labor literaria; así, nos informa que, ante la ocupación obregonista de 1914, Benedicto se une a la revolución villista, sucesos que años más tarde escribiría en un texto autobiográfico. Ahí cuenta "cómo, dentro de la 'bola'... conoció al mismo Villa... y recibió el influjo, decisivo para su obra, del doctor Mariano Azuela" (10).

Después de este episodio, poco se sabe del destino de Luis Benedicto. Se le ubica en el estado de Tamaulipas a partir de 1927, donde retoma su carrera periodística y colabora con el diario El Mundo de la ciudad de Tampico. A partir de 1931, comienza su actividad literaria con obras de ficción, con la novela Los guerrilleros y publica en El Universal Ilustrado: "El jarabe tapatío", "El pueblo está de fiesta", "Escopeta de dos cañones" y "Dos amores". Estos tres primeros relatos servirán de base para la realización de Sangre ranchera. Incursionó también en el género poético, participó en los Juegos Florales de 1934 y fue ganador del primer lugar con su poema "Salmo de Esperanza". En el mismo año da a conocer Leyendas y tradiciones de Tampico. Un año antes estrena su obra dramática "Los de Abel". En el diario El Mundo publica, por entregas, su segunda novela "En la paz porfiriana" y una serie de reportajes titulados: "La dama degollada", "Amores malditos" y "Entre agua y fuego".

Benedicto tenía en mente un proyecto ambicioso, el cual consistiría en la elaboración de una serie de novelas histórico-costumbristas, así lo explica él mismo: "Forman su plan treinta novelas, repartidas en diez volúmenes, bajo el rótulo general de 'Jornadas Nacionales'. El período novelado se divide en diez etapas, marcadas éstas [...] por los cambiantes de transformación dentro del panorama social" (16-17). En la paz porfiriana es el primer volumen, y el único sobreviviente, de dicho proyecto. Éste se divide en tres partes conformadas por novelas relativamente independientes, la primera de ellas es, precisamente, Sangre ranchera, a la cual le siguen En la corte del dictador y Tierras fecundas.

Tal contexto permite explicarse, no sólo cómo fue concebida la novela aquí presentada, sino también el por qué fue elegida ésta, y no otra, para su publicación. El ámbito histórico en el que vivió el autor se refleja en la obra, narrada con un estilo aparentemente sencillo, pero nutrido de simbolismos. La mirada crítica ante la política y la sociedad costumbrista y nacionalista del momento, así como el humor incisivo, son constantes. Los escenarios descritos abren un sendero para que el lector pueda acceder al ambiente de la primera mitad del siglo pasado y, de esa manera, recrear acontecimientos, ideas y formas de vida que, no obstante la distancia temporal que los separan de nuestro presente, en muchos aspectos continúan vigentes.

Sangre ranchera inicia con la introducción de su protagonista don Valentín, nombre que ya descubre el tipo que representará dicho personaje: "ranchero más testarudo y mañoso de toda la rancherada" (25). La novela tiene como eje la vida de este hombre aguerrido, nacido en la pobreza pero que, con tenacidad, adquiere fortuna, para después convertirse en el más rico de su pueblo. Los tres hijos de don Valentín representan lo opuesto a él: Ignacio, el primogénito, "salió holgazán y parrandero" (31); Teresa abandona la vida doméstica para la que fue educada, para "entregarse a noviazgos y coqueteos" (34); y Salvador, muchacho con "aire femenil" y vocación por el estudio (48). La maestra del pueblo, mujer ejemplar, de quien está enamorado don Valentín, funge como mediadora entre éste y sus hijos.

A lo largo de la obra observamos las costumbres y tradiciones de una sociedad rural, sus ideas conservadoras, el paternalismo y autoritarismo, simbolizados en la personalidad de don Valentín, paradigma del régimen porfirista. También son visibles los contrastes entre la ciudad y el pueblo, el ambiente de modernidad y, al mismo tiempo, de decadencia de la urbe frente al tradicionalismo y atraso de la provincia. Asimismo, Benedicto logra definir muy bien las jerarquías en sus personajes, análogas a la estructura de la nación.

Por último, es oportuno comentar que la obra de Benedicto bien podría ser el antecedente de Juan Rulfo, pues aunque la prosa del primero resulte un tanto más pintoresca y con regulares pinceladas de humor, a diferencia de la de Rulfo, más desoladora y sórdida, mantienen ciertos rasgos en común, por ejemplo, la escritura fluida, natural, el lenguaje popular, la penetración en los instintos humanos y, el más evidente, la crítica social, incisiva pero sutil. De igual forma, podrá corroborarse la existencia (o ausencia) de paralelismos entre Benedicto (como él mismo lo confiesa) y Mariano Azuela o con Heriberto Frías y Agustín Yáñez.

Con lo anterior, cedo el paso al lector interesado que desee introducirse en el conocimiento, la polémica o la crítica de la obra de Luis Benedicto. Independientemente de lo que pueda llegar a suscitarse después, se podrá constatar que Sangre ranchera es una obra vigente, actual y que, al mismo tiempo, constituye un testimonio de nuestro pasado. De tal manera, con la publicación de Sangre ranchera de Luis Benedicto, novela por demás reveladora, la deuda comienza a saldarse.

 

INFORMACIÓN SOBRE LA AUTORA

Dafne Iliana Guerra Alvarado: Pasante de la Licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente realiza su servicio social en el Instituto de Investigaciones Filológicas en el proyecto: "Edición anotada de las entrevistas de Rafael Heliodoro Valle en la Revista Universidad de México, 1936-1938", a cargo de la Dra. Raquel Mosqueda Rivera, en el Seminario de Edición Crítica de Textos y colabora en la edición del volumen: César Garizurieta: Un trompo baila en el cielo y otros relatos, que será publicado en la colección Deuda Saldada.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons