SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número1Rescate de un análisis de Edmundo O'Gorman sobre la novela Calvario y Tabor de Vicente Riva PalacioCubanos en México: "dos mexicanos más" índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Literatura mexicana

versão On-line ISSN 2448-8216versão impressa ISSN 0188-2546

Lit. mex vol.21 no.1 Ciudad de México  2010

 

Estudios y notas

 

Las primeras décadas del México independiente vistas y juzgadas por autores alemanes

 

The first decades of independent Mexico as seen and judged by German authors

 

Karl Kohut

 

Universidad Católica Eichstätt-Ingolstadt

 

Fecha de recepción: 13 de noviembre de 2009.
Fecha de aceptación: 9 de diciembre de 2010.

 

Resumen

El análisis de las primeras percepciones alemanas de la historia del México independiente permite observar dos tendencias. La primera, mayoritaria, es propia de actores u observadores dentro del ámbito político, que consideran a México como incapaz de autogobernarse. La segunda tendencia, minoritaria, se debe a autores cuya relación con México era esencialmente económica. Estos no niegan la situación difícil del país, pero no la consideran insalvable. Dentro de esta visión, positiva, juegan un papel importante los intereses económicos en el sentido más amplio. Dentro de la primera tendencia, llama la atención la idea de que sólo la instalación de una monarquía europea podría salvar la situación desastrosa en la cual se hallaba el país. Así, décadas antes de la instalación del Imperio de Maximiliano, existía en círculos políticos europeos la intuición de lo que iba a ocurrir más tarde.

Palabras clave: Maximiliano de Austria, México independiente (1810-1860), percepciones extranjeras, viajeros alemanes, historiadores alemanes.

 

Abstract

The analysis of the first perceptions by Germans of the history of independent Mexico permits us to observe two trends. The first, and largest, sustained by actors or observers within the political arena, considered Mexico incapable of governing itself. The second, and smaller, is owed to authors whose relationship with Mexico was essentially economic. These did not deny the difficult situation in the country, but did not consider it unredeemable. Within this positive vision, the economic interests played an important role in a much broader sense. Within the first mentioned trend, the idea stood out that only the installation of a European monarchy would save the disastrous situation in which the country found itself. Thus, decades before the installing of Maximilian's Empire, there existed in European political circles, an intuition of what was to occur much later.

Key words : Maximilian's Empire, Independent Mexico (1810-1860), foreign perceptions, German travelers, German historians.

 

A principios del siglo XIX, América apareció, por segunda vez y después de un lapso de tres siglos, ante el Viejo Mundo como uno Nuevo. Mientras que en Europa las guerras de liberación del yugo napoleónico acabaron con la restauración del antiguo régimen monárquico, en la América hispana las guerras de liberación llevaron a la fundación de nuevas repúblicas. A partir de los años veinte —con la excepción de Canadá, Brasil, Cuba y algunas islas del Caribe—, América era republicana. Para los estados de ambas orillas del Atlántico establecer relaciones políticas y económicas era una tarea prioritaria. Mientras que para los estados americanos se trataba de afirmar su lugar en el orden internacional, para los europeos era prioritario asegurarse nuevas zonas de influencia política, económica y comercial. Para América había terminado la época colonial, pero no con ella las viejas aspiraciones coloniales europeas.

Una vez superadas las convulsiones causadas por las guerras napoleónicas y reestablecido el antiguo régimen, el público europeo empezó paulatinamente a interesarse por las nuevas repúblicas americanas y su historia. En las páginas siguientes deseo presentar la evolución de la percepción de México en los estados alemanes, desde los comienzos de la Independencia hasta mediados del siglo XIX. Mientras que la época a partir de la cual he elegido comenzar mi estudio no necesita justificación, la del final se explica por la instauración del Imperio de Maximiliano. En efecto, deseo defender la tesis de que las opiniones sobre México publicadas en Alemania durante estas décadas pueden considerarse como una preparación ideológica de los acontecimientos políticos posteriores.

A pesar de que el Essai politique sur le royaume de la Nouvelle Espagne de Alejandro de Humboldt es anterior a la Independencia mexicana, se trata de un punto de partida obligatorio. La obra se publicó primero en francés, entre 1808 y 1811 en siete entregas, y en 1811 en cinco tomos; le siguió la versión alemana, que apareció entre 1809 y 1814 en cinco tomos (Fiedler y Leitner: 183, 187-189, 193-195; Leitner 2000). A pesar de que la obra había perdido su valor de análisis de una situación actual por las fechas de su publicación, que coincidieron con los comienzos de la emancipación, siguió siendo una obra de referencia para muchos de los viajeros y autores alemanes posteriores que escribieron sobre el México independiente. Así, Joseph Burkart dedicó su relato sobre Estancia y viajes en México en los años 1825 a 18341 que publicó en 1836, a Alejandro de Humboldt, "el viajero más grande de su nación, el benemérito investigador de la naturaleza, en reconocimiento vivo de sus múltiples méritos por el conocimiento más profundo de México, con profunda veneración".2 Elogios parecidos se encuentran en varios otros relatos de viaje.

En cuanto a las percepciones posteriores a Humboldt, se trata de relatos, descripciones y análisis por parte de autores que habían viajado y permanecido, por un cierto periodo, en el país, así como por parte de autores que no habían estado nunca en México y cuyos conocimientos eran, por ende, de segunda o tercera mano. Para limitar la extensión de este artículo, me centraré en las publicaciones impresas en forma de libro, dejando de lado aquellas que aparecieron en periódicos y revistas.3 Los autores que trataré a continuación no se contentaron con relatar la historia y describir la situación del país en sus diferentes facetas, sino que agregaron sus juicios, lo cual confiere a sus obras un interés particular. Identificarlos como alemanes es, hasta cierto punto, una abstracción puesto que Alemania era, después del Congreso de Viena de 1814 —dejando de lado el caso particular del Imperio de los Habsburgo—, un conglomerado de reinos, principados, ducados y condados con Prusia como poder hegemónico emergente. Además, esta identificación oculta el hecho de que, si bien escribieron para el público alemán y en alemán, se sirvieron a menudo de fuentes extranjeras, lo que da a sus obras un carácter, hasta cierto punto, internacional. Este hecho explica la estructura que he elegido darle al artículo basada en los diferentes lugares de enunciación y/o el origen de las fuentes predominantes.

 

Desde Inglaterra

Las primeras obras que se publicaron en Alemania sobre el México independiente fueron traducciones del inglés. La primera de ellas es la más curiosa: se trata de las memorias de Iturbide, que aparecieron en 1824. Éste había dejado el texto en manos de unos amigos ingleses antes de su regreso a México el 11 de mayo de 1824. Un tal Quin de inmediato tradujo la obra al inglés y lo publicó en junio; ese mismo año, un autor anónimo efectuó la traducción del inglés al alemán y agregó una introducción en la cual parafraseaba la del original inglés. En cuanto al traductor/editor alemán, lo único que podemos colegir de su texto es que debió de haber conocido personalmente a Iturbide.

Lo que ofrece la introducción a la edición alemana son, pues, las opiniones de Iturbide doblemente refractadas: por el editor inglés y, después de él, por el alemán. Al partir de México, Iturbide habría dejado la obra de la Independencia en manos de hombres que no supieron acabarla. Sin experiencia política y sin conocimientos sobre la historia de otros países, ellos habían pensado —tal vez de buena fe— que era suficiente imitar el modelo de los Estados Unidos y aprobar la constitución de un estado federal. Pero estos hombres habían olvidado que la condición de los mexicanos no había sido mucho mejor, hasta 1820, que la de los esclavos negros. No conocían sino la tiranía o la esclavitud, y en su historia o en sus tradiciones no había una época en la cual hubieran sido gobernados sólo por la ley. Ahora bien, para fundar exitosamente un nuevo estado libre y democrático habría sido imprescindible cambiar la mentalidad de los mexicanos y erradicar los prejuicios y la ignorancia de varios siglos. En los tiempos de la Colonia había muy pocos que sabían leer y escribir, y "sólo de vez en cuando aparecían mentes ilustradas de la oscuridad y soledad de los bosques y cerros".4 Viniendo de parte de Iturbide, no sorprenderá que los juicios sobre los protagonistas de la emancipación sean negativos y que Hidalgo y sus seguidores aparezcan como aventureros iletrados que sólo buscaban enriquecerse (XXII). Sobre este trasfondo sombrío, se perfila luminosa la figura del ex-emperador mexicano.

En caso de lograr alguna influencia después de su vuelta, el ex-emperador había asegurado que quería introducir en su patria —hasta donde se lo permitiera el espíritu de su pueblo— instituciones que siguieran el modelo inglés. Esta anglofilia explica el interés inglés por Iturbide, pues facilitaría el establecimiento de relaciones políticas y económicas con la antigua colonia española. La versión alemana, en cambio, muestra un interés por la causa mexicana que difícilmente puede identificarse con intereses políticos o económicos concretos.

En los años siguientes, aparecieron traducciones al alemán de los relatos de dos viajeros ingleses que dejan traslucir un interés comercial. Así, apareció en 1825 Seis meses en México o notas sobre la situación actual de Nueva España5 de William Bullock, cuya edición original había visto la luz un año antes y en la cual también se encontraban noticias sobre la historia del país.6 (En 1823, el autor había organizado en Londres una exposición sobre las antigüedades de México, a la que siguió otra sobre el México moderno [Bullock 1824].) Dos años más tarde, Henry George Ward publicó un relato titulado Mexico in 1827.7 El autor había sido el primer Chargé d'Affaires del gobierno británico en México. El interés alemán se nota en el hecho de que se publicaron dos traducciones de la obra anterior en editoriales diferentes en 1828 y 1829. Mientras que una de ellas reproducía sencillamente el título original (Mexiko im Jahre 1827, [Ward 1829b]), la otra dejaba ver con lujo de detalles los intereses económicos subyacentes: Cuadro comprimido de la situación de México en el año de 1827: lo más detallado en la minería y en relación con los intereses del comercio alemán con México y de los accionistas alemanes y sus esperanzas en las minas mexicanas.8

 

Desde México

En los años veinte aparecen los primeros relatos de viajeros alemanes en México y su número crecerá en las próximas décadas hasta convertirse en un flujo constante. Sus intereses varían: de profesionales —sean éstos políticos, económicos, de minería o científicos— a la curiosidad artística o arqueológica de diletantes cultos. En este apartado presentaré las obras de tres de estos viajeros, dos de ellos diplomáticos y uno comerciante.9

El primero de ellos es Carl Wilhelm Koppe, nombrado Cónsul General en México el 1° de noviembre de 1829 por el gobierno de Prusia (Bernecker 2004: 232). Koppe —quien había viajado en 1829 y 1830 por los Estados Unidos y México— publicó en 1835 las cartas que había escrito durante su viaje.10 Un año antes, en 1834, había aparecido una traducción suya de las Cartas de Cortés. Finalmente, siguió, en 1837, un ensayo sobre la situación de México en los años 1830-1832. Claramente, el interés de Koppe es doble y abarca tanto la historia colonial como la actual. En cuanto a aquélla, se nota implícitamente que el traductor tiene una visión positiva de Cortés y de la conquista de México; incluso a veces deja ver su admiración por los conquistadores. La ciudad de México, nacida de la Conquista, le parece ser "una de las ciudades más bellas y más grandiosas del mundo" (Koppe 1834: 469). Obviamente, Koppe había adoptado la visión proespañola de los conservadores mexicanos. Su traducción de las Cartas de Cortés tuvo un éxito durable y se reedita hasta hoy en día; gracias a él, uno de los textos fundacionales de la historia mexicana está presente en el mercado del libro alemán.

Sin restar importancia a esta obra, la que más nos interesa en nuestro contexto es su libro La situación de México en los años 1830 a 1832 (Mexicanische Zustünde aus den Jahren 1830 bis 1832), que publicó en 1837. En él, Koppe relega la parte propiamente histórica a la introducción, en la que resume los acontecimientos históricos desde el comienzo de las guerras de emancipación para mejor explicar la situación presente. Mientras que este relato está teñido de cierta simpatía hacia los revolucionarios —Hidalgo, por ejemplo, le parece ser "uno de los caracteres más fuertes de los tiempos modernos" („einer der gewaltigsten Charaktere neuerer Zeit" (Koppe 1837: VII)—, ve el presente como un caos generalizado, impregnado de intolerancia religiosa y chauvinismo (1837: 52). A pesar de esta visión sombría del presente mexicano, Koppe puede considerarse como uno de los mediadores más importantes entre ambos países.

Tres años antes de la obra de Koppe, en 1834, había aparecido el libro de Carl Christian Becher, cuyo título circunstanciado hace ver de modo exhaustivo el propósito del autor: México en los años llenos de acontecimientos de 1832 y 1833, y el viaje de ida y vuelta según cartas confidenciales con un anexo sobre los acontecimientos más recientes basado en fuentes oficiales, con noticias mercantilistas y estadísticas.11 Koppe había venido como representante de la Compañía Renania-Indias Occidentales (Rheinisch-Westindische Compagnie) que había sido fundada en 1821 para fomentar el comercio entre Prusia y América.

El relato de Becher se centra en los años que siguen a aquellos que trata Koppe, es decir, 1832-1833. Su tenor es, en todos los sentidos, opuesto al de éste. En el prólogo, Becher explica que el motivo de escribir esta obra era suscitar en Alemania el interés por México, ya que la importancia de este país para Europa "crece cada año, y se mantendrá por mucho tiempo, puesto que México tiene recursos naturales ilimitados, excelente clima y espacio para una población diez veces más grande que la actual".12

Esta declaración, de principio, permite intuir el tenor de libro. En efecto, Becher esboza una imagen sumamente positiva del país. Los mexicanos han salido de las guerras de emancipación como una nación libre e independiente (1834: 130) y —concluye después de un breve resumen de los acontecimientos políticos— "a los Estados Unidos Mexicanos les espera un futuro feliz, tanto en lo moral como en lo material".13 Becher contrasta este presente luminoso con una imagen sombría del pasado. Los aztecas no eran sino "hordas semicivilizadas que habían llegado a un cierto grado de destreza artesanal".14 Los españoles victoriosos, por su parte, establecieron un régimen opresivo y cometieron, además, el error de despreciar a los criollos y excluirlos, tal como a los indios, de todos los cargos y títulos del gobierno. Este sistema colonial que los españoles lograron mantener por varios siglos violó la dignidad humana de la población transatlántica (130).

Con la obra de Emil Karl Heinrich Freiherr von Richthofen volvemos al mundo diplomático y, al mismo tiempo, a la visión sombría de Koppe. Richthofen fue Ministro de Prusia en México de 1851 a 1856. Al igual que Koppe, convirtió sus experiencias como diplomático en un análisis profundo de la situación mexicana contemporánea. Su libro La situación exterior e interior de la República de México desde su independencia hasta nuestros días 15 apareció en 1854.

La obra empieza con un breve capítulo histórico en el que resume la historia de México en una forma casi sinóptica y sigue con una extensa presentación y discusión de las instituciones políticas. Richthofen amplía y profundiza la comparación entre los siglos de gobierno español y los de autogobierno. Lo que todavía existe de grandes obras, como seguridad política e infraestructura —escribe—, México se lo debe a la monarquía peninsular: "No existe nada grande en el país que no recuerde el gobierno español".16 Durante mucho tiempo, los mexicanos tenían la costumbre de imputar todo lo malo al régimen colonial. Richthofen concede que en éste estaban mezclados lo bueno y lo malo, y que lo último prevalecía. Sin embargo, esto no quita que la tarea de los gobiernos republicanos fuera la de fortalecer lo bueno y erradicar lo malo, lo cual, desgraciadamente, no se hizo; peor aún, se hizo todo lo contrario. Así, la herencia positiva del gobierno español se perdió, sin que los nuevos gobiernos fueran capaces de conservarla o, por lo menos, de sustituirla positivamente. La emancipación fue demasiado rápida y, 31 años después, el país se encuentra —según palabras de uno de sus últimos presidentes— "al borde de la tumba de su independencia" (2).

Curiosamente, a pesar de esta visión sumamente sombría del presente de México, Richthofen llega a una visión prometedora de su futuro. Así, escribe que el México contemporáneo, tan débil y sin importancia, "puede estar destinado, dentro de poco, gracias a sus fuerzas que por el momento todavía están dormidas, a ejercer una influencia en los acontecimientos mundiales que ahora todavía apenas se vislumbra".17

 

Desde los Estados Unidos

En los años 1849 y 1850 aparecieron tres libros de autores alemanes que habían participado en la guerra entre México y Estados Unidos: Cartas sobre América del Norte y México y la guerra entre ambos de Otto Zirckel (1849); Diario durante la Campaña norteamericana-mexicana de los años 1847 y 1848 en ambos lados de las operaciones de Carl von Grone (1850), y Memoria sobre un viaje al Norte de México junto con una expedición del Coronel Donnigham en los años 1846 y 1847 de Friedrich Adolph Wislizenus (1850).18

Este último es el más interesante de ellos por sus reflexiones sobre la historia y la política mexicanas. A pesar de haber nacido en Alemania, el autor se consideró de nacionalidad norteamericana (Wislizenus: VII). En 1846 emprendió una expedición al norte de México donde le sorprendió la guerra. Se alistó en el ejército estadunidense y redactó un diario del 9 de mayo de 1846 al 10 de junio de 1847. Un texto anterior del autor servirá como fuente para la evaluación sombría de la situación política de México por parte de A. R. Thümmel que veremos más adelante.19 En efecto, Wislizenus constata sumariamente que los mexicanos habían desatado, desde la declaración de Independencia, una serie de revoluciones locales y generales. Estos disturbios prueban —escribe— que las instituciones republicanas todavía no habían echado raíces en el país. Los mexicanos habían sabido liberarse del yugo ajeno, pero eran incapaces de gobernarse a sí mismos. Por lo demás no se podía esperar que una nación compuesta por dos razas que se habían mezclado, pero no íntimamente amalgamado, estuviera madura para convertirse en una república, más aún después de haber sido oprimida durante 300 años (135). La conclusión de su argumentación es tajante:

Los mexicanos no son capaces de gobernarse a sí mismos, de modo que serán gobernados por otro poder, y podrían considerarse afortunados si no cayeran en manos peores que las de los Estados Unidos que respetarían, por lo menos, su nacionalidad y les asegurarían lo que no han tenido hasta ahora, es decir, un gobierno republicano.20

La visión de la historia mexicana por parte de Wislizenus está visiblemente marcada por su estadía en Estados Unidos, que le parecen ser el modelo de una república moderna. Su juicio coincide con el de los autores con un trasfondo político que niegan a México la capacidad de autogobernarse.

 

Desde Alemania

La historiografía académica alemana se centró en el siglo XIX en la historia de Alemania y Europa central, lo que era comprensible después de las profundas transformaciones ocasionadas por las guerras napoleónicas y el nuevo orden de los estados europeos emergido de ellas. Dentro de este estado de cosas, no había lugar ni para América Latina en general ni para México en particular. Por otra parte, el multiconocido juicio sobre la historia de América Latina emitido por Hegel había suministrado la base teórica a este desinterés. En sus Lecciones sobre la filosofía de la historia universal afirma que, mientras que Europa es el escenario de la historia universal (en otro lugar incluye a Asia), América del Norte es el país del futuro, por lo cual no interesa en el contexto de la historia. América Latina, por su parte, interesa aún menos:

Es cierto que tenemos noticias de América y de su cultura, sobre todo en México y el Perú, pero sólo en el sentido de que ésta era totalmente natural e inevitablemente tuvo que perecer en el momento que el espíritu se le aproximó. América siempre se ha mostrado y sigue mostrándose física y espiritualmente impotente. Porque, después de la venida de los europeos en América, los indígenas han perecido poco a poco por el aliento de la actividad europea.21

Podemos resumir el juicio del filósofo idealista en la fórmula —es cierto, algo polémica— de que Europa y Asia tienen pasado y futuro, América del Norte no tiene pasado pero sí futuro, y América Latina (y, con ella, México) no tiene ni pasado ni futuro. Sería fácil dejar de lado este juicio con el argumento de que muestra una mezcla de ignorancia y desinterés, si no fuera por el hecho que revela la postura que caracterizará la historiografía académica alemana del momento. A pesar de ello, hay signos de un interés inconfundible en lo que podemos llamar el público culto, manifestado en las noticias sobre las guerras de emancipación y la fundación de las repúblicas independientes, que aparecieron en periódicos y en revistas. Éstos informaron con cierta regularidad sobre los acontecimientos en las antiguas colonias españolas aunque, muchas veces, de modo poco confiable.22 A partir de los años veinte, se publicaron relatos de viaje, de los cuales ya he presentado algunos ejemplos paradigmáticos. Sin restar importancia a estas obras, cabe decir que, en general, presentaron las noticias de carácter histórico de modo casual y poco sistemático. No sorprenderá, pues, que el valor de sus noticias históricas se vea superado por las obras de algunos autores que nunca estuvieron en México. Se trata de escritores (muchas veces polígrafos) que a menudo llevaban el título académico de doctor y mostraban un marcado interés por lo histórico pero no eran historiadores universitarios. Llama la atención la fuerte presencia de fuentes francesas que sustituyen, en gran medida, a las inglesas que —como habíamos visto— habían prevalecido en los años veinte. En lo que sigue, analizaré las obras dedicadas a la historia mexicana publicadas en forma de libro, centrándome en las percepciones que estos autores esbozan de la historia mexicana, puesto que una crítica propiamente historiográfica trascendería los límites de este artículo. Para resumir el valor de estas obras, podemos decir que ocupaban, en su conjunto, el espacio que había dejado vacío el silencio de la historiografía académica.

La presentación sistemática de la historia mexicana propiamente dicha empieza con la ambiciosa Historia de la monarquía española de 1810-1823 que Andreas Daniel Berthold von Schepeler empezó a publicar en 1826. Los tomos 3 y 4, aparecidos en 1833-1834, tratan sobre la Historia de las revoluciones de la América Hispana, 1808-1823? 23 En la portada, el autor se autodefine como coronel del reino de Prusia aunque en años anteriores había servido con el mismo rango en el ejército español.24

Schepeler traza una imagen en blanco y negro de la historia mexicana. Su imagen de los españoles es sumamente positiva: llevaron la cultura y la civilización (también en el sentido político) a sus posesiones americanas que "no trataron como colonias —tal como lo hicieron las otras naciones—, sino como verdaderas partes del Imperio".25 Los aztecas, por su parte, fueron unos bárbaros; los criollos, ingratos; los revolucionarios, fanáticos y asesinos.26

En curiosa oposición a esta postura extremadamente prohispana, Schepeler ofrece un juicio de las conquistas europeas que casi podríamos definir de poscolonial:

Llegan navegantes europeos a una costa hasta entonces desconocida, plantan un palo con la bandera de su nación y dicen: tomamos en posesión esta tierra para nuestro pueblo o para nuestro príncipe. Los habitantes de ese país, dueños legítimos, son considerados como súbditos. Probablemente todos los pueblos conquistadores, también los salvajes, tenían esta costumbre de robar, y desde el progreso de una mayor cultura espiritual, era Europa, sobre todo, el continente conquistador e injusto.27

En 1838 Franz Kottenkamp28 constató, algo desdeñosamente, que la obra de Schepeler no había tenido ningún éxito con el público alemán porque era demasiado parcial y, además, confusa; a lo sumo, le concedió cierta utilidad como fuente de materiales. Este juicio le permitió presentar su propia obra como la primera en lengua alemana sobre la historia de los nuevos estados latinoamericanos después de su emancipación. Se trata de La lucha por la independencia en las colonias hispano-americanas,29 que constituye un suplemento a La historia universal desde el fin de las guerras napoleónicas hasta el presente de Ernst Münch.30 Kottenkamp analiza la historia mexicana en cuatro capítulos cronológicos: antes de 1808, 1811-1815, 1815-1821 y, finalmente, hasta el exilio de Iturbide y la expulsión de los españoles.31

Tal como Koppe (y en oposición a Becher), Kottenkamp esboza una imagen positiva de la conquista, la cual "merece la admiración de todos los siglos" (1838: 4). Por otra parte, destaca (tal como lo hiciera Becher) la creciente distancia entre españoles y criollos, distancia que considera como la causa central de las revoluciones (16). En cuanto a la emancipación misma, los estados americanos deben mucho a la política hábil y consecuente de Inglaterra (453). Lamentablemente, los nuevos estados no supieron aprovechar su nuevamente adquirida libertad, y México no es la excepción. El sistema republicano no está arraigado en el pueblo; generales y caudillos se arrogan poderes dictatoriales y la libertad de prensa y los derechos que emanan de una constitución representativa no se respetan, todo lo que hace que los nuevos estados no se distingan en nada del gobierno colonial.32

A Kottenkamp le sigue, diez años más tarde, el prácticamente desconocido A. R. Thümmel con su obra México y los mexicanos (Mexiko und die Mexikaner), que publicó en 1848.33 Tal como explica en el título circunstanciado, describe el México antiguo y moderno según fuentes alemanas, francesas, inglesas y americanas. En efecto, se trata de una antología de textos cuya procedencia indica sólo sumariamente, citando al autor o el título de la revista sin más especificaciones. Sus fuentes más importantes son los relatos de viaje de Burkart (1836) y de Mühlenpfordt (1844),34 la traducción alemana de la Historia de la Conquista de México de Prescott (que había aparecido en 1845) y las memorias mexicanas de la marquesa Frances Erskine Calderón de la Barca, esposa del primer embajador español en México.35 El México antiguo es tratado en unas pocas páginas,36 mientras que el México moderno se presenta en múltiples facetas, que van desde descripciones de costumbres hasta relatos de bandoleros, lo cual confiere a la obra una dimensión de novela de aventuras. Lo que más nos interesa dentro de nuestro contexto es la última parte, que lleva el título "Sobre la historia de la República de México desde la fundación del estado libre hasta la conquista de la capital mexicana por los Estados Unidos".37 Obviamente, el autor y/o el editor la consideraron tan importante que la publicaron por separado con el mismo título el mismo año. El autor principal de esta parte es Duflos (Thümmel escribe "Düflos") de Mofras, quien había viajado a México por encargo del gobierno francés y cuyo artículo había aparecido en la Revue nouvelle.38 A este texto, Thümmel agrega algunos otros más que describen la situación de México en esos tiempos de guerra.

Ya en la parte dedicada a la descripción del México de ese entonces, el editor había insistido en la situación desastrosa del país.39 En la parte histórica, carga aún más las tintas al citar a Duflos de Mofras, quien compara el orden de las finanzas bajo el dominio español con el caos contemporáneo (1848b: 20). En un artículo que había aparecido en la Karlsruher Zeitung del 25 de octubre (¿de 1848?) apareció la constatación de que "las noticias más recientes de México nos presentan este país infeliz en la condición más tremenda de la disolución, la anarquía y el abandono".40 Y, en otro texto, cita a Wislizenus (a quien ya encontramos en otro contexto), quien escribió que "con la población y la situación política actuales, la existencia [de México] está expuesta a cualquier conquistador atrevido".41 Por su parte, Duflos de Mofras había llegado a un juicio aún más duro al escribir que muchos habían considerado el establecimiento de una monarquía europea como única solución, pero Thümmel, comenta que "no debemos olvidar aquí que el autor de este artículo es francés y favorece los intereses de la dinastía francesa que ya antes acarició el plan de poner a un príncipe francés en el trono mexicano".42 Dos páginas más adelante, Duflos de Mofras va aún más lejos y sostiene que un infante español, un príncipe francés o un archiduque austríaco reunirían todas las cualidades para poder gobernar el país y serían recibidos por la población mexicana con un consenso general, a lo cual, nuevamente, el editor Thümmel agrega una nota escéptica: "Según nuestro conocimiento de la situación, esto carece totalmente de fundamento. Muy probablemente, el gobierno de un príncipe europeo en México tendría una vida muy breve y terminaría miserablemente".43 Lo anterior muestra que la aventura de Napoleón III tenía una larga prehistoria; por su parte, el escepticismo de Thümmel atestigua su conocimiento de la situación mexicana que le permite emitir un juicio acertado y casi profético.

Al igual que Thümmel, Paul Frisch44 basa su obra sobre los Estados de México, Centro y Sudamérica (publicada en 1853) en una fuente francesa; en su caso, el cuaderno de mayo de 1850 del Annuaire des Deux Mondes, cuyo autor era Charles de Mazade, historiador, periodista y redactor político de la revista.45

Frisch antepone a la parte propiamente histórica una introducción con el título "Sobre el socialismo en las repúblicas hispanoamericanas" que es, en realidad, un ensayo político sobre éstas. Frisch ve las causas de los problemas políticos que sufren las jóvenes naciones en la mentalidad de sus habitantes. El rasgo decisivo le parece ser el "gobierno de las masas" (Massenherrschaft) que caracteriza como un movimiento salvaje y sin orden. Este "americanismo" (Americanismus) está en la base de una "lucha encarnizada y continua de las costumbres y pasiones locales contra la civilización" (Frisch: XVII). Como ejemplo, cita a Rosas en la Argentina y Santa Anna en México. Es en este punto en el cual se nota más la influencia de Sarmiento, quien es citado explícitamente en otro lugar. Según Frisch, la situación es agravada, por lo demás, por el empuje de la raza anglosajona hacia las repúblicas hispanoamericanas. Al "americanismo" mencionado se aúna el impulso de imitación que le parece ser un instinto innato de la raza hispana (XV). Refiriéndose al libro de Wappaeus de 1843 sobre los estados hispanoamericanos, sostiene que los criollos deberían admitir que no tiene sentido importar las instituciones republicanas liberales de Estados Unidos y de Francia antes de que éstos hayan llegado a una madurez política y aprendido a obedecer las leyes antes de hacerlas. La verdadera causa de la inestabilidad del estado mexicano —escribe— es "la incongruencia total de la cultura política nacional y de las instituciones políticas importadas".46 En el prólogo de la obra, había anticipado la consecuencia de esta reflexión general para México:

Los tristes pronósticos de la incapacidad total de fundar un estado libre y ordenado se ven ¡por desgracia! plenamente confirmados por los acontecimientos en México, [...] puesto que este país se aproxima cada vez más a su desintegración paulatina como estado independiente.47

Curiosamente, el siguiente capítulo —dedicado a la historia mexicana propiamente dicha— está redactado con un espíritu muy diferente, casi opuesto. Frisch lo divide en dos partes: el periodo desde la Conquista hasta 1824 y los años que van de 1825 a 1850. La verdadera causa de los problemas de la emancipación es la política colonial de España en tanto que ésta mantuvo al pueblo conscientemente en la ignorancia y plantó el germen de una superstición vil (6), juicio en el cual se nota el desprecio de un autor protestante hacia el catolicismo. El relato de la emancipación misma, por otra parte, revela implícitamente una visión positiva de Iturbide y negativa de Santa Anna.

Más interesante es el próximo apartado que trata sobre el periodo más reciente de la historia mexicana. Frisch esboza en él las luchas entre monárquicos y liberales, y menciona brevemente el conflicto con Francia y la guerra con Estados Unidos (27-32). El autor deja traslucir una cierta simpatía con México cuando se muestra indignado ante las maquinaciones de Inglaterra y Estados Unidos, países que instigan las rebeliones indígenas en Yucatán (37). Esta simpatía se vuelve explícita cuando enfoca la actuación del partido liberal, cuyos miembros "abogan por el mantenimiento del orden existente y desean una república tranquila, el paulatino progreso de la ilustración y del bienestar".48 El autor cierra el relato de los acontecimientos de 1850 constatando que "la República Mexicana se encuentra en el camino del progreso".49

A esta declaración de principio siguen algunas observaciones más. Frisch afirma que el país goza de una absoluta libertad de prensa y sólo agrega que, lamentablemente, el pueblo propiamente dicho no lee. El autor cierra el capítulo mexicano con la visión de un futuro próspero cuyo garante sería una inmigración europea; ésta sería, a su vez, el único medio para contrarrestar la presión ejercida por los Estados Unidos (51). Una vez superadas la xenofobia y la intolerancia religiosa, México se convertiría en una meta más atractiva que aquel país para las familias protestantes de Francia, Alemania y Suiza. Abriendo así las fronteras nacionales, el presidente Arista tendría el honor de haber asegurado el bienestar material de su pueblo como base de un renacimiento político.50

Ya señalé el carácter contradictorio de la obra de Frisch. Mientras que las reflexiones generales de la introducción siguen la línea escéptica de los autores que se mueven en la esfera política, la historia propiamente dicha se alínea con la tendencia esperanzadora de los autores con trasfondo económico y comercial. Llama la atención que los juicios que emite en la introducción coincidan casi literalmente con los de los editores de las memorias de Iturbide. Por su carácter contradictorio, la obra de Frisch constituye, en cierto modo, una síntesis de las visiones alemanas de la historia mexicana en la primera mitad del siglo XIX.

 

A modo de conclusión

El análisis de las percepciones alemanas de la historia mexicana de las primeras décadas que siguieron a la Independencia revela la existencia de dos tendencias. La primera, mayoritaria, es propia de actores u observadores de índole política que consideran a Mexico como incapaz de autogobernarse. Este juicio se basa en una concepción negativa de la mentalidad hispanoamericana, cuyo carácter retrógrado se debería a la política colonial española. Aunque algunos autores contraponen el orden del mundo colonial al desorden del país independiente, todos coinciden en considerar a los mexicanos como políticamente inmaduros. La adopción de las instituciones republicanas se debería a un instinto de imitación ciego, pues éstas carecen de base en el país; y ya que los mexicanos son incapaces de autogobernarse, la "solución" no puede sino venir de afuera. Es dentro de este marco de ideas que nace la idea de la instalación de una monarquía europea. El análisis de las obras revisadas en este artículo ha confirmado la tesis propuesta al comienzo. En efecto, décadas antes de la instalación del Imperio de Maximiliano, existía en círculos políticos europeos (tal vez, de modo particular, en Francia) la intuición de lo que iba a ocurrir más tarde. Tal intuición no es casual, sino que responde a un conocimiento de la situación mexicana más profundo de lo que se ha creído. Dentro de los autores que presienten que sólo un poder político externo puede solucionar la cuestión mexicana, el escepticismo de Thümmel —quien sostiene que dicha intervención no puede sino acabar en desastre— es la excepción y, además, asombra por su clarividencia. La otra "solución", propuesta por un autor con trasfondo norteamericano que preconiza una anexión del país a Estados Unidos, es igualmente premonitoria en tanto que la amenaza de una invasión del Norte siguió pesando sobre el país.

La segunda tendencia, minoritaria, se debe a autores que no fueron funcionarios y cuya relación con México era esencialmente económica. Éstos no niegan la situación difícil del país, pero no la consideran insalvable. Dentro de esta visión, positiva, juegan un papel importante los intereses económicos en el sentido más amplio: comercio, minería y, sobre todo, la inmigración. Esta última, en particular, aparece como una tercera "solución" —pacífica esta vez— a la cuestión mexicana.

Las tres "soluciones" revelan intereses subyacentes, ya sea políticos para los funcionarios prusianos, ya sea económicos para los comerciantes, mineros y colonos. Vislumbramos en algunos simpatías liberales y, en otros, reticencias de origen protestante ante un país católico. En todo caso, las percepciones alemanas de la historia del México independiente de los diferentes autores se explican, en gran medida, por la situación política, económica, cultural y religiosa de Alemania.

 

Bibliografía

Fuentes

Becher, C[arl] C[hristian]. Mexiko in den ereignissvollen Jahren 1832 und 1833 und die Reise hin und zurück aus vertraulichen Briefen mit einem Anhange über die neuesten Ereignisse daselbst aus officieller Quelle nebst mercantilistischen und statistischen Notizen [...]. Hamburg: Perthes & Besser, 1834 [Cartas sobre México: la República mexicana durante los años decisivos de 1832y 1833. Trad. del alemán, notas y prólogo Juan A. Ortega y Medina. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, 1959]         [ Links ].

––––––––––. Briefe in die Heimat; geschrieben zwischen Oktober 1829 und März 1830, während einer Reise über Frankreich, England und die Vereinigten Staaten von Nordamerika nach Mexico. Stuttgart-Tübingen: Cotta, 1835.         [ Links ]

Bullock, William. Six Months Residence and Travels in Mexico. Containing Remarks on the Present State of New Spain, its Natural Productions, State of Society, Manufactures, Trade, Agriculture, and Antiquities. London: John Murray, 1824a.         [ Links ]

––––––––––. A Description of the Unique Exhibition called Ancient Mexico: Collected on the Spot in 1823 by the Assistance of the Mexican Government, and Now Open for Public Inspection at the Egyptian Hall, Picadilly. London: Printed for the proprietors, 1824b.         [ Links ]

––––––––––. Sechs Monate in Mexico oder Bemerkungen über den gegenwärtigen Zustand Neu Spaniens. Aus dem Englischen übersetzt von Friedrich Schott. Dresden: Hilscher, 1825.         [ Links ]

Burkart, Joseph . Aufenthalt und Reisen in Mexico in den Jahren 1825 bis 1834. [...]. Stuttgart: E. Schweizerbart'sche Verlagshandlung, 1836.         [ Links ]

Frisch, Paul. Die Staaten von Mexico, Mittel- und Südamerica in ihren geschichtlich-politischen, administrativen, Handels- und Cultur-Beziehungen, seit ihrer Unabhängigkeitserklärung bis zum Jahr 1850. Nach dem Annuaire des Deux Mondes, Année 1850 bearbeitet. Lübeck: A. Dittmer,1853.         [ Links ]

Grone, Carl von. Briefe über Nord-Amerika und Mexiko und den zwischen beiden geführten Krieg. Nach dessen Tode herausgegeben und mit einem Vorworte begleitet von P. von Grone. Braunschweig: Westermann,1850.         [ Links ]

Hegel, Georg Wilhelm Friedrich. Vorlesungen über die Philosophie der Geschichte. Frankfurt am Main: Suhrkamp, 1870 (Theorie Werkausgabe, 12).         [ Links ]

Humboldt, Alexander von. Essai politique sur le royaume de la Nouvelle Espagne. Paris: F. Schoell, 1811.         [ Links ]

––––––––––. 1809-1814. Versuch über den politischen Zustand des Konigreichs Neu-Spanien [...]. Tübingen: J. G. Cotta, 1809-1814.         [ Links ]

––––––––––. Ensayo político sobre el reino de la Nueva España. 6a ed. México: Porrúa, 2002.         [ Links ]

Iturbide, Augustin de. Denkwürdigkeiten aus dem öffentlichen Leben des Exkaisers von Mexico, Augustin de Iturbide, von ihm selbst geschrieben. Leipzig: Brockhaus, 1824.         [ Links ]

Koppe, Carl Wilhelm. Drei Berichte des General-Kapitains von Neu-Spanien Don Fernando Cortes an Kaiser Karl V. Aus dem Spanischen übersetzt, mit einem Vorworte und erláuternden Anmerkungen von Dr. Carl Wilhelm Koppe [...]. Mit einer Karte und einem Fragment des in Hiero-glyphen abgefaßten Alt-Mexikanischen Tribut-Registers. Berlin: Theodor Chr. Fr. Enslin, 1834.         [ Links ]

––––––––––. Briefe in die Heimath, geschrieben zwischen October 1829 und Mai 1830, während einer Reise über Frankreich, England und die Vereinigten Staaten von Nordamerica nach Mexico. Stuttgart: Cotta [Cartas a la patria. 2 cartas alemanas sobre el México de 1830. Trad. del alemán, estudio preliminar y notas Juan A. Ortega y Medina. México: Imprenta Universitaria, 1955]         [ Links ].

––––––––––. Mexicanische Zustände aus den Jahren 1830 bis 1832. Vom Verfasser der "Briefe in die Heimat, geschrieben zwischen October 1829 und 1830, während einer Reise über Frankreich, England und die Vereinigten Staaten von Nordamerica nach Mexico". Stuttgart / Augsburg: Cotta, 1837.         [ Links ]

Kottenkamp, Franz. Der Unabhängigkeitskampf der spanisch-amerikanischen Colonien. Stuttgart: Literatur-Comptoir (= Allgemeine Geschichte der neuesten Zeit, von dem Ende des grofßen Kampfes der europäischen Mächte wider Napoleon Bonaparte, bis auf unsere Tage, durch Ernst Münch. Supplement-Band von Dr. Franz Kottenkamp), 1838.         [ Links ]

Mühlenpfordt, Eduard. Versuch einer getreuen Schilderung der Republik Mexico besonders in Beziehung auf Geographie, Ethnographie und Statistik. Nach eigner Anschauung und den besten Quellen bearbeitet von Eduard Mühlenpfordt [...]. Hannover: Verlag von C.F. Kius. [Ensayo de una fiel descripción de la República de México. Trad. de José Enrique Covarrubias. México: Banco de México, 1993]         [ Links ].

Richthofen, Emil Karl Heinrich Freiherr von. Die äusseren und inneren politischen Zustände der Republik Mexico seit deren Unabhängigkeit bis auf die neueste Zeit von -, Königlich Preuss. Minister-Resident zu Mexico, [...]. Berlin: gedruckt in der Deckerschen Geheimen Ober-Hofbuchdruckerei, 1854.         [ Links ]

Schepeler, Andreas Daniel Berthold von. Geschichte der Revolutionen des Spanischen Amerikas, 1808-1823. Aachen-Leipzig: Mayer, 1833-1834. 2 vols. (= Geschichte der spanischen Monarchie von 1810-1823, Vierter Theil).         [ Links ]

Thümmel, A. R. Mexiko und die Mexikaner, in physischer, socialer und politischer Beziehung; ein vollständiges Gemälde des alten und neuen Mexiko, mit Rücksicht auf die neueste Geschichte, nach deutschen, französischen, englischen und amerikanischen Quellen dargestellt. Erlangen: Palm'sche Verlagsbuchhandlung, 1848a.         [ Links ]

––––––––––. Neueste Geschichte der Republik Mexiko, von der Gründung des Freistaates bis zur Eroberung der mexikanischen Hauptstadt durch die Vereinigten Staaten. [...] Besonderer Abdruck aus dem Werke: Mexiko und die Mexikaner von demselben Verfasser. Erlangen: Palm'sche Verlagsbuchhandlung,1848b.         [ Links ]

Wappaeus, Johann Eduard . Die Republiken von Südamerika, geographisch-statistisch: mit besonderer Berücksichtigung ihrer Produktion und ihres Handelsverkehrs; vornehmlich nach amtlichen Quellen. Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht, 1843.         [ Links ]

Ward, Henry George. 1828a. Mexico in 1827. London: Henry Colburn, 1828a.         [ Links ]

––––––––––. Gedrängtes Gemälde des Zustandes von Mexiko im Jahre 1827: am um-ständlichsten im Bergwerkswesen und in Beziehung auf die Interessen des deutschen Handels nach Mexiko und deutscher Actionaire in den mexikanischen Bergwerken und deren Hoffnungen. Leipzig: Hartmann, 1828b.         [ Links ]

––––––––––. Travels in Mexico. London: Henry Colburn [versión ampliada de la obra de 1828], 1829a.         [ Links ]

––––––––––. Mexico im Jahre 1827. Nach dem Englischen des H. G. Ward. Weimar: Verlag des Gr. H. S. pr. Landes-Industrie-Comptoirs (Neue Bibliothek der wichtigsten Reisebeschreibungen zur Erweiterung der Erd- und Völkerkunde, 49, 2), 1829b.         [ Links ]

Wislizenus, A. Denkschrift über eine Reise nach Nord-Mexiko, verbunden mit der Expedition des Obersten Donnigham, in den Jahren 1846 und 1847. Aus dem Englischen übertragen von George M. von Ross. Mit einem wissenschaftlichen Anhange und drei Karten. Braunschweig: Viewegund Sohn, 1850.         [ Links ]

Zirckel, Otto. Tagebuch während der nordamerikanisch-mexikanischen Campagne in den Jahren 1847und 1848 auf beiden Operationslinien. Halle: H.W. Schmidt, 1849.         [ Links ]

 

Estudios

Bernecker, Walter . "Literatura de viaje como fuente histórica para el México decimonónico: Humboldt, versiones e intervenciones" en Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, 38 (2003): 35-64.         [ Links ]

––––––––––. "Preußisch-mexikanische Wirtschaftsbeziehungen in der ersten Halfte des 19. Jahrhunderts" en Sandra Carreras y Günter Maihold (eds.). Preußen und Lateinamerika. Im Spannungsfeld von Kommerz, Macht und Kultur. Münster: Lit. (Europa-Übersee, 12), (2004): 217-258.         [ Links ]

––––––––––. Alemania y México en el siglo XIX. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras / El Colegio de México / Servicio Alemán de Intercambio Académico, 2005.         [ Links ]

Fiedler, Horst y Ulrike Leitner. Alexander von Humboldts Schriften. Bibliographie der selbständig erschienenen Schriften. Berlin: Akademie-Verlag,2000.         [ Links ]

Kohut, Karl, Alicia Mayer, Brígida von Mentz y María Cristina Torales (eds.). Alemania y el México independiente. Percepciones mutuas, 1810-1910. México: Herder (en prensa).         [ Links ]

Leitner, Ulrike. "Humboldt's Works on Mexico" en Humboldt im Netz (HiN) I,1 (2000) en http://www.uni-potsdam.de/u/romanistik/humboldt/hin/hin1.htm        [ Links ]

––––––––––. "Vielschichtigkeit und Komplexität im Reisewerk Alexander von Humboldts. Bibliographischer Hintergrund" en Humboldt im Netz (HiN). Sondernummer. The Humboldt Digital Library VI, 10 (2005) en http://www.uni-postdam.de/u/romanistik/humboldt/hin/hin_10.htm        [ Links ]

Mentz de Boege, Brígida Margarita von. México en el siglo XIX visto por los alemanes. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1928.         [ Links ]

Ortega y Medina, Juan A. "La literatura viajera alemana sobre México" en Filosofía y Letras, 27 (1954): 119-132.         [ Links ]

––––––––––. Humboldt desde México. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, 1960.         [ Links ]

Ortega y Medina, Juan A."La literatura alemana del siglo XIX sobre México" en Ensayos, tareas y estudios históricos. Xalapa: Universidad Veracruzana, 1962: 253-266.         [ Links ]

Schmieder, Ulrike . "Das Bild Lateinamerikas in der preußischen und deutschen Publizistik" en Sandra Carreras y Günter Maihold (eds.). Preußen und Lateinamerika. Im Spannungsfeld von Kommerz, Macht und Kultur. Münster: Lit. (Europa-Übersee, 12), 2004: 59-91.         [ Links ]

 

Notas

1 Aufenthalt und Reisen in Mexico in den Jahren 1825 bis 1834.

2 „Seiner Excellenz, dem Freiherrn Alexander von Humboldt, [...] dem grössten Reisenden seiner Nation, dem hochverdienten Naturforscher, in lebhafter Anerkennung seiner vielseitigen Verdienste um die nähere Kenntnis von Mexico, in tiefer Verehrung geweiht vom Verfasser" (Burkart 1836).

3 Para la presencia de México en las revistas alemanas, véanse Mentz 1982, 193-197, 201-203 y passim, así como Schmieder 2004. Para las relaciones culturales entre Alemania y México en general, véanse Ortega y Medina 1954, 1960 y 1962; Mentz 1982; la obra de Bernecker 2005, por su parte, se centra en los aspectos políticos y económicos de las relaciones entre ambos países. El presente artículo se basa, además, en el volumen de Kohut, Mayer, Mentz y Torales, Alemania y el México independiente, que aparecerá en 2010 y, en particular, en mi propio artículo incluido en él.

4 „nur zuweilen seyen wenige erleuchtete Köpfe aus der Dunkelheit und Einsamkeit der Wälder und Berge aufgetaucht" (Iturbide: IX).

5 Sechs Monate in Mexico oder Bemerkungen über den gegenwärtigen Zustand Neu-Spaniens.

6 El título original reza Six Months' Residence and Travels in Mexico. Containing Remarks on the Present State of New Spain, its Natural Productions, State of Society, Manufactures, Trade, Agriculture, and Antiquities. Hay también una traducción francesa que apareció en el mismo año que la alemana.

7 La obra tenía dos volúmenes. En 1829 se publicó una versión ampliada (Ward 1828a y 1829a).

8 Gedrängtes Gemälde des Zustandes von Mexiko im Jahre 1827: am umständlichsten im Bergwerkswesen und in Beziehung auf die Interessen des deutschen Handels nach Mexiko und deutscher Actionaire in den mexikanischen Bergwerken und deren Hoffnungen.

9 Sobre los relatos de viaje como fuente histórica para el México decimonónico, véase Bernecker 2003.

10 Hay una edición española de 1955 de las cartas.

11 Mexico in den ereigniβvollen Jahren 1832 und 1832 und die Reise hin und zurück aus vertraulichen Briefen mit einem Anhange über die neuesten Ereignisse daselbst aus officiellen Quellen nebst mercantilistischen und statistischen Notizen. Hay una traducción española con un título simplificado; véase la bibliografía. Un año más tarde, en 1835, Becher publicó sus cartas.

12 „dessen Wichtigkeit für ganz Europa ein jährlich wachsendes ist, und noch auf lange Zeit seyn wird, weil Mexico unermeßliche Resourcen, vortreffliche Climate und Raum für das Zehnfache seiner jetzigen Bevölkerung besitzt" (Becher 1834, VIII).

13 „Aus dem Gesamtinhalt des Gesagten läßt sich unstreitig der Schluß ziehen, daß die Vereinigten Staaten von Mexiico sowohl in moralischer wie in materieller Hinsicht einer glücklichen Zukunft entgegen gehen" (1834: 212; muy parecido 213).

14 „halbzivilisirte Horden, die zu einem gewissen Grade von Kunstfertigkeit gelangt waren" (129).

15 Die äusseren und inneren politischen Zustände der Republik Mexico seit deren Unab-hängigkeit bis auf die neueste Zeit.

16 „Es existiert nichts Grosses im Lande, was nicht an die spanische Herrschaft erinnerte" (Richthofen: 2).

17 „Heute noch schwach und bedeutungslos, kann es vermöge seiner noch schlummernden Kräfte in kurzer Zeit berufen sein, einen jetzt noch kaum geahnten Einfluss auf die Weltereignisse auszuüben" (VI).

18 Zirckel. Tagebuch während der nordamerikanisch-mexikanischen Campagne in den Jahren 1847und 1848 auf beiden Operationslinien (1849); Grone. Briefe über Nord-Amerika und Mexiko und den zwischen beiden geführten Krieg (1850) y Wislizenus. Denkschrift über eine Reise nach Nord-Mexiko, verbunden mit der Expedition des Obersten Donnigham, in den Jahren 1846 und 1847 (1850).

19 Desgraciadamente, no pude identificar este texto anterior de Wislizenus, probablemente un artículo publicado en una revista.

20 „Unfähig sich selbst zu regieren, wird es von einer anderen Macht regiert werden, und es darf sich Glück wünschen, wenn es nicht in schlechtere Hände, als die der Vereinigten Staaten fällt, denn diese würden wenigstens seine Nationalität respectiren und ihm das sichern, was es bis jetzt noch nicht gehabt hat - eine republikanische Regierung" (136; muy parecido 138).

21 „Von Amerika und seiner Kultur, namentlich in Mexiko und Peru, haben wir zwar Nachrichten, aber bloß die, daß dieselbe eine ganz natürliche war, die untergehen mußte, sowie der Geist sich ihr näherte. Physisch und geistig ohnmächtig hat sich Amerika immer gezeigt und zeigt sich noch so. Denn die Eingeborenen sind, nachdem die Europäer in Amerika landeten, allmählich an dem Hauche der europäischen Tätigkeit untergegangen" (Hegel: 107 y ss.). La traducción es mía, puesto que lamentablemente no tuve a mano la traducción de Gaos publicada en 1953. El pasaje se encuentra en el capítulo "La conexión de la historia o los fundamentos geográficos de la historia universal", subcapítulo "El Nuevo Mundo". Hegel había impartido sus lecciones cinco veces entre 1822-1823 y 1830-1831; con base en éstas, se hicieron dos ediciones póstumas distintas en 1837 y 1840.

22 Véase nota 3.

23 Geschichte der Revolutionen des Spanischen Amerika's, 1808-1823 (1833-1834, 2 volúmenes.).

24 Desgraciadamente, no pude encontrar más datos sobre el autor.

25 „Nicht wie die Colonien anderer Nationen wurden die spanischen behandelt, sonder wie wirkliche Theile des Reichs" (Schepeler 1833, I: 9).

26 Véase, sobre todo, el capítulo 6 del segundo volumen.

27 „Kommen europáische Schiffer an bis dahin noch unbekannte Küste, so pflanzen sie einen Pfahl mit der Flagge ihrer Nation auf und sagen: für unser Volk oder unsern Fürsten nehmen wir das Land in Besitz. Die Bewohner desselben, rechtmáfiige Eigenthümer, betrachtet man als künftige Unterthanen. Wohl alle erobernde Vülker, auch wilde, übten solche Raubgewohnheit, und seit dem Fortschreiten grüfierer Geisteskultur war Europa vorzugsweise der erobernde, ungerechte Welttheil" (Schepeler 1833, I:109).

28 Kottenkamp era un polígrafo cuya obra se extiende sobre varios campos del saber. Eran particularmente exitosas sus traducciones del inglés.

29 Der Unabhängigkeitskampf der spanisch-amerikanischen Kolonien. Su juicio de la obra de Schepeler está en la p. IX.

30 Allgemeine Geschichte der neuesten Zeit, von dem Ende des groβen Kampfes der euro-päischen Mächte wider Napoleon Bonaparte, bis auf unsere Tage, durch Ernst Münch.

31 Se trata de los capítulos I (1-37), IX (155-176), XVIII (308-342) y XXIV (430452).

32 „Wie wenig endlich das republikanische Prinzip in der Masse gewurzelt war, hat nach der Vertreibung der Spanier jener unumschränkte Einfluß erwiesen, den glückliche Generäle als Präsidenten, Diktatoren u.s.w. seitdem ausübten und theilwise noch jetzt besitzen, wobei Preßfreiheit und jene andern mit Repräsentativ-Verfassungen verbundenen Rechte eben so mißachtet wurden, wie unter spanischer Herrschaft" (17). En 1850, Kottenkamp publicó un segundo volumen sobre la historia de las colonias portuguesa, francesa, inglesa y holandesa.

33 Desafortunadamente, no pude encontrar ningún dato sobre este autor. Puesto que firma en la portada de sus libros como "doctor", podemos suponer que tuvo una formación académica. La selección (y alguna nota) hacen ver que tenía conocimientos sólidos sobre México. Además, publicó un libro similar sobre los Estados Unidos.

34 Hay una traducción al español que apareció en 1993.

35 El libro lleva el título Life in Mexico during a Residence of Two Years in that Country (1843).

36 Thümmel 1848a: 8-12.

37 „Zur Geschichte der Republik Mexiko von der Gründung des Freistaates bis zur Eroberung der mexikanischen Hauptstadt durch die Vereinigten Staaten" (1848a: 411475).

38 Desafortunadamente, no pude encontrar datos más concretos sobre este autor.

39 Véase particularmente 1848a: 32 y ss., en este caso la indicación de la procedencia del capítulo es poco clara.

40 „Die neuesten Nachrichten aus Mexiko stellen uns nun dieses unglückliche Land in dem eckelsten Zustande der Auflüsung, der Anarchie und Verwahrlosung dar" (1848b: 67).

41 „Mit der jetzigen Bevölkerung aber und in seiner jetzigen politischen Gestaltung ist seine Existenz jedem kühnen Eroberer preisgegeben" (1848b: 94).

42 „Man darf hier nicht vergessen, das hier der Verfasser des obigen Aufsatzes ein Franzose ist und den Interessen der franzüsischen Dynastie, welche früher einmal den Plan hegte einen franzüsischen Prinzen auf den mexikanischen Thron zu bringen, das Wort redet" (26).

43 „Dies ist, so weit wir die Verhältnisse kennen, durchaus ungegründet. Die Herrschaft eines europäischen Prinzen in Mexiko würde wahrscheinlich nur von kurzer Dauer sein und bald einen kläglichen Ausgang nehmen" (28).

44 Otro autor sobre el cual no pude encontrar datos, salvo que tenía el título de Doctor.

45 Die Staaten von Mexico, Mittel- und Südamerica in ihren geschichtlich-politischen, administratives Handels- und Cultur-Beziehungen, seit ihrer Unabhängigkeitserklärung bis zum Jahr 1850. Nach dem Annuaire des Deux Mondes, Année 1850 bearbeitet. En el siguiente análisis de la obra citaré siempre Frisch como autor, dejando de lado la problemática de hasta qué punto éste parafrasea a Mazade o reproduce sus propios juicios y opiniones.

46 Los mexicanos deberían preguntarse „ob nicht etwa das politische Unglück des Landes seinen wahren Grund habe in der völligen Incongruenz der nationalen Bildung und der aus der Fremde eingeführten politischen Institutionen" (XXIII).

47 „Die trüben Voraussagungen von der gänzlichen Unfähigkeit, ein freies und geordnetes Staatsleben zu begründen, erhalten leider! durch die neuesten Vorfälle in Mexico ihre volle Bestätigung, in dem dieses Land [...] seiner allmäligen Auflüsung als unabhängiger Staat immer näher rückt" (VII).

48 „Zu der liberalen Partei zählen in Mexico Diejenigen, welche die Aufrechterhaltung der bestehenden Ordnung wollen, und eine ruhige Republik, materielle Verbesserungen, den allmäligen Fortschritt dr Aufklärung und des Wohlstandes wünschen" (40).

49 „müssen wir anerkennen, dass die mexicanische Republik auf der Bahn des Fort-schrittes begriffen ist" (43).

50 „der Präsident Arista würde die Ehre haben, seinen Namen an die für den Aufschwung des Landes geeignetste Maßregel geknüpft zu haben, indem er der politischen Wiedergeburtdesselben die materielleWohlfahrtals Bürgschaftund Grundlagegábe" (52).

 

INFORMACIÓN SOBRE EL AUTOR

Karl Kohut: Catedrático emérito de la Universidad Católica Eichstätt-Ingolstadt (Alemania). Desde octubre de 2004 hasta diciembre de 2007 fue titular de la cátedra Guillermo y Alejandro de Humboldt en El Colegio de México y la Universidad Nacional Autónoma de México. Con Sonia V. Rose (Universidad de Toulouse II) es editor de la colección Textos y estudios coloniales y de la Independencia (Iberoamericana/Madrid-Vervuert/Frankfurt). Sus campos de trabajo son el humanismo español y portugués de los siglos XV y XVI, la cultura iberoamericana virreinal y la literatura latinoamericana actual. En 1996 le fue otorgada la orden Andrés Bello. Primera Clase de la República de Venezuela.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons