SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número1La ciudad paroxista: Prosa mexicana de vanguardia (1921-1932) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Literatura mexicana

versão On-line ISSN 2448-8216versão impressa ISSN 0188-2546

Lit. mex vol.21 no.1 Ciudad de México  2010

 

Reseñas

 

Lourdes Franco Bagnouls (coord). Voces Recobradas. Narrativa mexicana fuera del canon (1925-1950)

 

Voces recobradas. Narrativa mexicana fuera del canon (1925-1950), by Lourdes Franco Bagnouls

 

Alejandro Bravo Morales

 

México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, 2008

 

Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

 

Voces recobradas. Narrativa mexicana fuera del canon nos ofrece un nuevo panorama sobre un periodo histórico y cultural mexicano —el comprendido entre 1925 y 1950— hasta entonces relegado por la crítica, salvo en lo que se refiere a la narrativa de la Revolución. Una de las características más interesantes de la antología es la variedad de registros —desde el cuento realista (rural o urbano) hasta lo vanguardista y experimental— que compila. De ahí que sea un gran acierto la división temática de sus textos; con ello, se llena un hueco entre la narrativa modernista y los autores que en los cuarenta hicieron que la literatura mexicana alcanzara nuevas dimensiones: Agustín Yáñez, José Revueltas, Juan Rulfo, Juan José Arreola, Carlos Fuentes, entre otros. La antología se presenta como un mosaico que retrata de cuerpo entero a su época; para ello, Lourdes Franco Bagnouls y su equipo efectuaron un arduo trabajo de investigación filológica, rescatando textos de narrativa breve entre las revistas y publicaciones periódicas del momento.

Agrupados en siete campos ("A la zaga de las balas", narrativa de la Revolución y la guerra cristera, "Surcos", realismo rural, "Caminos concretos", realismo urbano, "Historias de tiempo atrás", leyendas mexicanas prehispánicas y coloniales, "Seres maravillosos", fábulas y relatos infantiles de corte maravilloso, "Sombras y otros enigmas", narrativa fantástica y "Relatos en espiral"), los cuentos que recoge esta antología adquieren nuevos matices: por una parte se complementan, por otra, se debaten en estéticas diversas; se contradicen, y otorgan un testimonio de identidad.

Cada fracción configura el diálogo entre autores y textos al poner de manifiesto aspectos de nuestra realidad: un país enfocado en la consolidación de un sistema político cuyo principal interés fue el formar una gran alianza entre caudillos y caciques regionales. El México del segundo cuarto del siglo XX, inmerso en un proceso de transición, se ve reflejado en la literatura de su tiempo.

Los cuentos poseen un valor literario en múltiples sentidos: pertenecen a escritores injustamente olvidados —como Jorge Mendoza Carrasco, Fausto Castillo o Abraham López Lara—. Algunos más, los suscriben escritores con amplia trayectoria como narradores; sin embargo, han sido relegados porque fueron subestimados, debido quizás al desconocimiento de su obra, a la intermitencia de la misma, a la escasez de su producción, o porque fueron borrados definitivamente de antologías elaboradas con base en criterios distintos de la calidad (nivel de popularidad del autor o de la temática, grado de difusión, etcétera).

Asimismo, la antología rescata textos de autores reconocidos en otras disciplinas literarias como la dramaturgia y el cine (Celestino Gorostiza, Juan Bustillo Oro), la poesía (Alberto Quintero Álvarez), o el ensayo (Edmundo O'Gorman), y cuya faceta como narradores era prácticamente ignorada. Otros autores compilados son reconocidos, no obstante, los textos que aparecen en la antología no figuran en sus obras completas. Tal es el caso de los cuentos de Cipriano Campos Alatorre, Luis Spota, Concha Urquiza y Arqueles Vela.

Voces recobradas presenta un recorrido por las grandes constantes de nuestra idiosincrasia: la empatía con el indio muerto, el desprecio por el indio vivo, el machismo recalcitrante, el fatalismo de la religiosidad popular, el odio heredado, el comienzo de la emigración a Estados Unidos, la brutalidad de ciertos usos y costumbres o la insoportable cercanía con la muerte.

La narrativa del México rural, en donde se escuchan los ecos de la revolución y la guerra cristera, tiene un personaje central: la tierra, causa y motor del ser de los pueblos que, con la posterior migración masiva hacia las grandes ciudades, vive, quizás, sus últimos momentos de esplendor. La devoción y el respeto ritual hacia el campo son explorados en cuentos como "Los celos de la tierra", de Pina Juárez Frausto, o "El regreso a la tierra", de Víctor Cuesta, donde, además, se narra la metamorfosis del campesino en obrero. Los cuentos de corte urbano exploran otras problemáticas: la degradación moral generalizada, la inversión de valores, la burocracia, el incipiente ingreso de la mujer a la población económicamente activa o la nostalgia por la provincia.

Si habláramos de un eje conductor en los cuentos realistas que compila la antología, éste sería la miseria, omnipresente en el campo y en la ciudad. La pobreza de la provincia convive con la carestía de la población urbana y, en ambos espacios, la abyección como consecuencia lógica se acrecienta en igual medida; "El rostro nuevo" de Fausto Castillo constituye un ejemplo notable de lo anterior.

Debe destacarse también la recopilación (recuperación) de múltiples cuentos fantásticos, género considerado de escasa presencia en nuestras letras. Voces recobradas expande el horizonte crítico y traza un camino visible entre "La cena" (1912) de Alfonso Reyes y los relatos de La noche del féretro y otros cuentos de la noche (1943) de Francisco Tario, considerado el pionero del género en México. El rescate de autores como Virginia Barreto ("El retorno"), Juan Bustillo Oro ("El farol"), Manlio Fuentes ("Epifanía"), Rafael A. Pérez ("El cadáver del muerto"), Arturo Sotomayor ("El hombre de las miradas de humo"), o Alberto Monterde ("Ninguno lo vio llegar") resulta vital en tanto reúne un espectro amplio de cuentos y creadores que cultivaron la vena fantástica en la primera mitad del siglo pasado.

Especial mención requieren los textos de corte vanguardista en donde se privilegia el diálogo interno, con sus procedimientos anárquicos, el absurdo y su paralelismo con la lógica, lo extraño, la transfiguración y la locura como forma alterna de entender el mundo. Otros acercamientos, otras formas: mini-ficción y técnicas narrativas que invitan a una lectura lúdica.

La presencia de las mujeres en esta antología debe analizarse en dos vertientes: como personaje, se establece la configuración cultural en torno a ella, los moldes cifrados que las cercan —la puta, la adúltera, la abnegada, la mala madre, etc.— y la doble exigencia social que sufre en tanto esposa y madre; cuentos como "La empalada" de Alba Sandoiz [Asunción Izquierdo] dan cuenta de lo anterior; se corrobora así la visión de Octavio Paz: la mujer, su conformación, obedece más a la de un mito —madre y virgen, sagrada aunque ultrajada— que a la de un ente social.1

Por otro lado, la cantidad de autoras que reúne Voces recobradas —doce en total— es una aportación valiosísima para posteriores estudios de género. La madurez de sus textos contribuirá a explicar mejor el vacío existente en torno a la narrativa escrita por mujeres en un periodo dominado por grupos culturales masculinos, como el Ateneo, Contemporáneos o Estridentistas.

La presencia del humor en la antología es alentadora, relatos como "Mi amigo Celerino" de Pablo Martínez del Río y "El beso concedido" de Francisco Bassó Trujillo con el empleo afortunado de la ironía, la sátira o el sarcasmo, se alejan de la reflexión moralista e incitan a la carcajada llana.

Al aportar elementos para una mejor comprensión de nuestra literatura, Voces recobradas abrirá nuevos caminos dentro de la crítica especializada. De esta forma, la antología enriquecerá el canon y se pondrá al lado de otras —como las de Bernardo Ortiz de Montellano, José Mancisidor, Luis Leal, Emmanuel Carballo o María del Carmen Millán— que, en su momento, redimensionaron nuestra historia literaria. En ese sentido, la antología revitalizará nuestras letras al otorgarnos textos que merecen ser estudiados detenidamente, llenará un hueco de nuestra historia literaria y dará de qué hablar a los interesados en el cuento mexicano del siglo XX. Y es que entre los escombros y las sombras estos cuentos encuentran hoy su caja de resonancia.

 

Nota

1 Véase "La dialéctica de la soledad" en Octavio Paz. El laberinto de la soledad. México: Fondo de Cultura Económica, 1990.         [ Links ]

 

INFORMACIÓN SOBRE EL AUTOR

Alejandro Bravo Morales: Pasante en la licenciatura de Lengua y Literaturas Hispánicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente realiza su servicio social en el Instituto de Investigaciones Filológicas en el proyecto "Edición anotada de las entrevistas de Rafael Heliodoro Valle en la Revista Universidad de México 1936-1938", a cargo de la doctora Raquel Mosqueda Rivera, en el seminario de Edición Crítica de Textos. Asimismo, elabora la tesis "La construcción de la eternidad y el sentido de lo sagrado en El grafógrafo de Salvador Elizondo".

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons