SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20Impacto de la satisfacción con la comunicación interna en el engagement laboral: Análisis correlacionalEl marco ideológico discursivo en crónicas periodísticas de femicidios: el crimen de María Soledad Morales como caso emblemático índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Comunicación y sociedad

versión impresa ISSN 0188-252X

Comun. soc vol.20  Guadalajara  2023  Epub 11-Mar-2024

https://doi.org/10.32870/cys.v2023.8557 

Artículos

Temática general

Política urbana, comunicación y organización en barrios informales en Brasil y Colombia: Vila Autódromo y Samanes del Cauca1

Política urbana, comunicação e organização em bairros informais no Brasil e na Colômbia: Vila Autódromo e Samanes del Cauca

Ricardo Rodríguez-Quintero2 
http://orcid.org/0000-0001-8093-2374

Rafael Soares Gonçalves3 
http://orcid.org/0000-0001-8887-8931

2Pontificia Universidad Javeriana Cali, Colombia. ricardorq@javerianacali.edu.co

3Pontifícia Universidade Católica do Río de Janeiro, Brasil. rafaelsgoncalves@yahoo.com.br


RESUMEN

Este artículo compara la génesis, consolidación, remoción y reasentamiento de dos barrios informales: Vila Autódromo (Rio de Janeiro, Brasil) y Samanes del Cauca (Cali, Colombia), con énfasis en aspectos organizativos y comunicativos a partir de la realización de tres entrevistas semiestructuradas: una en Samanes del Cauca (enero de 2019), otra en Vila Autódromo (enero de 2020), y una tercera compartida vía videoconferencia (noviembre de 2020) con los líderes de los dos barrios. La comparación de ambos procesos a partir del testimonio de los protagonistas ha arrojado resultados significativos sobre los procesos de surgimiento, las estrategias de consolidación y las formas de control y administración estatal de estos barrios, así como las acciones de movilización política de los pobladores, desde una perspectiva de la comunicación como recurso de organización.

Palabras clave: Acción comunitaria; barrios informales; comunicación social; estrategias de comunicación; política urbana

RESUMO

Este artigo compara a gênese, consolidação, remoção e reassentamento de dois bairros informais: Vila Autódromo (Rio de Janeiro, Brasil) e Samanes del Cauca (Cali, Colômbia), com ênfase nos aspectos organizacionais e comunicativos com base em três entrevistas: um em Samanes del Cauca (janeiro de 2019), outro na Vila Autódromo (janeiro de 2020) e um terceiro compartilhado via videoconferência (novembro de 2020) com as lideranças dos dois bairros. A comparação de ambos os processos a partir do depoimento dos protagonistas trouxe resultados significativos sobre os processos de emergência, as estratégias de consolidação e as formas de controle e administração estatal desses bairros, bem como as ações de mobilização política dos moradores, numa perspectiva da comunicação como recurso organizacional.

Palavras-chave: Ação comunitária; bairros informais; comunicação social; estratégias de comunicação; política urbana

ABSTRACT

This article compares the genesis, consolidation, removal and resettlement of two informal neighborhoods: Vila Autódromo (Rio de Janeiro, Brazil) and Samanes del Cauca (Cali, Colombia), with emphasis on organizational and communicative aspects based on three semi-structured interviews: one in Samanes del Cauca (January 2019), another in Vila Autódromo (January 2020), and a third shared via videoconference (November 2020) with the leaders of the two neighborhoods. The comparison of both processes based on the testimony of the protagonists has yielded significant results on the processes of emergence, consolidation strategies and forms of state control and administration of these neighborhoods, as well as the political mobilization actions of the inhabitants, from the perspective of communication as an organizational resource.

Key words: Community action; informal neighborhoods; social communication; communication strategies; urban policy

Introducción

En este artículo se comparan la génesis, consolidación, remoción y reasentamiento de dos barrios informales: Vila Autódromo (Rio de Janeiro, Brasil) y Samanes del Cauca (Cali, Colombia), con énfasis en aspectos organizativos y comunicativos. Interesa comprender los procesos de surgimiento, las estrategias de consolidación y las formas de control y administración estatal de estos barrios así como las acciones de movilización política de los pobladores, desde una perspectiva de la comunicación como recurso de organización. Se trata de la reconstrucción de ambos procesos a partir del testimonio de los protagonistas, de algunos testigos y de los archivos disponibles.4

El análisis se inspira en las ideas de Wieviorka (como se citó en Silva, 2016) sobre la era del testigo, el momento, en las ciencias sociales y la historia, de la centralidad de las víctimas de un “mal pasado”, de la representación del testigo como víctima y sobreviviente que testimonia para que la verdad de un gran ultraje sea conocida y no vuelva a repetirse, por el dolor de las víctimas y por la afrenta a la condición humana. En ese sentido, la reflexión comunicativa toma lugar en la dialéctica entre historia y memoria, cuestión trascendente en cuanto las fuentes de este trabajo son a su vez protagonistas y testigos. Es decir, si la comunicación se considera como un proceso de producción social de sentido y recurso colectivo útil para el logro de fines sociales relevantes (Fuentes-Navarro, 2010), los medios y lenguajes involucrados en los procesos de organización y resistencia son fuentes de la memoria, huellas de comunicación social que posibilitan el análisis histórico, en las coyunturas del conflicto urbano y para los grupos protagonistas donde se han generado y han adquirido pleno sentido, en su condición de víctimas.

Pese a sus diferencias históricas y geográficas, Cali y Río de Janeiro permiten mostrar permanencias y similitudes entre aspectos característicos de la génesis, consolidación y reubicación de barrios, en el marco de las políticas urbanas.5 En un esfuerzo comparativo,6 se pretende inicialmente analizar el proceso de formación de Vila Autódromo y de Samanes del Cauca, en el contexto de los conflictos urbanos, la similitud del modus operandi de las autoridades locales en los dos asentamientos, los procesos organizativos de los moradores, y las luchas simbólicas y el papel de la comunicación en ellas, incluidas las formas de resistencia y las alianzas emprendidas por los pobladores.

Cronologías, distancias, similitudes

Vila Autódromo surge al suroriente de Río de Janeiro (Baixada de Jacarepaguá) a comienzos de la década de 1960, cuando pescadores se asentaron a orillas de la laguna iniciando la conformación del barrio junto a operarios de las obras civiles próximas, construidas a lo largo de la década de 1970, como el centro de exposiciones Riocentro y el propio autódromo, que inspiró el nombre de la comunidad. Las primeras tentativas de remoción de Vila Autódromo datan de los años de 1990, por iniciativa de la Prefectura, aunque entre 1994 y 1998 los habitantes recibieron del gobierno del Estado de Río de Janeiro títulos de concesión de uso de sus viviendas (Vale & Gonçalves, 2018).

Por otra parte, el barrio Samanes del Cauca se origina a comienzos de la década de 1990 cuando campesinos arrendatarios en haciendas cercanas a Cali obtienen permisos para tomar en arriendo lotes sobre el ancho dique que separa el río Cauca de la zona baja inundable del suroriente, para cuidar y reparar el dique y evitar la aparición de asentamientos irregulares.

En ambos casos, el asentamiento se consolida a través de la regularización de los servicios públicos y de la organización vecinal que promueve un modo propio de vida. En Vila Autódromo nace en 1987 la Asociación de Moradores, Pescadores y Amigos de Vila Autódromo (AMPAVA); mientras que en 2004 surge en Samanes del Cauca la Junta de Acción Comunal (JAC).

Durante los años 90 el Estado local de Cali permaneció relativamente ausente del barrio; a pesar de que muy cerca (en la planicie oriental que el dique de 17 kilómetros de longitud permitió habilitar para la agricultura en los años 50 y la construcción de barrios a partir de 1980) el campo de fuerzas políticas, económicas y sociales se agitaba entre el desarrollo formal, informal e ilegal de esos asentamientos. Este fue uno de los procesos de urbanización e incorporación política de nuevas masas urbanas a la sociedad normalizada (Romero, 1976) más acelerados y conflictivos del siglo veinte en Colombia.

En Vila Autódromo, si los años de 1990 marcaron el inicio de la confrontación comunitaria con el mundo institucional, los años 2000 trajeron consigo los claroscuros de una nueva política urbana expansiva que concebía la ciudad como producto apetecible para el circuito global de inversiones bajo la forma primordial de escenario de mega eventos.7 Precisamente, el Parque Olímpico y sus escenarios deportivos se construyeron justo al lado de Vila Autódromo.

En Cali, entre 1992 y 2002 la comunidad de Samanes del Cauca se consolidó a la sombra de alcaldes que respetaron el carácter informal del asentamiento porque carecían de los recursos necesarios para reasentar una comunidad ya de apreciable tamaño. Pero en 2000 el Concejo Municipal declara al dique (o “jarillón”) zona de alto riesgo no mitigable y no habitable, y comienza el fin de un periodo de relativa calma.

En 2008, el gobierno de Colombia asigna un enorme presupuesto para el “Plan Jarillón”, un “proyecto social con un componente de infraestructura” (Alcaldía de Santiago de Cali, 2022), que nunca fue ejecutado debidamente, según la Contraloría y los líderes comunitarios. En 2010 una de las grandes cajas de compensación familiar8 de la región edifica muy cerca el barrio Vallegrande, con viviendas y espacios de nuevos estándares; lo que genera un curioso estigma de “invasión” contra el asentamiento que ya estaba construido sobre el dique pero que mostraría los rasgos de un espacio informal y peligroso, hasta entonces invisibles para la ciudad. Con su modo de vida rural y urbano el asentamiento de 105 casas con patios donde se criaban animales, se cultivaban productos de pancoger, o funcionaban talleres y depósitos de reciclaje, empezaba a percibir las inéditas señales de un nuevo modelo urbano más desafiante que todo lo anterior.

Con la nueva ley 1524 de Gestión del Riesgo, incluyeron a las comunidades del Jarillón en una zona de riesgo no mitigable. Porque el río Cauca en una creciente puede romper el Jarillón, e inundar a Cali; más de un millón de personas se verían expuestas. Sería irresponsable si luchara por quedarnos, no quisiera que a la ciudad le sucediera una catástrofe por un capricho… entonces era mejor negociar, y saber que nos vamos de la mejor manera (Yoides Gómez, líder Samanes del Cauca, reunión virtual, 13 de noviembre de 2020).

Durante el diálogo entre moradores de ambas comunidades, una de las líderes de Vila Autódromo, criticó el inicio oficial de remociones sin lugares de reasentamiento listos:

Algo sumamente peligroso, porque aquí en Río tenemos varios casos de comunidades removidas, con esa expectativa, y que en esas áreas al final tiraron basuras, se volvieron otras cosas, y esas familias quedaron sin casa (Sandra Maria de Souza Teixeira, líder Vila Autódromo, reunión virtual, 13 de noviembre de 2020).

En tal sentido, Yoides Gómez entregó nuevos detalles sobre la situación en Samanes del Cauca:

Esa fue otra victoria. Cuando llega el nuevo Alcalde, dijimos que no íbamos a dejar derribar ni una casa más, porque todavía quedaba más del 70% de la comunidad. Hasta que no estuvieran las viviendas nuevas no entregábamos más viviendas … Y nos dijeron ‘Perfecto. Entonces empecemos a trabajar en los diseños de las viviendas que les vamos a entregar’ (Yoides Gómez, líder Samanes del Cauca, reunión virtual, 13 de noviembre de 2020).

En el caso brasileño, el mercado inmobiliario guió decisiones de los poderes públicos e inclusive dio empuje a la remoción de Vila Autódromo. Gran parte de la favela no interfería con la construcción del Parque Olímpico, pero su remoción significaría mayores ganancias inmobiliarias por la liberación de tierras y la valorización del suelo del entorno.

Los moradores de Vila Autódromo supieron enarbolar las herramientas que poseían, entre ellas su capacidad de hacer alianzas, por lo que en 2013 el Grupo de Trabajo Académico Profesional Multidisciplinario (GTAPM)9 elabora un informe sobre el Plan Popular de la Vila Autódromo y los proyectos de la municipalidad y concluye que la propuesta de los habitantes atiende mejor los principios del derecho a la ciudad, la función social de la propiedad y la ciudad democrática, socialmente integrada y ambientalmente responsable (GTAPM, 2013).

Sin embargo, en 2014 aumentan las presiones sobre las familias con remociones violentas de viviendas y diversos modos de presión para que los moradores aceptasen las indemnizaciones propuestas o su asentamiento en un conjunto habitacional financiado por la municipalidad. El balance indicaba un casi total arrasamiento de la favela; y en la víspera de los Juegos Olímpicos la Prefectura propone reasentar las últimas familias que no aceptaron las indemnizaciones o el reasentamiento. Al final, solo 20 de las 700 familias se quedan en la favela pero se considera un logro del proceso de lucha de los moradores. La resonancia de sus estrategias de movilización cruzaría las fronteras de Brasil, como un referente del conflicto urbano contemporáneo, donde la comunicación para la organización jugó un papel primordial.

Fueron las familias que no aceptaron ningún tipo de acuerdo con la Prefectura. Ellas se quedaron aquí y no hablaron sobre remoción, porque querían quedarse… Al final la Prefectura estaba pagando indemnizaciones al mismo precio del metro cuadrado de tierra que en Barra de Tijuca … Y aquí inclusive ellos ofrecieron más de un apartamento por familia … Entonces, esas 20 familias tienen en común eso: se quedaron y dijeron ‘No quiero esos apartamentos, yo quiero quedarme en Vila Autódromo’ (Sandra Maria de Souza Teixeira, líder Vila Autódromo, entrevista, 25 de enero de 2020).

Al escuchar sobre la victoria de los moradores de Vila Autódromo, Yoides Gómez comentó:

Lo que hemos visto sobre Vila Autódromo es muy similar a lo que nos sucedió en Cali. Es la constante de las reubicaciones en Latinoamérica. Sacar la gente, ni siquiera reubicarla. Porque yo llamaría reubicar a entrar en concertación con las comunidades para que no vayan en retroceso, sino que ganen también en esto. Y que sea algo lógico para nosotros. Porque el desarraigo, y todo a lo que nos condenó en ese momento la institucionalidad, fue muy traumático (Yoides Gómez, líder Samanes del Cauca, reunión virtual, 13 de noviembre de 2020).

Samanes del Cauca enfrentó el imperativo del desalojo por una razón ambiental: la declaratoria del dique como zona de alto riesgo no mitigable, no habitable y por lo tanto no legalizable. La urgencia de desalojar a sus habitantes, en el gobierno de un alcalde empresario y filántropo, habría estado exclusivamente motivada por la cuestión del riesgo ambiental; y no es posible especular sobre el interés públicoprivado en ningún nuevo proyecto de inversión en la zona.

En 2016, una investigación de la Contraloría de Cali10 mostró el desorden en el manejo de cuantiosos recursos oficiales destinados a la adaptación y el reasentamiento. En 2017 aumenta el número de asentamientos sobre el dique y en 2019 la maquinaria de demolición redobla su labor mediante la destrucción táctica que, como en Río de Janeiro, aseguraba la descomposición ambiental en el asentamiento y poco a poco minaba la voluntad de la legítima defensa y el deseo de vivir de unos y otros. En ambos lugares, algunas estrategias se repetían: los poderes públicos marcaban las casas sin dar mayor información sobre el significado, destruían las viviendas y no retiraban los escombros, transformando todo en un escenario de guerra, para forzar a los últimos resistentes a ceder. Una aplicación selectiva del riesgo ambiental legitimaría las intervenciones, según los entrevistados en Colombia y Brasil:

Pero el riesgo inminente no parece afectar a los macroproyectos, aunque eso no lo destapan mucho (…). Son muy cuidadosos en no destapar lo que van a hacer en el río Cauca, para que nosotros no hagamos ningún tipo de reclamo (…). Pero la palabra “desarrollo” ya no me suena tan bonita. Porque ese desarrollo no puede venir acompañado del atropello contra las comunidades, como se está haciendo, sacándolos a la brava (Yoides Gómez, líder Samanes del Cauca, entrevista, 28 de diciembre de 2020).

Y la verdad es que ese cuento del riesgo es algo que ellos usan para retirar a las comunidades. Es un falso argumento. Porque ellos quieren quedarse con esa área que es noble, que da para disfrutar, como se ve con claridad en el video [sobre Samanes del Cauca]. Y están violentando el derecho de aquellas familias que viven allí desde hace años. Los moradores tienen que luchar, unirse contra esa Prefectura, para poderse fortalecer, salir a la calle, y llamar mucho la atención de la sociedad civil (Maria da Penha Macena, líder Vila Autódromo, reunión virtual, 13 de noviembre de 2020).

Pero en la expresión resistencia se encierran matices diversos del sentido práctico que hacen de estas historias de dos distantes localidades populares latinoamericanas algo que debe ser contrastado y contado nuevamente.

Los procesos organizativos. Riesgos, silencios y medios

El común denominador entre estos casos es el proceso organizativo que comprende el acceso a servicios públicos, la regularización inmobiliaria, la movilización política contra los anuncios de remoción, el desciframiento de las formas de control y administración estatal, las alianzas para la defensa del derecho a la ciudad, las estrategias de supervivencia colectiva y la negociación con el poder público.

Los gobiernos de turno en ambas ciudades esgrimieron razones sobre el riesgo y la preservación que nunca tuvieron tanta importancia en el pasado, como en el caso de Cali, o que fueron olímpicamente ignoradas como en la deforestación de la mata atlántica por las obras del mega evento en Río (Brum, 2013; Gonçalves & França, 2010). El discurso ambiental sobre el riesgo queda incorporado a la flexibilidad de la interpretación del derecho y el deber (Gonçalves & Vargas, 2015). Ambos casos así lo demuestran:

Había un cinturón verde (...). Y cuando la Prefeitura remueve a la comunidad corta cerca de 500 árboles. Nosotros teníamos sumideros para las aguas servidas, no las tirábamos a la laguna. Teníamos saneamiento (…). Dijeron que iban a hacer una reconstitución de la vegetación. Mentira. Ni siquiera respetaron la distancia del área de protección de las aguas. Pero [el barrio de renta alta de] Barra de Tijuca fue construido con las alcantarillas hacia el agua (Sandra Maria de Souza Teixeira, líder Vila Autódromo, entrevista, 25 de enero de 2020).

Los líderes no hemos querido ser el palo en la rueda del desarrollo. Hubo estudios que mostraron riesgo desde 1998, hechos por la Universidad del Valle11. El asunto era el cómo nos vamos (…). En el año 2000 el Concejo municipal declara al Jarillón zona de alto riesgo (...). Pero este gobierno último no dialogó con las comunidades. Y la Nación giró un billón 300 mil millones de pesos, que hubieran sido suficientes para reasentamientos dignos. Pero desaparecieron la plata y el Plan Jarillón se convirtió en una olla raspada, demostrado por la Contraloría (Yoides Gómez, líder Samanes del Cauca, entrevista, 28 de diciembre de 2020).

Por otro lado, el silencio administrativo es uno de los desafíos que suelen enfrentar los procesos de organización comunitaria en casos de amenaza de remoción, y no constituye solo un lapsus en la información que dificulta la participación de los pobladores en los proyectos locales, sino que se concebiría a la manera de un proyecto, como un acto deliberado. En Samanes del Cauca, la alta rotación de los funcionarios públicos, la presumible insolvencia técnica de los administradores de turno que debían dar cuenta de una postura oficial, las ataduras de las probables soluciones al oportunismo de las campañas electorales, o las interminables solicitudes, rodeos y condicionamientos, como en la pesadilla kafkiana, hicieron parte de un aparatoso silencio oficial enfrentado en muchas ocasiones únicamente con la persistencia de unos esperanzados líderes.

… Me sentí muy solo, como otros líderes que también han luchado por los derechos en el Jarillón. Totalmente solos. Ni la onu, que vino y nos dio talleres. Pero nunca recibimos una respuesta cuando en mi comunidad murieron seis ancianos después de la demolición de sus viviendas (Yoides Gómez, líder Samanes del Cauca, entrevista, 28 de diciembre de 2020).

Tal realidad también fue denunciada por las líderes en el caso de Vila Autódromo, donde al menos obtuvieron el apoyo del Núcleo de Tierras de la Defensoría Pública del Estado de Río de Janeiro.12

Aquí en Brasil, nuestra Defensoría no siempre funciona bien. Pero hemos tenido mucha suerte con la Defensoría Pública en Río, principalmente nuestro Núcleo de Tierras, porque los abogados de la Defensoría del pueblo, que defiende a la gente, a las favelas, son mujeres y abogados activistas que son comprometidos de verdad. Porque la gente sabe que no toda la Defensoría funciona así. Y [allá] en Cali parece que están más del lado de la Alcaldía que del lado del morador (Maria da Penha Macena, líder Vila Autódromo, reunión virtual, 13 de noviembre de 2020).

Paradójicamente, el silencio administrativo concuerda en ambos casos con la información sobre desalojos y otras decisiones de las autoridades a través de los medios de comunicación locales. Frecuentemente, han sido la televisión, la prensa y la radio los canales regulares de la irregularidad. Los medios participan de la creación de un nuevo ideal urbano, que no incluye a las favelas en su proyecto, presentando en más de una ocasión la remoción de las favelas como una política pública eficiente para la consecución de objetivos específicos (Nunes, 2017).

Los medios de comunicación, al no cuestionar las acciones del Estado, estarían colaborando con el silencio administrativo, sin un periodismo investigativo serio sobre la violencia estatal. Los moradores contaron, entonces, con las redes sociales y los medios alternativos para hacer frente al silencio e invisibilidad impuesto por las empresas mediáticas tradicionales. Esa estrategia permitió que Vila Autódromo apareciese frecuentemente en reportajes de los medios internacionales (ComCat, 2016), lo que posibilitó un abordaje más adecuado del caso, de sus causas y de las reivindicaciones sociales en los medios.13

La demolición de la casa de Penha tuvo gran repercusión en las redes sociales. Comenzó todo el mundo a postear. Y el caso salió en los medios alternativos. Y ahí ningún medio masivo ni oficial hizo nada. Luego surgió un proyecto que decía que de Vila Autódromo no precisaba salir todo el mundo. Y así lo presentaron a la prensa… Y que los moradores del interior de la comunidad podrían decir qué querían. Pero todo era mentira. Ellos decían una cosa a la prensa, pero la práctica era otra: nos decían que todo el mundo tendría que salir, que la persona que no negociase estaba en riesgo de quedarse sin nada (Sandra Maria de Souza Teixeira, líder Vila Autódromo, entrevista, 25 de enero de 2020).

En Cali, la experiencia con las redes sociales fue similar:

Las redes sociales nos han ayudado tanto que aquello que los medios de comunicación tradicionales… no muestran, la redes sí lo muestran. Allí lo tenemos que mostrar. Porque mañana, tarde y noche, todo el día se les daba garrote a las instituciones por las cosas que venían haciendo… Pero con una información veraz, oportuna, no inventada ni que trascienda hasta lo que no debe ser (Yoides Gómez, líder Samanes del Cauca, reunión virtual, 13 de noviembre de 2020).

Luego de las noticias en los medios, aparecían los funcionarios tomando datos y midiendo y marcando las casas como preludio de las remociones. Así, se ponían a prueba la racionalidad burocrática del autoritarismo y la inteligencia ciudadana de los moradores en resistencia y se ponía en escena el otro ingrediente de la receta de las remociones: la individualización del vínculo para la disuasión y la negociación con los resistentes. En Vila Autódromo, los funcionarios cooptaban a algunos habitantes para convencer a otros de entrar en negociación, recibir la indemnización o el apartamento construido para el efecto por la municipalidad.

Tanto en Cali como en Rio, los procesos de remoción estaban sustentados en una política de reubicación, generalmente en apartamentos en conjuntos habitacionales destinados a las familias provenientes de los distintos frentes del trabajo oficial de remoción; cuyo diseño por lo general es evaluado negativamente, por su mínimo tamaño, la calidad de sus materiales y acabados, la lejanía respecto del lugar del propio asentamiento, y por la ruptura con los modos de vida en los emplazamientos originarios. Esta cuestión se hizo patente en el caso de Samanes del Cauca por tratarse de predios de 500 metros cuadrados o más dedicados en su mayoría a actividades productivas durante más de 25 años y que debían ser permutados por apartamentos de 40 metros cuadrados. La desproporción del cambio también se vivió en Vila Autódromo, donde algunas casas eran grandes y contaban con terrenos propios.

En uno y otro caso las remociones han tenido otras características comunes, como el modus operandi de las autoridades locales. A la presión psicológica y las llamadas amenazantes seguían las acciones de hecho, luego de las cuales la comunidad presentaba el aspecto de una zona de desastre. Es difícil concebir un escenario contemporáneo más indigno para la persona humana, así como parece lógico que la semilla de la resistencia debía brotar de la escena de humillación en ambos barrios:

(…) la remoción está muy ligada a la cuestión de la memoria. La remoción no puede ser la borradura de la memoria. La remoción es la borradura de la geografía, porque cada vez que algo es removido cambia toda la geografía del lugar, hasta el punto de que ya no es reconocible. En ese proceso, a medida que las personas fueron saliendo, las paredes fueron quedando demolidas, la comunidad quedaba demolida. Y la Prefectura no se llevaba los escombros, demolía las casas y dejaba los escombros (…). Es el mismo paso a paso. La receta de las remociones (Sandra Maria de Souza Teixeira, líder Vila Autódromo, entrevista, 25 de enero de 2020).

¿Por qué si hay recursos no le dan a la gente [vivienda] en una mejor parte? Porque la Constitución Política lo que dice es eso: mejorar las condiciones de vida de las comunidades. Si yo he vivido en 500 o 1000 metros cuadrados, por qué me van a meter en 40 metros, que es lo que miden esos apartamentos; eso es degradarme la vida y los ancianos empezaron a decaer a partir de eso, a dejarse morir (Yoides Gómez, líder Samanes del Cauca, entrevista, 28 de diciembre de 2020).

Lucha Simbólica y comunicación

Las huellas de comunicación producidas dentro de los eventos y procesos en los asentamientos (audiovisuales, sonoras, impresas o multimedia) conforman un repertorio que antes de constituir una oposición al rigor histórico resulta diferente al documento escrito, y en su diferencia permite “la introducción de términos nuevos, de nuevas concepciones sobre los términos y realidades que antes sencillamente se oponían” (Silva, 2016, p. 223). El análisis histórico y la memoria no son figuras opuestas, ni caras de una misma moneda, sino… “dos formas de relación con el pasado, con su legalidad y legitimidad propias, sus modalidades específicas de elaboración y puesta en circulación, que se apoyan en sus propios recursos, potenciadas por coyunturas políticas diferentes, apoyadas por instituciones y prácticas diversas” (Silva, 2016, p. 224).

En Samanes del Cauca, la determinación de contradecir la imagen de “invasión” por una imagen casi idílica de comunidad soñada está representada en los siete tipos de viviendas productivas y su entorno, identificados por Uribe et al. (2017). Ciertas formas elaboradas de la fachada, ciertos materiales especiales para los puntos más visibles, los jardines cuidados y cercados para ahuyentar a las vacas y desalentar a los delincuentes, el camino central a la sombra de los samanes, reforzaban la identidad del territorio como el lugar propio, de viviendas distinguibles, y conforman una clara estrategia de comunicación espacial. Internamente implicaba una confrontación con quienes abandonaban las prácticas agropecuarias y convertían sus predios en conjuntos de habitaciones y ranchos para alquilar, lo que denunciaba el cambio en la vocación de uso del suelo, trabajosamente integrada años atrás al relato de lucha contra la desposesión. Externamente, actualizaba el predicamento de un modo de vida rural que justificaba la permanencia en los anchos predios y los privilegios de un medio natural con beneficios urbanos y disipaba los temores del desalojo.

En Vila Autódromo, la permanencia de 20 de las casi 700 familias originarias puede parecer un triunfo poco significativo. Sin embargo, la intensidad de la lucha y el desequilibrio de fuerzas fueron tales que una sola familia hubiese sido suficiente para dotar de pleno sentido al proceso de resistencia civil en Río de Janeiro. En ese camino, la denominación oficial de la única calle de la nueva Vila Autódromo tuvo un peso simbólico propio:

Y conseguimos que la calle cambiara de nombre. Porque entendimos que la comunidad quedaría con una única calle. Entonces conseguimos que la calle se llamara “Calle Vila Autódromo”. Fue un asunto de la memoria, una forma de mantener a Vila Autódromo en los mapas de la ciudad, porque si no, pasado el tiempo, ella iba a desaparecer… pasado el tiempo los moradores dirían la calle no sé qué... pero no, es la calle Vila Autódromo. Y así se hizo, y lo conseguimos mediante un decreto (Sandra Maria de Souza Teixeira, líder Vila Autódromo, entrevista, 25 de enero de 2020).

En Samanes, los símbolos fueron agitados desde los comienzos, pues el bautismo del asentamiento a partir del nombre del árbol del samán, una robusta especie endémica en el área, tuvo una razón política: se requería de un nombre para plantarse y resistir a las amenazas externas. Sería uno de los primeros recursos simbólicos del proceso de comunicación y organización comunitaria que la confrontación con el poder mayor había desatado para siempre y que, recientemente, se prolonga en “Renacer de los Samanes”, la denominación del futuro barrio, incorporado al nuevo Plan de Desarrollo de Cali.

El poder de nominación se manifiesta y aquí se trata de una calle salvada del naufragio y del sueño de un nuevo barrio, pero sobre todo de los grupos. En palabras de Bourdieu (2000):

Sin embargo, los dominados tienen una autoridad práctica, un conocimiento práctico del mundo social sobre el que la nominación puede ejercer un efecto teórico, de revelación. Cuando está bien fundado en la realidad, el nombramiento encierra verdaderamente un poder creativo… las palabras pueden construir las cosas y, ensamblando en la simbolización objetivizada del grupo que designan, pueden, aunque sea por un tiempo, hacer existir como grupos a colectivos que ya existían, aunque sólo en un estado potencial (p. 128).

En Río el Museo de las Remociones, que nace con la demolición de Vila Autódromo, posee un trayecto a cielo abierto entre las ruinas de las casas de antiguos vecinos, marcadas con sus nombres para “enfrentar el doble proceso de borrado buscado por las prácticas estatales: tanto del espacio físico como de las redes de relaciones afectivas, morales, políticas, económicas que formaron históricamente a la comunidad” (Museu das remoçoes, s.f.).

Con este museo se pretende que a partir de los escombros de la remoción de Vila Autódromo sea un lugar de memoria y de debate contra toda forma de remoción arbitraria en Río de Janeiro y en otras ciudades del mundo; y se integra a las experiencias actuales de museología social (Chagas & Gouvea, 2014), que evocan iniciativas de resistencia a las tentativas de normalización, estandarización y control agenciadas por determinados sectores culturales y académicos.

La idea del museo es que circule por el mundo; que la gente denuncie que la Olimpiada también es remoción. Que en Brasil fueron 77 mil personas removidas para la preparación de la Olimpiada. (…). El Museo de las Remociones tiene un archivo digital muy bueno, de prácticamente todos los procesos judiciales. Tiene una serie de tesis de pregrado, maestría, doctorado y posdoctorado escritas sobre el tema. Tiene una serie de documentales y de todo lo que se logró reunir. Hay facilidad para la investigación, para la preservación de la memoria (Sandra Maria de Souza Teixeira, líder Vila Autódromo, entrevista, 25 de enero de 2020).

El movimiento de resistencia de Vila Autódromo obtuvo apoyo de grupos de la sociedad civil, universidades públicas, personas particulares, medios alternativos y otros agentes sociales dentro y fuera de Brasil, incluidas comunidades que habían afrontado remociones por mega eventos similares (Vale & Gonçalves, 2018).

Cuando llegó esa inversión de las Olimpiadas ellos consiguieron hacer la remoción. Y nosotros comenzamos a hacer una serie de actividades que la gente llamaba de “Ocupa Vila Autódromo”. Un movimiento de ocupación, un movimiento cultural. Actividades culturales, educativas, cursos abiertos, fiestas, lanzamiento de libros, visitas guiadas por la comunidad, en los escombros, contando la historia, mostrando la remoción. Era una forma de romper con el hecho de ser un área ocupada, y de dar visibilidad, porque eso nos daba seguridad. Cuando ellos llegaban a desarrollar una acción violenta, también llegaba mucha gente de afuera, con cámaras, fiestas, artistas, muchas entrevistas y reportajes, y eso nos protegía… La gente sola no habría vencido en esa lucha, se necesita mucho apoyo. Si nosotros nos hubiéramos quedado solitos, no tendríamos lo que conseguimos, habríamos sido aplastados. Se consiguió movilizar una gran cantidad de apoyadores de Río y del mundo. Vino la prensa internacional (Sandra Maria de Souza Teixeira, líder Vila Autódromo, entrevista, 25 de enero de 2020).

Un crisol de artistas, líderes de otras favelas, investigadores, estudiantes, periodistas y profesionales hicieron de Vila Autódromo una parada obligatoria para comprender la otra cara de Río ciudad olímpica. En Vila Autódromo el proceso de organización y alianzas actuó como una lente que magnificaba tanto la gravedad de la agresión como la imperativa urgencia de la defensa. La lucha de los moradores fue ganando enormes proporciones, transformándose en un contradiscurso del modelo urbano elitista de los grandes eventos.14 Las imágenes de la lucha de Vila Autódromo fueron difundidas por toda la ciudad y la población que no conocía la favela comenzó a comprender la importancia de protegerla. Si bien la cuestión era muy importante para sus protagonistas, significaba la posibilidad de cuestionar el modelo elitista de los megaeventos, que negaba a los residentes el derecho a la ciudad (Lefebvre, 1975).

Figura 1 Logosímbolo del museo de las remociones (Río de Janeiro) 

Figura 2 Logosímbolo del nuevo barrio renacer de los samanes (Cali) 

Por el contrario, en el caso de Samanes del Cauca, el líder ha oscilado entre el reclamo ante el insuficiente apoyo de los diversos sectores sociales y la consciencia sobre la importancia de las alianzas en el proceso organizativo:

Lo que nos hacía falta es que se pronunciara la academia, con foros en las universidades para nosotros plantear nuestras necesidades (…). Y hace falta interactuar más con el gobierno. Que la academia sea una especie de árbitro para acercarnos más al gobierno y decirle, mire, esto lo podemos solucionar. Los invito a que también construyan comunidad, desde la academia, la empresa privada, la empresa pública, el gobierno (Yoides Gómez, líder Samanes del Cauca, entrevista, 28 de diciembre de 2020).

La victoria se da después de esta lucha social y colectiva de las comunidades, después de hacer mucha resistencia. Fue cuando sentimos que la academia nos apoyó, que le dolió que nos estuvieran tratando de esa manera. Entró un sociólogo y escribió todo un libro. Entraron los comunicadores con un video documental para que nosotros pudiéramos estar en el Plan de Desarrollo, lo que nos ayudó a imponernos ante el Concejo Municipal, que da el visto bueno para que figuremos dentro de las comunidades a reubicar (Yoides Gómez, líder Samanes del Cauca, reunión virtual, 13 de noviembre de 2020).

Por su parte, en el caso brasileño es evidente una concepción de que la lucha está constituida de ciertos actos de comunicación, de capitalización de los recursos de emisión y amplificación de sus reivindicaciones e ideas.

En el discurso comparativo de María da Penha emergen también los denominadores comunes del tipo de proceso organizativo que vivieron y lideraron, con sus particulares relaciones de causalidad. Asimismo, las líderes brasileñas asumieron el encuentro con el líder colombiano como una oportunidad de enseñar desde su propia experiencia, de divulgar hechos, e interpretaciones de esos hechos, con un valor teórico sobre la práctica, a lo que el colombiano correspondió con muestras de su propio capital simbólico interpretativo. La intensidad del proceso, en términos de las características de la confrontación, de su duración, su violencia, de la organización y las alianzas, les permiten disponer de una visión de conjunto y de síntesis, a la manera de un análisis sistemático de las lecciones aprendidas. Pero ese proceso organizativo y de resistencia no se termina cuando alcanza determinada reivindicación local. En Brasil, se ha tornado en una referencia política más amplia que congrega esfuerzos provenientes de otros actores sociales.

Nuestra victoria es el fruto de una movilización colectiva, social. Conseguimos movilizar un conjunto de redes de la sociedad que nos apoyó… Es muy importante usar las redes sociales, los vehículos de comunicación que actualmente poseemos. Si las instituciones del Estado que deberían dar apoyo no lo dan, denúncienlas. Hagan comunicados (…). Entonces es muy importante que no desistan de comunicar y de convocar el apoyo de la sociedad en este momento. Porque el Estado es cobarde, y cuando la gente llega solitaria al encuentro con el Estado, la tendencia de ellos es a utilizar todo su aparato de fuerza y violencia (Sandra Maria de Souza Teixeira, líder Vila Autódromo, reunión virtual, 13 de noviembre de 2020).

La comunicación, como proceso de producción social de sentido y recurso colectivo, puede ser metódicamente utilizada para fines sociales relevantes (Fuentes-Navarro, 2010); y los medios, tecnologías, lenguajes y narrativas son fuentes de la memoria que posibilitan análisis históricos de diversa naturaleza y alcance. La inclusión originaria de tales recursos de comunicación en matrices culturales mediáticas y masificadas no exime a tales fuentes de la revisión rigurosa de su calidad y valor como documentos para el análisis histórico, sino que, por el contrario, obliga a tal análisis para trabajar sobre sus significados en dicha tarea.

Estas huellas de comunicación que en sí mismas heredan las formas y lógicas de un mercado simbólico, es decir, han emulado la función de algunas mercancías culturales; pero principalmente han sido, o pueden ser, testimonios relativos sobre las sociedades y grupos donde alguna vez adquirieron, diseminaron, conservaron y perdieron su sentido más pleno; a la manera de las historias de vida y por extensión del legitimado método biográfico, donde el actor/autor allana el proceso de comunicación mediante textos equivalentes a críticas sobre la integración social, de base moral, propulsadas por la radicalidad de su experiencia (Rodríguez-Quintero, 2015). Finalmente, el fuerte vínculo conceptual y operativo entre memoria y comunicación es expresado así por una de las líderes brasileñas, en perspectiva de reivindicación:

La memoria es una de las principales herramientas que tenemos. Porque cuando ellos quieren destruirnos, aniquilarnos, eliminarnos, una de las armas que ellos usan contra nosotros es negar nuestras memorias. Entonces nuestras memorias son una herramienta muy potente. Divulguen eso, graben todas las reuniones, produzcan sus archivos, sus propias memorias (Sandra Maria de Souza Teixeira, líder Vila Autódromo, reunión virtual, 13 de noviembre de 2020).

En esta perspectiva, los fines de la comunicación social deben orientarse al análisis de los problemas sociológicos mayores; en tal sentido, la reflexión de Silva (2016) resulta trascendente por cuanto hace referencia a la relevancia social de tales fines; es decir, una sociedad no puede avanzar en la superación de un mal pasado si los testimonios de las víctimas no se relacionan con un crecimiento de la voluntad de escucha de la sociedad.

Conclusiones

El análisis comunicativo de los procesos de organización en estos barrios informales se relaciona con las prácticas de comunicación que la multiplicidad de actores involucrados ha considerado necesarias y probables, es decir, estratégicas, en el proceso de conformación, consolidación, remoción o reubicación. Sin embargo, es necesario diferenciar la existencia instrumental de los medios, lenguajes y narrativas como meros recursos de visibilidad mediática, de su importancia como expresiones de las representaciones propias y ajenas sobre el proceso de la historia larga y corta de los barrios informales, de sus habitantes y los conflictos urbanos que les otorgan sentido, es decir, de su cualidad de documentos históricos.

Los actores sociales subalternos, en tanto víctimas, generan mediante los recursos de comunicación las huellas de su propia percepción de la historia y de su papel en ella, a la vez que posibilitan la comparación de sus propios relatos recientes con este acervo documental singular, refinado mediante la capitalización de medios, tecnologías, formatos y lenguajes; de modo que se genera un conjunto de archivos de calidad diversa, útiles tanto para la autorreflexión, pues se trata de actores de la historia presente, como para un esfuerzo de comparación histórica.

El recurso al manejo estratégico de los medios de comunicación de masas a favor de los intereses del Estado y sus socios privados en el ejercicio del poder de gobierno y en las remociones violentas encuentra un sofisticado contrapeso en el uso de las puestas en escena de la resistencia comunitaria y su visibilidad en el espacio urbano, en las redes sociales y en eventos decisorios. Las “ocupas” en Vila Autódromo, su montaje instantáneo y su divulgación intensiva, los videos documentales de uso táctico político en Samanes del Cauca, y las asertivas intervenciones mediáticas y ante audiencias específicas de los líderes, hacen parte de los recursos comunicativos que cada proceso organizativo fue generando, a veces con una lógica de archivo, y por donde han circulado contenidos que los protagonistas consideran clave.

El juego simbólico en los procesos organizativos ejemplifica mutaciones culturales porque toca aspectos profundos del comportamiento comunicativo humano, y suceden, o deben suceder, con la celeridad y adaptabilidad que requeriría la visibilidad social contemporáneamente.

Por fin, la comunicación no implica, de acuerdo con Munari (1990), solamente una relación y una conceptualización más o menos adecuada de los conceptos teóricos, históricos, políticos; sino que implica también los sistemas de valores a los que se hace referencia, incorporando, en los casos analizados, la adhesión auténtica y sincera de los apoyadores a la justicia social, la dignidad humana, el derecho a la ciudad, la libertad de crítica y el deseo de cambios más amplios en la sociedad. En este trabajo el entretejido de conceptos densos y a su vez operativos con testimonios problematizadores ha arrojado resultados significativos a través de la interpretación, evidentes en el sentido nuevo que emerge al efectuarse la comparación entre casos.

Subsiste un esfuerzo de identificación de los términos de un diálogo entre interpretaciones de académicos y líderes, y de líderes entre sí, para la valoración de las prácticas de comunicación en tanto recursos de la memoria y fuente histórica, en casos situados. Lejos de la apología a la militancia se establecen vínculos entre los elementos del fenómeno social y político para comprender los casos históricos singulares en su relevancia para la problemática analizada. La interacción teoríacomparación-interpretación implica mecanismos de retroalimentación y sucesivas aproximaciones que otorgan rigurosidad y ayudan a eludir los posibles sesgos, durante la recolección e interpretación de los datos. En suma, se ha tratado de un esfuerzo interpretativo interdisciplinar en busca de significaciones para la historia urbana en perspectiva de comunicación.

Referencias bibliográficas

Alcaldía de Santiago de Cali. (2022). Plan Jarillón de Cali. https://www.cali.gov.co/gestiondelriesgo/publicaciones/167270/plan-jarillon-de-cali/Links ]

Bourdieu, P. (2000). Poder, derecho y clases sociales. Desclée de Brouwer. (Trabajo original publicado en 1962). [ Links ]

Brum, M. (2013). Favelas e remocionismo ontem e hoje: da ditadura de 1964 aos grandes eventos. O Social em Questão, 16(29), 179-208. [ Links ]

Chagas, M. & Gouvea, I. (2014). Museologia social: reflexões e práticas (à guisa de apresentação). Cadernos do CEOM, 27(41), 9-21. [ Links ]

Contraloría General de la República Colombia. (2023). La Entidad. Sobre la Contraloría general de la República. https://www.contraloria.gov.co/la-entidadLinks ]

Comunidades Catalisadoras (ComCat). (2016). Favelas na Mídia: Como a vinda da imprensa global na era dos megaeventos transformou a imagem das favelas. https://comcat.org/wp-content/uploads/2016/12/Relatorio-Favelas-Na-Midia-ComCat.pdfLinks ]

Fuentes-Navarro, R. (2010). Prácticas profesionales y utopía universitaria. Notas para repensar el modelo de comunicador. Diálogos de la comunicación, 74, 10-23. [ Links ]

Geddes, B. (1990). How the cases you choose affect the answers you get: selection bias in comparative politics. En J. A. Stimson (Ed.), Political Analysis (pp. 131-150). The University of Michigan Press. [ Links ]

Giannotti, C. S. (2016). Experiências em Comunicação Popular no Rio de Janeiro Ontem e Hoje: uma história de resistência nas favelas cariocas. Editora NPC. [ Links ]

Gonçalves, R. S. & França, B. (2010). Entre o muro e a remoção: meio ambiente e favelas no Rio de Janeiro. En M.F. Cabral, M.G. Barbosa & M.J. de Souza (Eds.), Cidade e sustentabilidade: Mecanismos de controle e resistência (pp.263-278). Terra Vermelha. [ Links ]

Gonçalves, R. S. & Vargas, D. (2015). Desastres e Justiça Ambiental: um desafio para o Serviço Social. O Social em Questão , 18(33), 9-22. [ Links ]

Grupo de trabalho acadêmico profissional multidisciplinar para análise e avaliação das alternativas de moradia para a vila autódromo (GTAPM). (2013). Vila Autódromo. Proposicão da associação de moradores, pescadores e amigos da Vila Autódromo. Proposição da Prefeitura Municipal do Rio de Janeiro. Parecer. http://s3.amazonaws.com/portalsenge_prod_assets/documents/135/original/ParecerVilaAut%C3%B3dromo.pdf?1376071635Links ]

Lefebvre, H. (1975). El derecho a la ciudad (3era ed.). Península. [ Links ]

Martins, G. & Paiva, R. (2023). Favela da Maré: a comunicação comunitária como geradora de mudança social. RUA, 29(1). [ Links ]

Munari, A. (1990). ¿De verdad o de mentira? En Videoculturas de fin de siglo (pp. 107-116). Cátedra. [ Links ]

Museu das remocoes. (s.f.). Sobre o museu das remocoes. https://museudasremocoes.com/sobre/o-museu-das-remocoes/Links ]

Nunes, P. (2017). Favela, mídia e remoções: discurso jornalístico, imagens sociais e políticas públicas de habitação em favelas cariocas. Transversos, (9), 349 -374. [ Links ]

Rodríguez-Quintero, R. (2015). Pobreza, tragedia, gobierno. El caso del barrio El Retiro (Distrito de Aguablanca, Cali, Colombia) en los años 80. O social em Questao, 18(33), 289-312. [ Links ]

Rocha, A. (2004). Comunicação Comunitária e Suas Ferramentas. Interagir: Pensando a Extensão, (5), 9-13. [ Links ]

Romero, J. L. (1976). Las ciudades masificadas. En Latinoamérica, las ciudades y las ideas (pp. 420-487). Editorial Universidad de Antioquia. [ Links ]

Silva, R. (2016). El testimonio y el análisis histórico. En Cuestiones disputadas. Ensayos sobre Marx, Freud, Foucault, Bourdieu y Bloch (pp. 181-225). Ediciones Uniandes. [ Links ]

Uribe, H., Ayala, G. & Holguín, C. (2017). Los Samanes del Cauca. En La ciudad desbordada. Asentamientos informales en Santiago de Cali, Colombia (pp. 111-220). Universidad Autónoma de Occidente. [ Links ]

Valduvieco, I. L. (1996). El análisis comparado de los fenómenos políticos (notas de investigación). Revista Mexicana de Sociología, 58(1), 153-169. https://doi.org/10.2307/3541029 [ Links ]

Vale, J. & Gonçalves, R. S. (2018) Intervención urbana y megaeventos en Río de Janeiro: resistencia de Vila Autódromo a la política de remoción. Limaq, 4(004), 123-141. http://dx.doi.org/10.26439/limaq2018.n004.2645 [ Links ]

1El presente artículo es fruto de proyectos de investigación realizados por los autores entre 2020 y 2021 con recursos del Fundo de Amparo à Pesquisa del Estado de Río de Janeiro (FAPERJ) y de la Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES), de Brasil.

4La trayectoria de investigación conjunta descrita por los autores desde 2013 organiza campos cruzados, donde cada investigador presenta su ciudad como caso y así reconoce mejor la ciudad del otro, para emprender el análisis comparado. Así, se realizaron tres entrevistas semiestructuradas con los líderes sociales: una en Samanes del Cauca (enero de 2019), una en Vila Autódromo (enero de 2020), y una compartida vía videoconferencia el 13 de noviembre de 2020 cuando se reunieron Sandra María de Souza Teixeira y María da Penha Macena, líderes de Vila Autódromo; Yoides Gómez, líder de Samanes del Cauca; y los autores, entre quienes se ha desarrollado un intercambio de saberes durante por lo menos seis años, algunos de cuyos logros más relevantes son analizados aquí.

5Cali fue fundada en 1536 y su área metropolitana alcanza los 3 200 000 pobladores. Tal y como Rio, esta urbe colombiana presenta gran diversidad étnica y cultural, con una importante población de afrodescendientes. Río de Janeiro fue fundada en 1565, y es uno de los centros urbanos más importantes de América Latina y su área metropolitana alberga más de 13 millones de habitantes.

6La perspectiva comparativa posee una larga tradición en las ciencias sociales, siendo de singular utilidad en ciencia política. Dichos usos se extienden desde la elaboración de generalizaciones causales, donde suele debatirse la validez del resultado obtenido a partir de los casos seleccionados, hasta la explicación de eventos históricos específicos. Éste último énfasis se adopta en el presente trabajo. Al respecto ver Valduvieco (1996) y Geddes (1990). El encuadre teórico conceptual es puesto en operación en el proceso metodológico, así: a) selección de casos situados que contienen denominadores comunes a la problemática de la política urbana y la organización social local; b) en el desarrollo de entrevistas individuales semiestructuradas que acuden a la memoria de líderes sociales protagonistas de los casos; c) un grupo de discusión on line con los líderes de ambas nacionalidades, con traducción simultánea, donde se identifican y discuten convergencias y especificidades, y d) con la adopción del método comparativo que permite interpretar y explicar eventos históricos específicos, como la política y el conflicto urbanos en dos casos que muestran elementos similares propios de la dinámica histórica generados por las políticas urbanas de remoción, como hilos conectores de un fenómeno transnacional.

7Río de Janeiro fue sede de una serie de grandes eventos internacionales entre 2007 y 2016 (Juegos Panamericanos 2007, Juegos Mundiales Militares 2011, Conferencia onu Rio+20 en 2012, Encuentro Mundial de la Juventud 2013, Copa fifa de Confederaciones 2013, Copa del Mundo fifa 2014 y finalmente los Juegos Olímpicos 2016).

8Las Cajas de compensación familiar son entidades creadas en Colombia en 1957, para administrar y pagar el subsidio familiar a beneficiarios de medianos y bajos ingresos, en dinero, especie o servicios, y para la ejecución de las políticas sociales. Se trata de personas jurídicas de derecho privado, sin ánimo de lucro y organizadas en corporaciones, bajo control y vigilancia de la Superintendencia del Subsidio Familiar, que dan cumplimiento a las políticas de seguridad social del país. Los principales gremios económicos, como industriales y comerciantes, han conformado las Cajas más grandes del país, las cuales también construyen viviendas de interés social.

9El Grupo de trabalho acadêmico profissional multidisciplinar para análise e avaliação das alternativas de moradia para a vila autódromo/RJ (GTAPM) fue integrado por la Asociación Brasileña de Antropología (ABA), Asociación de Geógrafos de Brasil (AGB), Asociación Nacional de Posgrados e Investigación en Ciencias Sociales (ANPOCS), Asociación Nacional de Posgrados e Investigación en Planeación Urbana y Regional (ANPUR), Consejo Regional de Servicio Social (CRESS), Instituto de Arquitectos de Brasil (IAB), Sindicato de Arquitectos del Estado de Río de Janeiro (SENGE), y el Sindicato de Ingenieros del Estado de Río de Janeiro (SARJ).

10En Colombia, la “Contraloría General de la República es el máximo órgano de control fiscal del Estado. Como tal, tiene la misión de procurar el buen uso de los recursos y bienes públicos y contribuir a la modernización del Estado, mediante acciones de mejoramiento continuo en las distintas entidades públicas” (Contraloría General de la República, 2023).

11La Universidad del Valle es una institución de educación superior colombiana, de carácter público, fundada en 1945. Es el principal centro de estudios superiores y de investigación del suroccidente colombiano, y una de las más importantes universidades de Colombia. En 2018 contaba aproximadamente con 30 000 estudiantes en el campus de Cali, en ocho sedes regionales en el departamento del Valle del Cauca, y en una en el vecino departamento del Cauca.

12La Defensoría Pública es un órgano del poder ejecutivo de los estados federados y busca defender a aquellos que no pueden asumir los costos de un proceso judicial. La Defensoría Pública del Estado de Río de Janeiro está organizada en organismos especiales, como el Núcleo de Tierras y Habitación, que sólo se encarga de cuestiones que implican conflictos inmobiliarios, como los de Vila Autódromo.

13En las favelas de Río existe una larga tradición de comunicación comunitaria. Los medios alternativos locales fueron especialmente activos en momentos críticos, como, por ejemplo, durante la pandemia de covid-19. Sobre la comunicación comunitaria en las favelas, véase: Rocha, 2004; Giannotti, 2016 y Martins y Paiva, 2023.

14Parte del acervo documental de esa movilización está en el Museo de las Remociones.

Cómo citar: Rodríguez-Quintero, R. & Soares Gonçalves, R. (2023). Política urbana, comunicación y organización en barrios informales en Brasil y Colombia: Vila Autódromo y Samanes del Cauca. Comunicación y Sociedad, e8557. https://doi.org/10.32870/cys.v2023.8557

Recibido: 04 de Enero de 2023; Aprobado: 15 de Junio de 2023

Semblanzas

Ricardo Rodríguez-Quintero, Pontificia Universidad Javeriana Cali

Comunicador Social. Es Magíster en Comunicación y Diseño Cultural por la Universidad del Valle (Cali, Colombia) y Doctor en Ciencias Sociales y Humanas por la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia). Actualmente es Profesor Asociado de la Pontificia Universidad Javeriana Cali.

Rafael Soares Gonçalves, Pontifícia Universidade Católica do Río de Janeiro

Abogado e historiador. Doctor en Historia por la Universidad de París VII con postdoctorado en Antropología, EHESS (Paris). Es Profesor Asociado de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (PUC-Rio). Coordinador del Laboratorio de Estudios Urbanos y Socioambientales (LEUS). Es editor científico de la revista O Social em Questão. También es investigador del CNPq y de la FAPERJ.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons