SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20Repensando la cobertura informativa ambiental desde la Agenda-Setting y la función normativa de atributosResistencias abiertas y encubiertas en el periodismo de Tijuana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Comunicación y sociedad

versión impresa ISSN 0188-252X

Comun. soc vol.20  Guadalajara  2023  Epub 08-Dic-2023

https://doi.org/10.32870/cys.v2023.8418 

Artículos

Tématica general

Tuits sobre la población migrante durante las elecciones políticas de la Comunidad de Madrid

Tweets sobre a população migrante durante as eleições políticas da Comunidade de Madrid

Miguel Osorio García de Oteyza1 
http://orcid.org/0000-0001-8305-8379

Isidro Catela Marcos2 
http://orcid.org/0000-0003-1491-819X

1 Universidad Francisco de Vitoria, España. Correo electrónico: m.osorio@ufv.es.

2 Universidad Francisco de Vitoria, España. Correo electrónico: i.catela.prof@ufv.es.


Resumen

En este artículo presentamos la investigación realizada sobre el uso de narrativas migratorias y si hubo discursos de odio por los partidos políticos hacia la población migrante en Twitter en las campañas electorales de la Comunidad de Madrid en 2019 y 2021. Mediante un análisis crítico del discurso, los resultados confirman que se ha producido un incremento exponencial por parte de todos los partidos para hablar de inmigración. Los discursos de odio hacia los menores no acompañados y los migrantes en situación irregular promovidos por el partido Vox han marcado la agenda setting para hablar de inmigración.

Palabras clave: Agenda mediática; Twitter; análisis del discurso; inmigración; campañas electorales

Resumo

Apresentamos a pesquisa realizada sobre o uso de narrativas migratórias e se houve discurso de ódio dos partidos políticos contra a população migrante no Twitter nas campanhas eleitorais da Comunidade de Madrid em 2019 e 2021. Através de uma análise crítica do discurso, o os resultados confirmam que houve um aumento exponencial de todas as partes para falar sobre imigração. Os discursos de ódio contra menores desacompanhados e migrantes em situação irregular promovidos pelo partido Vox marcaram a pauta para falar sobre imigração.

Palavras-chave: Agenda midiática; Twitter; análise do discurso; imigração; campanhas eleitorais

Abstract

In this paper we present research into narratives on immigrants and immigration, to identify cases of hate speech on the part of political parties against immigrants on Twitter during the 2019 and 2021 electoral campaigns in the Community of Madrid. Using Critical Discourse Analysis, the results confirm the exponential increase by all parties in discussion on the issue of immigration and that the political agenda and public discourse is increasingly framed by hate speech towards unaccompanied minors and undocumented migrants.

keywords: Media agenda; Twitter; discourse analysis; immigration; electoral campaigns

Introducción y estado del arte

Antecedentes de las narrativas

En mayo de 2016 se presentó el “Código de conducta para combatir la incitación ilegal al odio en Internet en línea”, elaborado por la Comisión Europea (CE) y cuatro grandes empresas del sector de las tecnologías de la información (Facebook, Microsoft, Twitter y YouTube).

Según el último informe publicado por la ce sobre el impacto de la implementación de dicho código de conducta, en promedio las empresas de tecnologías de la información (TI) evaluaron en 2019 el 89% del contenido marcado en 24 horas, frente al 81% de 2018. Además, la tasa de eliminación se mantuvo estable en esos dos años en torno al 70% de todos los contenidos señalados como violaciones al código (CE, 2019), mismo que puede entenderse como una consecuencia lógica de la aplicación de la Recomendación 20 del Comité de Ministros del Consejo de Europa (1997), en el que se estableció que el discurso de odio era:

Cualquier forma de expresión que propague, incite, promueva o justifique el odio racial, la xenofobia, el antisemitismo y otras formas de odio basadas en la intolerancia, incluida la intolerancia que se exprese en la forma de nacionalismo agresivo y etnocentrismo, la discriminación y la hostilidad contra las minorías, los inmigrantes y las personas nacidas de la inmigración.

Las narrativas son las formas y las palabras con las que hablamos de un hecho; así, examinar las narrativas que se emplean para hablar de los movimientos migratorios es crucial para analizar si se está violando el código que regula los discursos de odio y, consecuentemente, si se está empleando una narrativa antimigratoria (Leurs et al., 2020).

Leader-Maynard y Benesch (2016) sostienen que tanto los discursos de odio como las ideologías que van asociadas a ellos constituyen un riesgo real de acabar convirtiéndose en crímenes y atentados. Se trata de una conocida cuestión dirimida en la paradoja de la tolerancia, enunciada por el filósofo austríaco Popper (2017) cuando, tras el horror de la Segunda Guerra Mundial, en 1945, afirma que no debemos tolerar al intolerante, porque hacerlo puede acabar por minar los fundamentos mismos de las sociedades pluralistas.

Los estudios internacionales más recientes de Leader-Maynard y Benesch (2016) y de Müller y Schwarz (2017, 2020), en lo que a discursos de odio se refiere, ponen el acento en las retóricas involucradas en cada medio, así como su enfoque (generalista o de nicho) y el giro expresivo, si se basa en hechos y si utiliza un lenguaje culto o popular. Asimismo, insisten en poner atención a cómo estigmatizan el tema que denigran (identidad sexual, nacionalidad, creencias religiosas, etcétera) y en el ámbito o escenario en el que se desarrolla el discurso. Por último, subrayan que se ha de tener en cuenta una perspectiva diacrónica para analizar cómo se convirtieron los estereotipos en narrativas de agresión.

En lo que se refiere específicamente al discurso de odio dentro del marco digital que ofrecen las redes sociales, este aparece como uno de los ejes de la comunicación del debate público (Velasco & RodríguezAlarcón, 2019).Müller y Schwarz (2020) analizan en concreto cómo en Estados Unidos, en las elecciones primarias de 2016, los tuits de Donald Trump contra la minoría musulmana generaron un incremento de delitos de odio del 32%, un aumento de tuits de rechazo y de crímenes contra esta minoría social.

En otro artículo, Müller y Schwarz (2017) concluyen que el uso de mensajes en Facebook e Internet contra grupos de refugiados produjeron un incremento de delitos de odio contra esas minorías en los municipios de Alemania donde mayor uso se hace de las redes sociales. En concreto, hubo más de 700 ataques directos contra los refugiados (asaltos, incendios) dentro de los más de 3 000 incidentes registrados en este ámbito entre 2015 y 2017 en ese país.

Las narrativas antimigratorias en la agenda política y de los medios

Las narrativas antimigratorias son aquellas que promueven el rechazo hacia la población migrante por su condición de extranjeros (Ekman, 2019). El rechazo hacia un exogrupo, en este caso la población migrante, debe ser examinado desde el papel crucial que desempeñan los medios de comunicación tradicionales y las redes sociales (Arcila-Calderón et al., 2020). Si atendemos a los barómetros del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), la inmigración ha ocupado siempre un lugar privilegiado en las preocupaciones de los españoles. En septiembre y octubre de 2006, durante la conocida crisis de los cayucos, la inmigración pasó a ser el principal problema para los ciudadanos, con un 59.2% y un 49%, respectivamente (Centro de Investigaciones Sociológicas [CIS], 2006). Entre 2011 y 2018 la preocupación respecto a la inmigración descendió y no ocupó más del 6.5% (CIS, 2011, 2018). Sin embargo, en mayo de 2019, coincidiendo con las elecciones municipales y autonómicas en diferentes puntos del territorio español, este porcentaje ascendió al 11% y alcanzó su pico en septiembre de ese mismo año con un 15.6% (CIS, 2019).

Sin embargo, el espectro de la inmigración es muy amplio y en muchos casos los discursos antimigratorios se dirigen a grupos específicos (Levi et al., 2019). En el caso de España se ha observado que, cuando se habla de inmigración en las campañas electorales, los casos que se eligen suelen ser de población proveniente del continente africano (Mendez & Cutillas, 2014), a pesar de que esta representa solo el 22% del total de población extranjera en el país (Instituto Nacional de Estadística [INE], 2021). En este sentido, la irrupción de partidos con un claro corte antimigratorio ha supuesto un reto para el funcionamiento de la agenda setting (Anderson et al., 2020; Engl & Evrard, 2020; Nygaard, 2020), que se ha visto condicionada por las narrativas antimigratorias.

Aproximación teórica de narrativas antimigratorias

A diferencia de lo que sucedió en las elecciones generales de 2015, donde la inmigración apareció relativamente poco en la campaña electoral (Alcántara-Pla & Ruiz-Sánchez, 2018), en los comicios de la Comunidad de Madrid en 2019 y 2021 la discusión sobre la inmigración apareció en gran parte de los discursos. Las formaciones políticas de corte autoritario y xenófobo habían estado en los márgenes de la política institucional europea hasta hace tres décadas, cuando estos partidos pasaron a formar parte de la esfera pública de forma ordinaria y equiparable a las demás fuerzas políticas (Ferreira, 2019; Hainsworth, 2016). En este escenario, España y Portugal se habían mantenido como una excepción reseñable, puesto que no tenían partidos con representación parlamentaria que mostraran un sesgo xenófobo explícito (Ferreira, 2019). Solo el partido Plataforma per Catalunya (PxC), con una marcada agenda antimigración, obtuvo representación a nivel local a inicios del año 2000 (Casals, 2009). De esta forma, la irrupción del partido Vox en los parlamentos regionales y en el Congreso de España supuso un terremoto político que modificó sustancialmente la agenda política y pública (Rinken, 2019).

A pesar de que los problemas políticos en los que se concentran las formaciones de extrema derecha son varios, todos ellos pasan por un filtro que actúa como issue ómnibus: la inmigración (Castro & Mo Groba, 2020). Esta se presenta como el marco en el que se discuten políticas que exceden sus límites: la saturación de la educación, la sanidad, la vivienda, el gasto público, la seguridad y la delincuencia, así como el choque de culturas producido supuestamente por los diversos estilos de vida (Hainsworth, 2008; Huntington, 1996). El filtro de la inmigración es usado por los partidos de extrema derecha para justificar su visión de la economía nativista (Eatwell, 2000), que justifica que los servicios y beneficios sociales que proporciona un Estado solamente son sostenibles si los beneficiarios son exclusivamente la población nacional y no extranjera.

La aparición de la inmigración como problema del país aumentó de golpe en julio y agosto de 2018, apenas seis meses antes de las elecciones andaluzas del 2 de diciembre, en las que, por primera vez, Vox obtuvo representación parlamentaria (que después se vería ratificada en las elecciones generales del 28 de abril de 2019, en las europeas, autonómicas y municipales del 26 de mayo de 2019 y en la repetición de las elecciones generales del 10 de noviembre del mismo año). La retórica antimigratoria de Vox permite explicar por qué el partido cosechó mejores resultados en zonas de agricultura intensiva “notorias desde hace años por el deterioro de las relaciones entre partes de las poblaciones autóctona y alóctona” (Rinken, 2019, p. 73). Sin embargo, los partidos que apelan a los peligros que conlleva la inmigración no necesitan conflictos reales, puesto que basta con alimentar el miedo que genera un problema futuro (Castro & Mo Gobra, 2020; Golder, 2003; Mols & Jetten, 2016).

Los partidos políticos que se posicionaron en el debate migratorio en las elecciones de 2021 fueron el Partido Popular (PP), Ciudadanos (CS), Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Vox, PODEMOS y Más País. Como se verá más adelante cuando analicemos los resultados de esta investigación, Vox es el exponente principal de una participación reactiva, señalando a la población migrante con una narrativa antimigratoria, mientras que todos los demás partidos tomaron una postura propositiva dentro de una narrativa que no fue antimigratoria. De hecho el PSOE también utilizó la postura reactiva reaccionando contra el discurso de Vox.

Por otro lado, esto no quiere decir que no se hablara de inmigración antes de la irrupción de Vox, sino, más bien, que redirigió la atención hacia esta y reformuló los términos en los que debía darse la discusión. Según la literatura sobre esta materia, la extrema derecha no se caracteriza por introducir nuevos temas, sino por reclamar a los partidos del establishment no haber prestado suficiente atención a un verdadero problema, en este caso, la inmigración (Zúquete, 2017). Al monopolizar un tema que ya estaba presente y reformularlo como nuevo, se genera la sensación entre el electorado de que esa formación política es la más efectiva para gestionarlo (Boomgaarden & Vliegenthart, 2007). En este escenario, la inmigración aparece como el chivo expiatorio que permite discursos beligerantes hacia las personas migrantes y hacia las políticas de inmigración de los gobiernos (Dunaway et al., 2010; Mudde, 2017). Así, los mensajes emitidos durante el periodo de campaña electoral, por la repercusión que tienen en los medios de comunicación y en el contexto social, tienen la capacidad de permear profundamente en la sociedad.

Ética de las migraciones

La complejidad de los movimientos migratorios nos invita a considerar la cuestión investigada, incluso desde la ética del lenguaje mismo, hablando de fenómeno y no de problema migratorio y a constatar la polarización con la que a menudo se viene percibiendo a las personas migrantes, por un lado, como mano de obra barata, mal menor pero necesario y una manera de paliar el bajo índice de crecimiento demográfico y, por otro, como oportunidad y desafío para el enriquecimiento cultural mutuo (Ruiz Echeondo et al., 2001). No son tan frecuentes, pero en ocasiones se dan estrategias de ocultación para evitar reforzar estigmas existentes; son los casos en los que, por falta de espacio para una contextualización adecuada, o por exceso de celo, se oculta en los relatos informativos la nacionalidad de los inmigrantes que han cometido un delito para evitar la frecuente asociación en la opinión pública de migración y delincuencia.

La cuestión sobre las migraciones, y particularmente de la inmigración, no es baladí, ni una cuestión menor, sino una realidad de creciente relevancia e incidencia en la vida de todos (Llorent-Bedmar, 2012). Pero no es algo nuevo, un informe sobre migración de la ONU, publicado en 2006, ya apuntaba que existían 191 millones de personas inmigrantes en el mundo, de las que 64 millones se encontraban en Europa (Organización de las Naciones Unidas, 2006). Por su parte, 15 años después, la Organización Internacional para las Migraciones (2021) cifra en 281 millones los migrantes en todo el planeta, y solo en España, hasta antes de la pandemia, la población llevaba ascendiendo durante cinco años consecutivos, gracias a la inmigración. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística, del total de habitantes censados en España, en 2021, el 11% tiene nacionalidad extranjera (5 407 822) (INE, 2021).

Parece evidente que a las sociedades contemporáneas se nos plantea una cuestión acerca de cómo gestionar la cantidad, pero, sobre todo, se nos pone delante un asunto que tiene que ver con la cualidad, con la multiculturalidad y la necesidad de aprender a convivir con el otro, con el “distinto”; una cuestión inevitablemente moral, que nos remite al encuentro interpersonal. En esta coyuntura cobra más fuerza aún el viejo adagio de que nada de lo humano nos es ajeno. Cada uno de nosotros somos, por naturaleza, migrantes; lo hemos podido ser de forma específica, en el sentido de haber salido de nuestra tierra en el pasado, con la aspiración de encontrar lejos de casa una vida mejor, o podremos serlo, de manera cada vez más probable, en un futuro en permanente cambio (Bauman, 2002) y en el que, bajo el paradigma de la sociedad del rendimiento y el cansancio, los inmigrantes y refugiados son percibidos como una carga (Han, 2017). Por ello nos interpela el hecho de comprendernos a nosotros mismos, desde esta novedosa realidad, desde un “nosotros” de horizonte ancho, que exige invertir la conocida máxima cartesiana para afirmar: existes, luego me pienso.

Al hilo de la conocida formulación del imperativo categórico kantiano, podemos tratar al otro, nunca solo como un medio, siempre como un fin en sí mismo; ese otro que, detrás de unas cifras, siempre tiene un rostro (Levinas, 1961), o bien cosificarlo, reducirlo a objeto, instrumentalizarlo y convertirlo en el chivo expiatorio que resuelve momentáneamente las situaciones de tensión y violencia (Girard, 1986).

Las fricciones políticas sobre cómo abordar la cuestión han sido constantes, especialmente desde la crisis de los refugiados de 2015. El resultado ha sido una respuesta “coyuntural y más preocupada por asegurar las fronteras del bloque comunitario que en proteger los derechos de migrantes y refugiados” (Park, 2015). En este contexto político han emergido los discursos de odio dirigidos a la construcción del otro entendido como peligro y amenaza para la identidad nacional (Alberdi, 2019); discursos que, en algunos casos, se han aceptado socialmente en las propias redes sociales (Kreis, 2017). Discursos, narrativas, al fin, que se viralizan en tiempos de posverdad en los que, parafraseando a Nietzsche, los hechos quedan supeditados a las interpretaciones, y la batalla cultural se libra en la construcción de unos relatos, crecientemente debilitados (Martín Barbero, 2008) y atravesados por un emotivismo, en el que la dictadura de la lágrima (Luri, 2021) se termina imponiendo sobre la razón.

Por último, queremos incluir en este primer acercamiento desde la ética un aspecto a menudo ignorado cuando se aborda esta cuestión, como es el derecho a no emigrar. Como veremos, las discusiones públicas suelen girar en torno a la cuestión jurídica de la situación legal de las personas migrantes; en torno a las cuestiones económicas, desde un punto de vista utilitarista (mano de obra, salvación del sistema de pensiones); o incluso morales, en el sentido de plantear estrategias de acogimiento, acompañamiento e integración de culturas que velan por preservar su propia identidad, en el contexto de sociedades pluralistas y, en la mayoría de los casos, con democracias liberales asentadas. Pero falta algo; no hay ética de las narrativas migratorias completas si no se integra esta cuestión a priori, como es la de contribuir a crear las condiciones para que ningún ser humano, que no lo desee, tenga que salir de su tierra. Se trata, en efecto, de un presupuesto moral que llama a la acción, para que las responsabilidades de los Estados, derivadas de sus políticas migratorias, no se queden en las fronteras, sino que lleguen hasta allá donde la migración es forzada, y para que este tipo de argumento entre a formar parte de las narrativas sobre migraciones.

Material y métodos

Nuestra investigación se enfoca en los discursos en torno a los movimientos migratorios por parte de los principales partidos políticos en el periodo de la campaña electoral de las elecciones de la Comunidad de Madrid (CAM) de 2019 y 2021, para establecer una comparativa entre ambos periodos. Se cotejaron las publicaciones de Twitter de los principales partidos durante los periodos de campaña electoral en los dos comicios (del 8 al 24 de mayo de 2019 y del 18 al 4 de mayo de 2021). Las cuentas que se han pilotado de cada partido que concurría a las elecciones -y que según las encuestas tenía posibilidad de conseguir representación en la cámara- son las siguientes: la cuenta de los partidos a nivel de Comunidad, la cuenta a nivel nacional, el cabeza de lista electoral de cada partido, y el presidente de cada partido.

Durante los 14 días que duró la campaña electoral, hemos analizado las publicaciones de Twitter con base en el catálogo de encuadres propuesto por el clásico estudio de Zapata-Barrero (2009), según el cual se pueden identificar dos tipos de paradigmas para tratar la cuestión de los movimientos migratorios: el reactivo, que reacciona contra el proceso histórico de la migración y se posiciona para reestablecer el pasado en términos de monoculturalidad; y el proactivo, que se propone desde una aproximación multicultural que asume los movimientos migratorios desde su irreversibilidad y los valora positivamente. En el discurso reactivo identificamos dos tipos de narrativas: por un lado, la que apela al interés de los individuos nacionales frente al inmigrante, donde se subrayan los posibles conflictos entre población autóctona y alóctona y, por otro lado, la que incide en los valores inmutables de la población autóctona y a su posible desintegración por la presencia de las personas migrantes (Prieto-Andrés & Fernández-Romero, 2020). Además, el discurso proactivo se presenta desde dos perspectivas: por una parte, la que apela a la inclusión y al horizonte de que las personas migrantes se conviertan en sujetos de pleno derecho y, por otra parte, la retórica centrada en el reconocimiento de la diferencia sin necesidad de asimilación, pero que incide en la necesidad de la igualdad normativa.

Una vez cotejados todos los tuits publicados en las cuentas señaladas, hemos aplicado el método de análisis crítico del discurso (Veeramoothoo, 2020) para poder identificar a qué tipo de retórica pertenecía cada tuit en las campañas electorales de 2019 y 2021.

Análisis y resultados

En la campaña electoral de la Comunidad de Madrid de 2019, hubo 26 tuits reactivos y cinco proactivos en torno a los movimientos migratorios y las personas migrantes de los seis partidos que obtuvieron representación en la cámara.

En 2019, la discusión en torno a la inmigración durante la campaña electoral, a pesar de que esta era a nivel municipal y regional, no fue particularmente llamativa. Durante los 14 días de campaña, solo un partido, Vox, escribió más de un tuit por día sobre las personas migrantes, todos enmarcados en la retórica reactiva.

Tabla 1 Campaña de 2019 

Partido Tuits reactivos Tuits proactivos Número total
de tuits
Ciudadanos 3 0 3
Más Madrid 0 1 1
Partido Popular 6 0 6
Partido Socialista Obrero Español 1 1 2
Podemos 0 3 3
Vox 16 0 16
Total partidos 26 5 31

Fuente: Elaboración propia.

Si comparamos los datos anteriores con los de la campaña de 2021, las publicaciones en torno a los movimientos migratorios crecen significativamente. Suceden dos cosas relevantes: en primer lugar, CS y PP abandonan los discursos reactivos en 2021; no es así en el caso de Vox. En segundo lugar, siguiendo la teoría de la agenda setting a la que hemos hecho referencia en la introducción, podemos explicar cómo Vox ha marcado la agenda a la hora de hablar de inmigración. Todos los partidos han reaccionado a sus publicaciones, lo que nos ha obligado a introducir la variable de análisis de tuits reacción, puesto que son tuits que responden a lo que Vox publica.

Tabla 2 Campaña de 2021 

Partido Tuits
reactivos
Tuits
reacción
Tuits
proactivos
Número total
de tuits
Ciudadanos 0 9 3 12
Más País 0 13 12 25
Partido Popular 0 5 7 12
Partido Socialista
Obrero Español
0 81 36 117
Podemos 0 52 29 81
Vox 223 1 0 224
Total 223 161 87 471

Fuente: Elaboración propia.

En números totales, los tuits publicados sobre movimientos migratorios aumentaron de 31 en 2019 a 471 en 2021, lo que representa un crecimiento del 1 519%. Si escudriñamos los datos en detalle con relación a cada partido político, podemos identificar el crecimiento relativo de cada uno en torno a las publicaciones realizadas sobre la cuestión migratoria.

Sin embargo, es necesario analizar este significativo crecimiento en todos los partidos políticos con la variable de los tuits reactivos. Aunque el crecimiento total de los partidos sea muy reseñable, debemos recordar que esa variable de la reacción implica que lo que se publicó en 2021 en la campaña electoral sobre la cuestión migratoria era marcado por la retórica de Vox, no por propuestas proactivas o reactivas propias. Solo el PP publicó dos tuits más en la línea proactiva, mientras que el resto de los partidos, exceptuando a Vox, dedicó más publicaciones de reacción que proactivas para tratar el tema. Por otro lado, el PSOE empleó más del doble de sus tuits proactivos (36) a responder a Vox (81). Si eliminamos del número total de tuits de la campaña de 2021 los que pertenecen a la variable de reacción y los comparamos con 2019, los datos son ciertamente diferentes.

Tabla 3 Comparativa 2019-2021 sin tuits de reacción 

Partido Tuits reactivos
2019
Tuits reactivos
2021
Tuits proactivos
2019
Tuits proactivos
2021
Ciudadanos 3 0 0 3
Más País 0 0 1 12
Partido Popular 6 0 0 7
Partido Socialista
Obrero Español
1 0 1 36
Podemos 0 0 3 29
Vox 16 223 0 0
Total 26 223 5 87

Fuente: Elaboración propia.

Los datos revelan algunos cambios significativos en las tendencias proactivas y reactivas de los partidos. En el caso del PP y CS, ambos partidos modifican sus discursos de reactivos a proactivos en la campaña de 2021. El PSOE pasa de pronunciarse con dos tuits (uno proactivo y otro reactivo) a publicar 26 proactivos, liderando las publicaciones proactivas de 2021. Más País y Podemos continúan con la narrativa proactiva en torno a inmigración y aumentan su número de publicaciones en 2021. De forma análoga, pero enmarcado en la narrativa reactiva, Vox aumenta el número de publicaciones, convirtiéndose en el partido que experimenta el mayor crecimiento en este sentido: de 16 en 2019 a 223 en 2021. Sin embargo, el crecimiento en números totales es menor si se saca de la ecuación los tuits de reacción a las publicaciones de Vox. Así, que los partidos políticos se hayan pronunciado más en la campaña de 2021 sobre migraciones debe ser interpretado desde el marco que ofrece la teoría de la agenda setting y que permite explicar por qué Vox ha conseguido establecer los términos de la discusión.

Discusión y conclusiones

Después de analizar los datos presentados en la sección anterior, podemos extraer una primera conclusión: el establecimiento de la agenda setting por parte de Vox. Ha sido este partido el que ha guiado la discusión sobre los movimientos migratorios y ha establecido los términos en los que se debatía. El resto de los partidos han reaccionado, en mayor o medida, a las publicaciones de Vox. Sus publicaciones han conseguido establecer la agenda de la inmigración, lo que ha conducido a una mayor producción de discursos a su alrededor. La práctica de introducir una cuestión y presentarla como apremiante para la comunidad como el principal de los problemas es una constante en los partidos de corte populista (Miller et al., 2020). Pero no es solo el establecimiento de la agenda, es decir, determinar sobre qué se habla, lo crucial y lo más peligroso, sino que este partido ha tenido la capacidad de introducir el marco en el que se daba el debate (Ferreira, 2019).

Así, debemos señalar otra consecuencia: la normalización de los términos en los que se ha producido el debate, que se ha deslizado hacia discursos de odio, como han alertado numerosas organizaciones (porCausa, CEAR, Cruz Roja, SOS Racismo, Foro de Curas de Madrid, Mesa por la Hospitalidad de la Archidiócesis de Madrid). Como hemos mostrado, la discusión ha crecido en número, pero también en beligerancia. Como muestra la teoría de la ventana de Overton (Pettigrew, 2021), el debate ha conseguido plantearse en términos impensables hace unos años (Paul, 2021). Así, durante la campaña electoral se ha puesto en duda la protección a la infancia migrante (con el cartel usado por Vox) e, incluso, el mismo partido ha conseguido introducir la posibilidad de deportar a un ciudadano español presente en la lista de Podemos, Serigne Mbaye. Vox, desde su cuenta oficial en Instagram, compartió en una historia, el día 30 de marzo de 2021, la noticia del periódico ABC en la que se narraba que Podemos incluía en sus listas a Serigne Mbayé, acompañada del texto “nosotros le deportaremos”. Discutir sobre la legitimidad de un ciudadano con nacionalidad española para habitar el territorio español es un debate que no está permitido por la Constitución española y, sin embargo, Vox ha conseguido desplazar la ventana de Overton e introducirlo en la discusión pública (Fernández Suárez, 2021). Además, se ha persuadido a una parte relevante de la población de que es aceptable introducir discursos de odio que criminalizan y señalan a la población migrante (Jaramillo-Dent et al., 2021). En este sentido, no es suficiente con reaccionar con indignación ante los discursos de odio, como hemos visto en los datos de la campaña de 2021 en el apartado anterior. Es necesario un enfoque proactivo por parte del resto de los partidos para conseguir desplazar la ventana de Overton y volverla a su marco constitucional. La propagación de discursos de odio, emitidos por partidos políticos y amplificados por medios de comunicación, corre el riesgo de sedimentarse en la población civil y generar conductas xenófobas y racistas (DellaPosta, 2020).

Por otro lado, nos parece reseñable el cambio de 2021 respecto a 2019 en lo relativo al uso de retóricas reactivas. Mientras que en 2019 CS, PP, PSOE y Vox publicaron tuits reactivos sobre los movimientos migratorios, en 2021 ese espacio fue ocupado exclusivamente por Vox. La inmigración tratada en términos reactivos, entonces, pasa a ser una cuestión que concierne solo a un partido, lo cual no quiere decir que el resto de partidos no apliquen posteriormente políticas reactivas relativas a inmigración, pero sí que el espacio discursivo del odio se concentra en un único partido. Esto es altamente significativo porque parecen confirmarse las teorías que analizan los fenómenos populistas de extrema derecha y que sugieren que este tipo de prácticas benefician enormemente a estos partidos, puesto que pueden presentarse como la verdadera solución que el resto de los partidos ignoran (Mols & Jetten, 2016).

Para concluir, podemos señalar que la irrupción de la retórica reactiva respecto a los movimientos migratorios por parte de Vox ha conseguido que el resto de los partidos se pronuncien más veces sobre esta cuestión en comparación con 2019, cuando Vox no recibió respuestas a sus publicaciones. No obstante, es determinante reconocer que este aumento no responde exclusivamente a un enfoque proactivo por parte del resto de los partidos, sino también a sus reacciones a las publicaciones de Vox. Aun así, es cierto que en números totales sí han aumentado las publicaciones proactivas de todos los partidos, con excepción de Vox.

Lo que será determinante para los próximos estudios será delimitar los términos del debate y desplazar los discursos de odio para volver a emplazar la ventana de Overton de los movimientos migratorios y así analizarlos desde su complejidad, evitando la cosificación y, sobre todo, respetando la dignidad de las personas migrantes.

Referencias bibliográficas

Alberdi, C. (2019). Anti-immigration discourse on twitter: Discourse on others and hate speech. Caietele Echinox, 36, 133-150. https://doi.org/10.24193/cechinox.2019.36.11 [ Links ]

Alcántara-Plá, M., Ruiz-Sánchez, A. (2018). Not for Twitter: Migration as a Silenced Topic in the 2015 Spanish General Election. En M. Schröter & C. Taylor (Eds.), Exploring Silence and Absence in Discourse. Postdisciplinary Studies in Discourse (pp. 25-64). Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-319-64580-3_2 [ Links ]

Anderson, S. E., DeLeo, R. A. & Taylor, K. (2020). Policy entrepreneurs, legislators, and agenda setting: information and influence. Policy Studies Journal, 48(3), 587-611. https://doi.org/10.1111/psj.12331 [ Links ]

Arcila Calderón, C., Blanco-Herrero, D. & Valdez, M. B. (2020). Rejection and Hate Speech in Twitter: Content Analysis of Tweets about Migrants and Refugees in Spanish. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 172, 24-40. https://doi.org/10.5477/cis/ reis.172.21 [ Links ]

Bauman, Z. (2002). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica de España. [ Links ]

Boomgaarden, H. & Vliegenthart, R. (2007). Explaining the Rise of Anti-Immigrant Parties: The Role of News Media Content in the Netherlands. Electoral Studies, 26(2), 404-417. https://doi.org/10.1016/j.electstud.2006.10.018 [ Links ]

Casals, X. (2009). La Plataforma per-Catalunya: la eclosión de un nacional-populismo catalán (2003-2009). Working Papers, 274, 1-33. https://www.icps.cat/archivos/WorkingPapers/wp274.pdf?noga=1Links ]

Castro, P. & Mo Groba, D. (2020). El issue de la inmigración en los votantes de VOX en las Elecciones Generales de noviembre de 2019. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 19(1), 39-58. https://doi.org/10.15304/rips.19.1.6947 [ Links ]

Centro de Investigaciones Sociológicas-CIS. (2006). Barómetro de julio 2006 . Número 2651. https://analisis.cis.es/cisdb.jsp?ESTUDIO=2651Links ]

Centro de Investigaciones Sociológicas-CIS. (2011). Barómetro de marzo 2011 . Número 2864. https://analisis.cis.es/cisdb.jsp?ESTUDIO=2864Links ]

Centro de Investigaciones Sociológicas-CIS. (2018). Barómetro de la vivienda y el alquiler . Número 3212. https://analisis.cis.es/cisdb.jsp?ESTUDIO=3212Links ]

Centro de Investigaciones Sociológicas-CIS. (2019). Macrobarómetro de abril 2019. preelectoral elecciones al parlamento europeo, autonómicas y municipales 2019 . Número 3245. https://www.cis.es/cis/opencm/ES/1_encuestas/estudios/listaMuestras.jsp?estudio=14449Links ]

Comisión Europea. (2019). How the Code of Conduct helped countering illegal hate speech online. https://ec.europa.eu/info/sites/info/files/hatespeech_infographic3_web.pdfLinks ]

Consejo de Europa. (1997). Recomendación nº R (97) 20: “Discurso de odio”. Comité de Ministros. [ Links ]

DellaPosta, D. (2020). Pluralistic Collapse: The “Oil Spill” Model of Mass Opinion Polarization. American Sociological Review, 85(3), 507-536. https://doi.org/10.1177/0003122420922989 [ Links ]

Dunaway, J., Branton, R. & Abrajano, M. (2010). Agenda Setting, Public Opinon, and the Issue of Immigration Reform. Social Sciences Quarterly, 91(2), 359-378. https://doi.org/10.1111/j.15406237.2010.00697.x [ Links ]

Eatwell, R. (2000). The Rebirth of the “Extreme Right” in Western Europe. Parliamentary Affairs, 53(3), 407-425. https://doi.org/10.1093/pa/53.3.407 [ Links ]

Ekman, M. (2019). Anti-immigration and racist discourse in social media. European Journal of Communication, 34(6), 606-618. https:// doi.org/10.1177/0267323119886151 [ Links ]

Engl, A. & Evrard, E. (2020). Agenda-setting dynamics in the post2020 cohesion policy reform: the pathway towards the European cross-border mechanism as possible policy change. Journal of European Integration, 42(7), 917-935. https://doi.org/10.1080/07036337.2019.1689969 [ Links ]

Fernández Suárez, B. (2021). Gender and Immigration in VOX: The Discourse of the Radical Right in Spain. Migraciones. Publicación del Instituto universitario de Estudios sobre Migraciones, (51), 241-268. https://doi.org/10.14422/mig.i51y2021.009 [ Links ]

Ferreira, C. (2019). Vox como representante de la derecha radical en España: un estudio sobre su ideología. Revista Española de Ciencia Política, 51, 73-98. https://doi.org/10.21308/recp.51.03 [ Links ]

Girard, R. (1986). El chivo expiatorio. Anagrama. [ Links ]

Golder, M. (2003). Explaining Variation in the Success of Extreme Right Parties in Western Europe. Comparative Political Studies, 36(4), 432-466. https://doi.org/10.1177/0010414003251176 [ Links ]

Hainsworth, P. (2008). The Extreme Right in Western Europe. Routledge. [ Links ]

Han, B. C. (2017). La sociedad del cansancio. Herder. [ Links ]

Hainsworth, P. (2016). Politics of the Extreme Right. From the Margins to the Mainstream. Bloomsbury Publishing. [ Links ]

Huntington, S. (1996). The Clash of Civilizations and the Remaking of World Order. Simon & Schuster. [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística-INE. (2021). Población extranjera por Nacionalidad, provincias, Sexo y Año. https://www.ine.es/jaxi/Datos.htm?path=/t20/e245/p08/l0/&file=03005.pxLinks ]

Jaramillo-Dent, D., Contreras-Pulido, P. & Pérez-Rodríguez, M. A. (2021). Right-wing immigration narratives in Spain: A study of persuasion on Instagram Stories. European Journal of Communication, 37(2), 161-180. https://doi.org/10.1177/02673231211012157 [ Links ]

Kreis, R. (2017). #refugeesnotwelcome: Anti-refugee discourse on Twitter. Discourse & Communication, 11, 498-514. https://doi.org/10.1177/1750481317714121 [ Links ]

Leader-Maynard, J. & Benesch, S. (2016). Dangerous speech and dangerous ideology: An integrated model for monitoring and prevention. Genocide Studies and Prevention: An International Journal, 9(3), 70-95. http://dx.doi.org/10.5038/1911-9933.9.3.1317 [ Links ]

Leurs, K., Agirreazkuenaga, I., Smets, K. & Mevsimler, M. (2020). The politics and poetics of migrant narratives. European Journal of Cultural Studies, 23(5), 679-697. https://doi.org/10.1177/1367549419896367 [ Links ]

Levi, E., Dasi, R. & Patriarca, F. (2019). Hate at first sight? Dynamic aspects of the electoral impact of migration: the case of Ukip. Journal of Population Economics, 33, 1-32. https://doi.org/10.1007/ s00148-019-00746-5 [ Links ]

Levinas, E. (2015). Ética e infinito. Antonio Machado Libros. [ Links ]

Llorent-Bedmar, V. (2012). The educational role of the digital media in the integration of immigrants in Spain: El mundo.es and El pais.com. Comunicar, 38, 139-146. https://doi.org/10.3916/C38-201203-05 [ Links ]

Luri, G. (2021). La mermelada sentimental. Encuentro. [ Links ]

Martín-Barbero, J. (2008). The explosion of narratives and the multiplication of readings. [Estallido de los relatos y pluralización de las lecturas]. Comunicar, 30, 15-20. https://doi.org/10.3916/c30-200801-002 [ Links ]

Mendez, I. & Cutillas, I. (2014). Has immigration affected Spanish presidential elections results? Journal of Population Economics, 27, 135-171. https://doi.org/10.1007/s00148-013-0471-y [ Links ]

Miller, H. V., Ripepi, M., Ernstes, A. M. & Peguero, A. (2020). Immigration Policy and Justice in the Era of COVID-19. American Journal of Criminal Justice, 45, 793-809. https://doi.org/10.1007/s12103-020-09544-2 [ Links ]

Mols, F. & Jetten, J. (2016). Explaining the Appeal of Populist Right-Wing Parties in Times of Economic Prosperity. Political Psychology, 32(2), 275-292. https://doi.org/10.1111/pops.12258 [ Links ]

Mudde, C. (2017). The Populist Radical Right. Routledge. [ Links ]

Müller, K. & Schwarz, C. (2017). Fanning the Flames of Hate: Social Media and Hate Crime. SSRN Electronic Journal. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3082972 [ Links ]

Müller, K. & Schwarz, C. (2020). From Hashtag to Hate Crime: Twitter and Anti-Minority Sentiment. SSRN Electronic Journal. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3149103 [ Links ]

Nygaard, S. (2020). Boundary Work: Intermedia Agenda-Setting Between Right-Wing Alternative Media and Professional Journalism. Journalism Studies, 21(6), 766-782.https://doi.org/10.1080/1461670X.2020.1722731 [ Links ]

Organización de las Naciones Unidas-ONU. (2006). Trends in Total Migrant Stock: The 2005 Revision. Population Division of the Department of Economic and Social Affairs. [ Links ]

Organización Internacional de Migraciones-OIM. (2021). Informe anual 2021. https://www.iom.int/es/informes-anuales-y-resultados-de-la-oim-2021Links ]

Park, J. (2015). Europe’s migration crisis. Council on Foreign Relations. https://bit.ly/2EiOGNALinks ]

Paul, J. (2021). “Because for us, as Europeans, it is only normal again when we are great again”: metapolitical whiteness and the normalization of white supremacist discourse in the wake of Trump. Ethnic and Racial Studies, 44(13), 2328-2349. https://doi.org/10.1080/01419870.2021.1922730 [ Links ]

Pettigrew, R. (2021). Radical epistemology, structural explanations, and epistemic weaponry. Philosophical Studies, 179, 289-304. https://doi.org/10.1007/s11098-021-01660-x [ Links ]

Popper, K. (2017). La sociedad abierta y sus enemigos. Paidós. [ Links ]

Prieto-Andrés, A. & Fernández-Romero, C. (2020). Medios de comunicación y esfera pública: el caso del tratamiento por la prensa española de las políticas públicas en torno a la ley de extranjería. Política y Sociedad, 57(1), 121-141. https://doi.org/10.5209/poso.62921 [ Links ]

Rinken, S. (2019). Actitudes ante la inmigración y comportamiento electoral en España. Anuario CIDOB de la Inmigración 2019, 68-81. https://doi.org/10.24241/AnuarioCIDOBInmi.2019.6 [ Links ]

Ruiz-Echeondo, A., Medina-Moles, M. & García-Molinero, L. (2001). ¿Fomenta la prensa onubense la integración de los inmigrantes en nuestra ciudad? Comunicar, 17, 176-179. https://doi.org/10.3916/C17-2001-28 [ Links ]

Veeramoothoo, S. (2020). Social Justice and the Portrayal of Migrants in International Organization for Migration’s World Migration Reports. Journal of Technical Writing and Communication, 52(1), 57-93. https://doi.org/10.1177/0047281620953377 [ Links ]

Velasco, V. & Rodríguez-Alarcón, L. (2019). Nuevas narrativas migratorias para reemplazar el discurso del odio. Por Causa. [ Links ]

Zapata-Barrero, R. (2009). Fundamentos de los discursos políticos en torno a la inmigración. Trotta. [ Links ]

Zúquete, J. P. (2017). The European Extreme-Right and Islam: New Directions? En C. Mudde (Ed.), The Populist Radical Right. A Reader (pp. 103-123). Routledge. [ Links ]

Cómo citar este artículo: Osorio García de Oteyza, M. & Catela Marcos, I. (2023). Tuits sobre la población migrante durante las elecciones políticas de la Comunidad de Madrid. Comunicación y Sociedad, e8418. https://doi.org/10.32870/cys.v2023.8418

Semblanzas Miguel Osorio García de Oteyza. Universidad Francisco de Vitoria (España), es Profesor Doctor en la Facultad de Educación y Psicología y Doctor en Humanidades y Ciencias Sociales por la misma institución. Director de la Cátedra de Inmigración, investiga la integración social de los inmigrantes y el uso de narrativas de inmigración e inmigrantes.

Isidro Catela Marcos. Es Profesor de Ciencias de la Comunicación y Doctor en Comunicación por la Universidad Pontificia de Salamanca.

Recibido: 08 de Abril de 2022; Aprobado: 19 de Enero de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons