SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16Work routines of crime reporters on Argentinian television (2011-2015)From standardization to deskilling: The unintended consequences of Mexican journalism’s modernization author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Comunicación y sociedad

Print version ISSN 0188-252X

Comun. soc vol.16  Guadalajara  2019  Epub Nov 30, 2019

https://doi.org/10.32870/cys.v2019i0.7146 

Temática general

Metáforas pro-migrantes y persuasión en discursos periodísticos sobre la transmigración por México1

Eduardo Torre Cantalapiedra2 
http://orcid.org/0000-0002-4074-3752

2 Universidad Nacional Autónoma de México, México. Correo electrónico: eduardotorrephd@gmail.com


Resumen:

El objetivo de este trabajo es analizar las metáforas y su función persuasiva en los discursos periodísticos a favor de los migrantes en tránsito irregular por México. Para su logro se analizan las metáforas conceptuales empleadas en textos sobre la transmigración centroamericana en prensa nacional mexicana del 2014. Asimismo, se discute la metáfora como mecanismo de persuasión mediante la apelación a emociones.

Palabras clave:  Migración internacional; metáforas; persuasión; emociones; migrantes centroamericanos

Abstract:

The objective of this paper is to analyze metaphors and their persuasive function in journalistic discourses in favor of migrants in irregular transit through Mexico. To do this, conceptual metaphors used in texts on Central American transit migration in the Mexican national press of 2014 will be analyzed. Likewise, the metaphor is discussed as a mechanism of persuasion through the appeal to emotions.

Keywords: International migration; metaphors; persuasion; emotions; Central American migrants

Introducción

En la última década los migrantes en tránsito irregular por México han enfrentado el endurecimiento de la política de control migratorio y el auge de los abusos y agresiones en su contra. Tanto académicos como organizaciones de la sociedad civil han evidenciado esta situación y han considerado inadecuadas las acciones realizadas por el gobierno (véanse, por ejemplo, CNDH, 2009; WOLA, 2014; Casillas, 2016; Yee Quintero & Torre Cantalapiedra, 2016).

Ante la situación de indefensión que viven los migrantes en tránsito en México, centroamericanos en su mayoría, la prensa mexicana ha dado un espacio en sus páginas a diversos discursos favorables a los migrantes. Por un lado, se ha dado acceso a las voces de los defensores de los migrantes, 3 cuyos discursos: i) denuncian el mal trato que los migrantes experimentan en su tránsito por México, visibilizando el fenómeno y sensibilizando a la opinión pública; ii) Exigen medidas y actuaciones por parte del Estado en pro de revertir la situación; en particular, promulgar políticas en pro del respeto de los derechos de los migrantes que transitan por el país y la garantía de la seguridad personal de los mismos. Por otro lado, varios periódicos mexicanos han desplegado discursos a favor de los intereses de los migrantes en sus textos de opinión -editoriales y artículos de opinión- y han elaborado reportajes y noticias sobre la dramática situación de los migrantes en tránsito por el territorio mexicano.

A pesar de la importancia de los discursos en la configuración del conocimiento que tienen las personas sobre los temas migratorios (Retis, 2004; Casero Ripollés, 2007), todavía no se han analizado estos discursos favorables a los migrantes, ni explorado los aspectos clave para entender el rol de tales discursos en la construcción social de la realidad mediática en la materia migratoria, entre ellos, el uso de metáforas. En México -país de emigración, tránsito, inmigración y retorno- es incipiente la investigación respecto a los discursos periodísticos sobre el fenómeno de la migración en el país (véanse, por ejemplo, Hennebry et al., 2017; Torre Cantalapiedra, 2018).

Por el contrario, en los países receptores de la migración del denominado “primer mundo” existe una vasta literatura sobre los discursos periodísticos respecto a la migración. De acuerdo con varias investigaciones en este contexto de países ricos, la tendencia de los medios de comunicación ha sido generar discursos desfavorables a la inmigración y a los inmigrantes -particularmente, de los que denominan “sin papeles” o “ilegales”. Con frecuencia los textos periodísticos recuperan las voces de actores estatales quienes tienden a considerar la inmigración como un problema y a calificar negativamente el fenómeno para justificar sus políticas inmigratorias excluyentes y persecutorias (Martín Rojo & van Dijk, 1997; Casero Ripollés, 2007).

No es de extrañar que la mayor parte de las investigaciones sobre las metáforas en los discursos periodísticos sobre migración se hayan centrado en los textos que observan el fenómeno de un modo negativo (véanse, por ejemplo, Santa Anna, 1999, 2007; O’Brien, 2003; Cisneros, 2008); mientras que un número más reducido de trabajos han analizado las metáforas en discursos periodísticos que representan la migración de un modo positivo (véanse, por ejemplo, Piñero Piñero & Moore, 2014; Piñero Piñero et al. 2014).

Las metáforas son relevantes en los discursos porque cumplen varias funciones que van más allá de imprimir un estilo literario o lograr belleza estética. En este sentido, cabe destacar su utilidad para apoyar argumentaciones (González García, 1998; Lakoff, 1999; Santibáñez, 2009; Piñero Piñero et al. 2014) y apelar a emociones en los discursos (Mio, 1997; O’Brien, 2003; Charteris-Black, 2006); las metáforas contribuyen al efecto persuasivo de tales discursos -hacen que los lectores crean y actúen de acuerdo con los tonos discursivos que se les presentan-.

El objetivo de este trabajo es analizar las metáforas en los discursos periodísticos a favor de los migrantes en tránsito irregular por México y su función persuasiva. De este modo estamos explorando varios aspectos novedosos en la literatura sobre metáforas y migración: primero, se trata de los discursos respecto a los transmigrantes en la prensa nacional del país por el cual transitan (la mayoría de los migrantes no consideraron la opción de establecerse en México); segundo, los migrantes en tránsito irregular procedieron principalmente de países de Centroamérica con los cuales México tiene una especial vinculación histórica y cultural -particularmente Guatemala (Torre Cantalapiedra y Schiavon, 2016)-, por lo que no se consideran una otredad tan distante, como los musulmanes en Europa, o la población latina en Estados Unidos.

Para el logro del objetivo propuesto, este trabajo está dividido en cuatro secciones: primero, se analiza la metáfora en su faceta persuasiva. Para ello se retoman las propuestas de dos autores que estudiaron la relación entre metáfora y persuasión en los discursos políticos (Mio, 1997; Charteris-Black, 2006) -enfatizamos el rol de las emociones- y se discuten los hallazgos respecto a las emociones en los discursos sobre migración. Segundo, se presenta la perspectiva teórica seguida en este trabajo, la metáfora conceptual propuesta por Lakoff & Johnson (2001), y se examinan algunos de los trabajos que han seguido esta corriente para analizar las metáforas sobre migración en la prensa estadounidense. Tercero, se hace una breve descripción del corpus de textos periodísticos de opinión e informativos seleccionados de El Universal y Reforma del año 2014. Cuarto, con base en los textos seleccionados se realiza un análisis cualitativo de las metáforas conceptuales empleadas en los discursos a favor de los migrantes centroamericanos en tránsito irregular por el territorio mexicano dando cuenta de las emociones a las que apelan.

Metáforas y persuasión: emociones en los discursos sobre migración

Los discursos sobre la migración centroamericana en tránsito irregular por México, al igual que en otros países, se pueden organizar en torno a la dicotomía: propuestas a favor frente a propuestas en contra de la migración y/o de los migrantes. Los actores sociales que se posicionan en cada uno de dichos extremos pretenden la adhesión de los lectores a sus respectivos puntos de vista. En este sentido, las metáforas suponen un mecanismo privilegiado para lograr este propósito.

Mio (1997) clasifica los hallazgos de la literatura sobre la metáfora como dispositivo de persuasión en el campo de la política en tres grandes categorías: 1) las metáforas pueden simplificar y hacer más compresible los eventos políticos; 2) las metáforas pueden resonar las representaciones simbólicas subyacentes de sus receptores; 3) las metáforas pueden promover emociones o cubrir la brecha entre la persuasión lógica y emocional.

Respecto a este último aspecto, Mio (1997) señala que: i) las metáforas en política están diseñadas para promover emociones, tocan estructuras cognitivas latentes, y no para ser analíticas ni lógicas; ii) Stone (1988) Stone (1988) mantiene que, dado que las metáforas implican soluciones a problemas, entonces también implican una defensa de ciertas posiciones (advocacy positions). Pone como ejemplo que si se considera la regulación gubernamental como “protección del consumidor” entonces se está abogando por la continuidad de tales regulaciones; iii) Las metáforas políticas permiten combinar lo racional con lo irracional, lo lógico con lo emocional.

En un trabajo sobre los discursos políticos en cuanto a la migración, Charteris-Black (2006) recupera elementos analíticos de un trabajo previo de su autoría en el que liga el potencial retórico cognitivo y emocional de la metáfora con los conceptos clásicos de logos (argumento razonado), pathos (apelar a las emociones) y ethos (establecer las credenciales éticas del hablante); argumenta que todos están relacionados con el propósito retórico primario de lograr legitimidad e identifica los siguientes roles para la metáfora: comunicar argumentos políticos, comunicar la ideología por medio del mito político, aumentar el impacto emocional y establecer la integridad ética del hablante. De acuerdo con el autor, estos roles se superponen y se desempeñan simultáneamente, por lo que las metáforas resultan de gran atractivo para los políticos.

Las propuestas de ambos autores tienen varios rasgos en común: i) las metáforas cumplen varias funciones en los discursos políticos; ii) separan el plano racional del plano de las emociones; y iii) destacan como parte fundamental en sus respectivos esquemas la apelación a las emociones.

En este trabajo nos enfocamos en esta capacidad de las metáforas para promover emociones dando cuenta que las mismas pueden ser utilizadas tanto en los discursos pro-migrantes, como en los anti-inmigrantes.

Las investigaciones sobre discursos periodísticos respecto a la migración han analizado la apelación a las emociones que se hacen en los mismos, tanto cuando son favorables como desfavorables a los migrantes. De acuerdo con Rizo (2001), 4 citada en Retis (2004), los medios representan a la migración de dos maneras: por un lado, se induce al miedo, mostrando a los migrantes como una amenaza, por otro, se tiende a mostrar la cara más dramática, lo que induce a una reacción de compasión y piedad en el receptor. Siguiendo a Rizo (2001), Retis (2004) considera que los discursos sobre los migrantes latinoamericanos en prensa española promueven el temor sobre la población colombiana y la compasión por la población ecuatoriana. 5

Los trabajos sobre migración centrados en las metáforas y en los discursos políticos y periodísticos, también han puesto de manifiesto la capacidad que estas tienen para generar emociones a favor o en contra de los migrantes. Dado que los discursos anti-inmigrantes fueron los más frecuentes y usaron muchas metáforas descalificadoras de la migración, estas fueron últimas fueron analizadas abundantemente. Así Charteris-Black (2006) señala que hay un vínculo retórico en el discurso de la derecha británica entre los conceptos de desastre y contenedor -como metáforas para inmigración y Gran Bretaña, respectivamente- y el dominio emocional, y, por lo tanto, influyen en la generación de emociones poderosas como el miedo y el deseo de protección. O’Brien (2003) encuentra que las metáforas empleadas para denigrar a los migrantes -deshumanizándolos o retratándolos como una amenaza- en los debates sobre migración de comienzos del siglo XX, refuerzan los miedos conscientes e inconscientes de los ciudadanos.

Por el contrario, Piñero Piñero y Moore (2014) analizan las metáforas empleadas en discursos de los defensores de los migrantes, que en sus discursos de solidaridad con los inmigrantes apelan a emociones a favor de los migrantes y conceptualizan al inmigrante mediante el uso de metáforas como personas que en situación de indefensión que requieren de ayuda y compresión.

Migrantes y metáforas conceptuales

Los investigadores han analizado profusamente los discursos periodísticos respecto a la migración y los migrantes a través de la perspectiva de la metáfora conceptual (Santa Ana, 1999, 2007; Piñero Piñero & Moore, 2014; Piñero Piñero et al. 2014). La teoría de la metáfora conceptual (propuesta en el seminal trabajo de Lakoff & Johnson, 2001; y desarrollada en varios trabajos posteriores, por ejemplo, Kövecses, 2010), define la metáfora (conceptual) como el entendimiento de un dominio conceptual en términos de otro dominio conceptual, denominados dominio de destino (target domain) y dominio de origen (source domain), respectivamente. La metáfora conceptual destaca la existencia de una correspondencia entre elementos conceptuales constitutivos del dominio de origen y de destino.

Un ejemplo de metáfora conceptual presente en los discursos sobre migración es que la INMIGRACIÓN ES UN DESASTRE NATURAL. 6 Se hace notar que una metáfora conceptual, como la del ejemplo, no aparece en lenguaje como tal, pero subyace conceptualmente a todas las expresiones lingüísticas metafóricas7 utilizadas para hablar del dominio de destino. Por ejemplo, “Nos sorprendió el tsunami8 migratorio” o “Ante esta avalancha migratoria Alemania se siente asediada”.

Dada la abundante bibliografía sobre metáforas conceptuales en el campo de la migración, recoger y analizar todas ellas excedería el limitado espacio de este artículo. Baste para los propósitos de este trabajo recuperar algunas de las metáforas propuestas y analizadas en los trabajos enfocados en la prensa contemporánea de Estados Unidos, para que funjan de referente para nuestro análisis.

Santa Ana (2007) analiza las metáforas sobre la INMIGRACIÓN y los INMIGRANTES en la prensa de Los Ángeles en tiempos de la anti-inmigrante Proposición 1879 en California. En su análisis encuentra que el dominio fuente (o de origen) que prevalece para la inmigración es: AGUAS PELIGROSAS (DANGEROUS WATERS), y para el Inmigrante: animal. Como señala el autor, estas metáforas deshumanizan al migrante, ocultando su condición de ser humano y rebajándolo a la categoría de animal, respectivamente.

Piñero Piñero y Moore (2014), entre otras, dan cuenta de las metáforas conceptuales respecto a la EXISTENCIA DEL INMIGRANTE IRREGULAR y del PAÍS DE ACOGIDA. En lo que respecta a la EXISTENCIA DE INMIGRANTE IRREGULAR, se acude a dominios fuente: PESADILLA, ACTIVIDAD ARRIESGADA y TABLERO DE AJEDRÉZ, que, de acuerdo con los autores, subrayan la angustia, el padecimiento, el peligro y la dificultad que caracterizan la vida de los inmigrantes en Estados Unidos y promueven la solidaridad con los mismos. En cuanto al país de acogida, los defensores de los migrantes acudirán a diversos dominios fuente con los que se suele caracterizar a Estados Unidos, pero en esta ocasión con la intención de negarlos: SOLUCIÓN, ANFITRIÓN y SUEÑO. Los autores señalan metáforas conceptuales que no sólo suponen exportar realidades del dominio de origen, sino también, actitudes, creencias y emociones respecto de esas mismas realidades. Asimismo, Piñero Piñero y Moore (2014) destacan el hecho que las metáforas de quienes defienden y respaldan a los inmigrantes en Estados Unidos constituyen un discurso de resistencia, que cuestiona el discurso dominante de los detractores de los inmigrantes.

Descripción del corpus de textos periodísticos

El corpus de textos periodísticos empleado en este trabajo se conformó de textos de opinión, informativos e informativos con interpretación, en los diarios de mayor tirada nacional: El Universal y Reforma. Se escogió el año 2014 de ambos periódicos para realizar la investigación porque en dicho año el auge de la migración de los niños, niñas y adolescentes supuso un aumento considerable de la cifra de noticias referidas a la migración centroamericana en tránsito clandestino respecto a años precedentes (Torre Cantalapiedra, 2018).

Para la selección de los textos de opinión se revisaron todas las páginas de ambos periódicos dedicadas a la opinión en todos los ejemplares del año 2014: 63 textos (47 de El Universal y 16 de Reforma). Para los textos informativos -noticias, testimonios, entrevistas y reportaje- e informativos con interpretación -crónicas y reportajes con interpretación- se hizo lo propio con todas las páginas de las secciones Nación y Estados, resultando 281 textos (124 de El Universal y 157 de Reforma). 10

En los textos de opinión abundan las metáforas, dado que por medio de estos se pretende que el lector se adhiera a ciertas propuestas; las metáforas están al servicio de los autores de estos textos para ayudar en esta tarea de persuasión. En este sentido, la elección del año 2014 permitió disponer de una mayor abundancia de artículos de opinión y editoriales, especialmente, durante los meses de junio y julio.

En los textos informativos e informativos con interpretación, debido a la cuestión de la objetividad -“la información en sentido estricto, no incluye opiniones personales del periodista ni, mucho menos, juicios de valor” (Grijelmo, 2014, p. 29) - y la necesidad de un estilo claro, conciso y directo de textos periodísticos de la prensa diaria, son pocas las metáforas novedosas utilizadas. Aparecen principalmente cuando se cita expresamente el discurso ajeno y en los reportajes. Por el contrario, algunas metáforas muertas, aquellas que han sido lexicalizadas y su uso está generalizado, son usadas de manera reiterada. Este es el caso de las expresiones “oleada” y “sueño americano” en los textos analizados.

Análisis de las metáforas pro-migrantes en los discursos a favor de los migrantes en tránsito centroamericanos

Del sueño americano a la pesadilla centroamericana: explicando la migración de los centroamericanos a través de metáforas sobre el país de origen

La representación construida de los diferentes grupos migrantes tiene mucho que ver con las imágenes que se tienen de los países de origen de los mismos (Retis, 2004). Los textos favorables a los migrantes centroamericanos hacen énfasis en los factores causantes de la emigración en los países de Centroamérica: la pobreza y la violencia; apelando con ello a la compasión y solidaridad de los lectores, para impulsar la acción social y política a favor de los migrantes. Así, los discursos favorables a los migrantes retoman dominios fuentes como la PESADILLA, la GUERRA y el INFIERNO que permiten entender y destacar la terrible situación que los centroamericanos experimentan a diario en sus países de origen y que les empujan a emigrar.

La pesadilla es el “sueño en que suceden cosas horribles o espantosas, o en donde uno experimenta situaciones angustiosas o terribles” (DEM COLMEX, 2018), por tanto, acudir a este dominio fuente justifica que los migrantes, a falta de otro tipo de solución, escapen de ese recurrente y espantoso sueño que envuelve sus vidas en los países donde nacieron:

Los estudios demuestran que esa migración masiva de la infancia, es provocada por el miedo a perder la vida en manos de los cárteles, de pandillas, por violencia intrafamiliar y violencia institucional. No van atrás de un sueño, solo huyen de la pesadilla (Cacho, 2014, 30 de junio). 11

El aspecto más terrible del dominio de los sueños, las pesadillas, es enfrentado a la idea del sueño americano. Dado que se quiere destacar que las razones de la movilidad son las circunstancias que los centroamericanos viven en los países de origen, algunos autores consideran desmitificar el sueño americano en primer lugar, expresión que epitomiza el poder de seducción del territorio estadounidense para los migrantes, pero que actualmente es puesta en duda:

Escuché a expertos en el tema afirmar que esta crisis [de los menores migrantes] ya no se explica más por la atracción del sueño americano, sino por la expulsión desde el colapso de los países de origen (López Portillo, 2014, 8 de julio).

El sueño americano es la promesa de una vida mejor para los migrantes y para sus hijos. Esta expresión se ha constituido en un lugar común12 en las noticias de prensa, por lo que aparece de manera constante en los textos analizados como motivación de las migraciones de centroamericanos y de ciudadanos de otros países hacia territorio estadounidense.

Por insólito que parezca, el INM ha detectado a infantes que vienen de España y China, con la esperanza de alcanzar el sueño americano a través de un insólito y peligroso viaje (Editorial, 2014, 6 de julio).

Se acudió al domino conceptual del sueño para construir una imagen estilizada de lo que significa vivir en Estados Unidos, una vida mejor para todos, o inclusive, “el lugar donde los sueños se hacen realidad” -el lema publicitario de la campaña mundial de Disney para sus parques de atracciones- concebido, por tanto, como país con una fuerza de atracción irresistible para los migrantes.

En contraste, la pesadilla centroamericana reflejaría la promesa de una espantosa vida para muchos centroamericanos y sus descendientes en caso de quedarse en sus países de origen: la inexistencia de un futuro.

Para muchos de esos jovencísimos migrantes, la vida era imposible en sus países de origen. Muchos viajan tras haber sido amenazados, en términos aterradoramente concretos, por la violencia. No se van porque aspiren al sueño norteamericano, se van porque tienen que huir de la pesadilla centroamericana (Krauze, 2014, 30 de junio).

El dominio conceptual de la GUERRA es usado para entender que la violencia que sufren los centroamericanos puede ser mejor entendida si se considera que “es Centroamérica zona de guerra” (Garduño & Corona, 2014, 15 de julio), y que por tanto, los migrantes están huyendo del conflicto bélico:

“La gente está viviendo en una zona de guerra y está desesperada por sacar a sus hijos de la zona de guerra”, aseguró [Jeffrey Sachs, director del Instituto de la Tierra de la Universidad de Columbia] (Garduño & Corona, 2014, 15 de julio).

En este contexto de violencia generalizada que pone en riesgo la vida de las personas, el eufemismo bélico por excelencia, los “daños colaterales”, adquiere un significado metafórico para referirse a los niños migrantes que son los máximos perjudicados por esta situación y que estos se ven obligados a migrar debido a esa guerra que se vive en Centroamérica.

Convirtieron a los niños migrantes en los primeros “daños colaterales” de la descomposición de Centroamérica (Camil, 2014, 18 de julio).

El uso del dominio fuente de la GUERRA, no es trivial, puesto que el mismo está ligado y facilita la consideración de quien se desplaza como refugiado. No es de extrañar que la Sachs recupere elementos de este dominio fuente en su entrevista, para posteriormente señalar que:

[Uno de los criterios para hacer frente a las situaciones de emergencia que generan migración en los países de Centroamérica y en otros,] tendría que ser la ampliación del concepto de refugio e incluso pensar en la figura de refugio temporal (Garduño & Corona, 2014, 15 de julio).

Como puede apreciarse, la metáfora de guerra resulta muy interesante para debatir sobre el concepto de refugiado, término que está íntimamente ligado a las consideraciones sobre la violencia en el país de origen. En cualquier caso, la metáfora conceptual de la GUERRA sirve para los propósitos de dar cuenta de la dura situación que enfrentan los centroamericanos en sus países de origen y promover con ello la compasión y la empatía de los lectores. Asimismo, este efecto se consigue acudiendo al domino fuente del INFIERNO.

De los tres dominios analizados en esta sección, este es el que puede considerarse que tiene un mayor grado de lexicalización -en este caso, la incorporación de significados de origen metafórico al léxico general-. De acuerdo con el diccionario del español de México de El Colegio de México, el infierno tiene las siguientes dos acepciones: “situación en la que se sufren penas muy intensas o conjunto de circunstancias dolorosas que alguien vive” (DEM COLMEX, 2018) como a la “situación o lugar en el que existe mucha agitación, desacuerdos violentos y agresiones constantes” (DEM COLMEX, 2018). Esta segunda acepción es enfatizada en los textos analizados, entendiendo Centroamérica como un infierno del que miles de centroamericanos quisieron escapar.

No hay poder humano que convenza a nadie de quedarse en el infierno si hay alguna mínima posibilidad de escapar, aunque sea peligrosa, casi suicida. Mientras que las organizaciones criminales sigan hundiendo a Centroamérica en la anarquía, los centroamericanos van a buscar la manera de sobrevivir (Krauze, 2014, 14 de julio).

Denunciando los abusos y agresiones en contra de los migrantes en tránsito en México

Los textos favorables a los migrantes denuncian los abusos y agresiones que se comenten en contra de los migrantes recurriendo al dominio fuente del INFIERNO y al del TRATO A LOS ANIMALES. En este caso, la pretensión es la de hacer sentir compasión, repugnancia y vergüenza a los lectores sobre el trato que se da a los migrantes centroamericanos que transitan por el territorio mexicano.

El dominio del INFIERNO es también empleado para entender a México como país de tránsito, en el cual los migrantes centroamericanos sufren agresiones y abusos frecuentes por parte de autoridades migratorias y crimen organizado.

Podemos aspirar y debemos exigir que México conceda un trato digno a los viajeros; es una vergüenza nacional el infierno que pasan cruzando nuestro territorio (Aguayo, 2014, 25 de junio).

Otro párrafo alude a México como corazón de las tinieblas, que nos traslada de manera directa a la traducción al español de la obra de Joseph Conrad, Heart of Darkness. En tal novela se narra la travesía de Charlie Marlow en busca de Kurtz, jefe de la explotación de marfil, recorrido que para su protagonista constituye un auténtico descenso al infierno. México como corazón de las tinieblas, puede entenderse como escenario de las acciones más terribles e inhumanas en contra de los migrantes.

Acompañado por su amigo-novio Juan, y seguido de cerca por el indígena maya Chauk, Sara se adentra en ese corazón de las tinieblas en que se ha convertido México para los centroamericanos que osan descolgarse por su espina dorsal (Volpi, 2014, 15 de junio).

Los textos a favor de los migrantes recuperan el dominio conceptual del trato a los animales en discursos que denuncian la manera inapropiada, abusiva y violenta como tratan a los migrantes centroamericanos en tránsito las autoridades migratorias y otros agentes del estado, las organizaciones de crimen organizado, coyotes y otros agentes no estatales. Recurrir al dominio del TRATO A LOS ANIMALES apela a sentimientos en los lectores como la repugnancia, la indignación y la vergüenza.

Los migrantes son presa de las cacerías de autoridades y de los grupos criminales:

Las autoridades mexicanas dedicadas a la cacería de niñas, niños y adolescentes que quieren cruzar la frontera, les entregan a albergues y asociaciones con acuerdos con el DIF (Cacho, 2014, 30 de junio).

‘Cazan’ a migrantes en empalme de tren (Jiménez, 2014, 12 de junio).

Muchos de los menores provenientes de Centroamérica que intentan llegar solos a Estados Unidos son “presa” de mafias y son hostigados por autoridades (Chacón, 2014, 30 de junio).

Las organizaciones criminales y los coyotes tratan a los migrantes como si de un negocio ganadero se tratara:

… siempre seguidos por las “estafetas del crimen” que a lo largo de toda la ruta “ordeñan” los ingresos de los migrantes (Alemán, 2014, 2 de julio).

La mañana del miércoles pasado en Houston, Texas, fueron encontradas 115 personas indocumentadas en condiciones de ganado: hacinadas, despojadas de sus ropas, sin agua ni comida (Editorial, 2014, 21 de marzo).

Cuando son detenidos los menores migrantes se les enjaula como si fueran pájaros, aves o fieras salvajes.

Encerrados en jaulas, hacinados sin acceso a baños, sin comida y apenas un poco de agua, niños, niñas, y adolescentes de Honduras, Guatemala y El Salvador miran a las cámaras con el cansancio de quien ha recorrido miles de kilómetros entre hambre, sueño, miedo y agresiones (Cacho, 23 de junio).

En la frontera, los niños migrantes son tratados como criminales sólo porque quieren reunirse con sus padres, porque aspiran a una vida mejor, y se les interna en jaulas, auténticas jaulas en improvisados galerones … (Volpi, 2014, 27 de julio).

En los textos periodísticos analizados, los propios migrantes y los miembros de la sociedad civil dan cuenta de situaciones en las que a los migrantes en tránsito por México no se les da tratamiento digno que se debe dar a cualquier ser humano.

Franklin, otro muchacho salvadoreño, de ceja tupida y vestimenta formal tipo oficinista, aguarda también la salida del tren. Ante la cámara se muestra huraño y le cuesta trabajo asumirse como usuario de La Bestia. Al opinar sobre la nueva prohibición gubernamental de abordar el ferrocarril, se expresa en tercera persona: “No pueden prohibirlo”, dice. “No son animales para que me los tiren de arriba a la fuerza, no pueden” (Castellanos, 2014, 31 de julio).

[Sergio] Tamai [director y fundador del Hotel Migrante] fue denunciado por el INM, debido a que el año pasado bloqueó el paso de un camión que pretendía deportar a 27 migrantes centroamericanos. Los delitos que se le imputan son obstrucción de las vías de comunicación y sabotaje, entre otros. “Sí, lo hice, y si me quieren meter a la cárcel que lo hagan. Porque transportan a los centroamericanos peor que a los animalitos”, reta Tamai a las autoridades (Sánchez, 2014, 3 de agosto).

La metáfora EL TRATO QUE SE DA A LOS MIGRANTES EN TRÁNSITO ES EL TRATO A LOS ANIMALES, puede considerarse como la antítesis de la metáfora conceptual los INMIGRANTES COMO ANIMALES. Mientras que esta última deshumaniza los migrantes rebajándolos a la categoría de animales: la primera pone de manifiesto el trato inadecuado que se da a los migrantes en tránsito al no tratarlos como corresponde a los seres humanos. Los discursos que recurren a las metáforas del TRATO A LOS ANIMALES, son discursos de denuncia de las terribles situaciones que padecen los migrantes, se relatan las vulneraciones de sus derechos humanos y/o donde se exige, literalmente, un trato humano para ellos.

¿Qué sucede con las metáforas sobre la transmigración?

Los textos de los defensores de los migrantes se refieren mayoritariamente a los migrantes en tránsito centroamericanos -las personas-, y no tanto, a la transmigración centroamericana -el flujo migratorio en abstracto. En este sentido, estar a favor de los derechos de los migrantes en tránsito y garantizar la seguridad personal de estos, no significa necesariamente estar a favor de no restringir la migración en tránsito.

Las metáforas hídricas son las que predominan en los textos periodísticos analizados para referirse a la transmigración. La palabra “ola”, y sobre todo la omnipresente “oleada”, son usadas metafóricamente para referirse a la crisis de los menores migrantes; mientras que otros movimientos de las aguas más devastadoras aparecen en contadas ocasiones, véanse, por ejemplo, avalancha, inundación, marea o tsunami.

“No es un oleaje natural; es un tsunami que nos ha sorprendido. No estábamos preparados ni México, ni Guatemala ni Estados Unidos. Es horrible. Nos tiene saturados”, admite [José Mariano] Castillo [embajador de Honduras en México] (Garduño, 2014, 4 de julio).

El uso de estos términos referidos a aguas peligrosas en los textos analizados, en principio resultaban no tanto una manera de entender esta crisis de los menores migrantes en términos de catástrofe o amenaza para los Estados -en contraste con discursos en la prensa estadounidense pasada y reciente-, sino una forma de restar responsabilidad a las autoridades justificando la imposibilidad de prevenir el fenómeno o de lograr su control.

Uno de los discursos más prominentes en la prensa mexicana considera que se deberían lograr las condiciones de desarrollo necesarias en los países de origen para que la emigración no sea la “única salida” para gran parte de sus connacionales. La siguiente frase sintetiza el contenido de estos discursos: “la clave para solucionar esta y todas las crisis migratorias no está en hacer la vida difícil en el país de destino sino en hacer la vida posible en el país de origen, mucho más tratándose de niños” (Krauze, 2014, 14 de julio). Un posicionamiento similar fue defendido desde el ámbito académico por el filósofo Thomas W. Pogge (2010) quien argumenta que los esfuerzos políticos deben centrarse en erradicar la pobreza en los países en vías de desarrollo antes que a incrementar el número de personas pobres y oprimidas admitidas en las sociedades ricas.

Reflexiones finales

En el marco de la llamada crisis de los menores migrantes de 2014, los textos analizados de opinión e informativos de los diarios El Universal y Reforma han dado una gran cobertura a los discursos de denuncia de las agresiones y abusos que se cometen en contra de los migrantes en tránsito por México y a los discursos en favor del respeto irrestricto de los derechos de los migrantes. En estos discursos, especialmente en los textos de opinión, se han empleado metáforas para lograr la adhesión del lector a ciertos posicionamientos.

Las metáforas pro-migrantes en los textos analizados tienen como una de sus funciones destacadas, acrecentar la apelación a emociones -tales como la compasión, la repugnancia y la vergüenza- en los discursos a favor de los migrantes; para lo cual se recurre a dominios fuentes como las PESADILLAS, la GUERRA, el INFIERNO y el TRATO A LOS ANIMALES.

Las metáforas a favor de los migrantes apoyan discursos que combaten las visiones antiinmigrantes deshumanizadoras producidas en gran medida a partir de metáforas en contra de los migrantes. De esta manera, las metáforas del dominio conceptual del tratamiento a los animales se enfrentan a metáforas que consideran a los migrantes como animales.

Cuando las metáforas anti-inmigrantes aparecen en los textos favorables a los migrantes, por lo general, es porque van a ser escrutadas de manera crítica o irónica. Por ejemplo, en el caso siguiente se ironiza sobre dos de las más clásicas metáforas presentes en los discursos periodísticos de la prensa estadounidense, especialmente la más contraria a los inmigrantes, los INMIGRANTES COMO ANIMALES y la INMIGRACIÓN COMO UNA INVASIÓN:

“… familias enteras en Texas se han manifestado para que esa plaga no se aproxime a ellos, y el gobernador Perry incluso ha llamado a la Guardia Nacional, el Ejército del país más poderoso del mundo, a luchar contra esta amenaza, esta legión de niños indeseables, niños silenciados, niños invisibles (Volpi, 27 de julio).

En este trabajo se han explorado las metáforas desde el punto de vista de su emisión, futuras investigaciones deberán abordar cómo estas son de efectivas para persuadir a los lectores a través de la apelación a emociones.

Referencias bibliográficas

Aguayo, S. (25 de junio de 2014). Marea Infantil. Reforma. Recuperado de https://www.reforma.com/aplicaciones/editoriales/editorial. aspx?id=29793Links ]

Alemán, R. (2 de julio de 2014). La ruta del terror. El Universal. [ Links ]

Cacho, L. (23 de junio de 2014). Dónde jugarán los niños. El Universal . [ Links ]

Cacho, L. (30 de junio de 2014). El éxodo de la infancia. El Universal . [ Links ]

Casero Ripollés, A. (2007). Discurso mediático, inmigración e ilegalidad: legitimar la exclusión a través de la noticia. En R. Zapata-Barrero & T. A. van Dijk (Eds.), Discursos sobre la inmigración en España. Los medios de comunicación, los parlamentos y las administraciones (pp. 69-90). Barcelona: Fundació CIDOB. Recuperado de https://www.cidob.org/es/publicaciones/ serie_de_publicacion/interrogar_la_actualidad/discursos_sobre_la_inmigracion_en_espana_los_medios_de_comunicacion_los_parlamentos_y_las_administracionesLinks ]

Casillas, R. R. (2016). Entre la política deseada, la practicada y los flujos migratorios emergentes: respuestas en construcción y desafíos duraderos [Documento de trabajo No. 4. Migración en tránsito-ITAM]. Recuperado de: http://migracionentransito.org/wp-content/uploads/2016/02/DT4-final-ER-RC-RL-...-16-feb-2016-2.pdfLinks ]

Castellanos, L. (31 de julio de 2014). Ellos defienden a “La Bestia”. El Universal . [ Links ]

Charteris-Black, J. (2006). Britain as a container: immigration metaphors in the 2005 election campaign. Discourse & Society, 17(5), 563-581. DOI: https://doi.org/10.1177/0957926506066345 [ Links ]

Cisneros, J. D. (2008). Contaminated Communities: The Metaphor of “Immigrant as Pollutant” in Media Representations of Immigration. Rhetoric & Public Affairs, 11(4), 569-601. DOI: https://doi.org/10.1353/rap.0.0068 [ Links ]

CNDH (2009). Informe especial sobre los casos de secuestro en contra de migrantes. Recuperado de http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Informes/Especiales/2009_migra.pdfLinks ]

DEM COLMEX. (2018). Diccionario del español de México. México: El Colegio de México. Recuperado de http://dem.colmex.mxLinks ]

Domínguez, M. & Chacón, R. (30 de junio de 2014). Huyen de los ‘maras’ niñas salvadoreñas. Reforma. Recuperado de https://www.reforma.com/aplicacioneslibre/articulo/default.aspx?id=274525&md5=8f3216c51bc3ab5c731030cad2805073&ta=0dfdbac1176522 6904c16cb9ad1b2efeLinks ]

Editorial. (21 de marzo de 2014). Migrantes como ganado. El Universal . [ Links ]

Editorial. (6 de julio de 2014). Cuidar a niños migrantes. El Universal . [ Links ]

Garduño, S. (4 de julio de 2014). Nos sorprendió tsunami migratorio. Reforma. Recuperado de https://www.reforma.com/aplicaciones/articulo/default.aspx?id=278471Links ]

Garduño, S. & Corona, E. (15 de julio de 2014). Es Centroamérica zona de guerra. Reforma. [ Links ]

González García, J. M. (1998). Metáforas del poder. España: Alianza Editorial. [ Links ]

Grijelmo, Á. (2014). El estilo del periodista. México: Taurus. [ Links ]

Hennebry, J., Celis Parra, D. A. & Williams, K. A. (2017). Trabajadores migrantes en México: representaciones en la prensa mexicana. En A. Diaz Mendiburo & A. Meza Torres (Coords.), ¡Tú, migrante! La construcción de las representaciones de la migración en el contexto de América del Norte y Centroamérica (pp. 73-102). México: CISAN-UNAM. [ Links ]

Jiménez, B. (12 de junio de 2014). ‘Cazan’ a migrantes en empalme de tren. Reforma. Recuperado de https://www.reforma.com/aplicacioneslibre/articulo/default.aspx?id=285675&md5=691b94a9723fafc55a5a3212ed45c05b&ta=0dfdbac11765226904c16cb9ad1b2efeLinks ]

Krauze, L. (30 de junio de 2014). Los niños de la frontera. El Universal . [ Links ]

Krauze, L. (14 de julio de 2014). Escapar del infierno. El Universal . [ Links ]

Kövecses, Z. (2010). Metaphor. A Practical Introduction. Estados Unidos: Oxford University Press. [ Links ]

Lakoff, G. (1999) [1991]. La metáfora en Política. Carta abierta a Internet. A Parte Rei: revista de filosofía, (4), 1-17. Recuperado de http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/guerra.pdfLinks ]

Lakoff, G. & Johnson, M. (2001) [1980]. Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra. [ Links ]

López Portillo, E. (8 de julio de 2014). Niños entre armas. El Universal . [ Links ]

Martín Rojo, L. & van Dijk, T. A. (1997). “There was a problem, and it was solved!”: legitimating the expulsion of ‘illegal’ migrants in Spanish parliamentary discourse. Discourse & Society, 8(4), 523-566 DOI: https://doi.org/10.1177%2F0957926597008004005 [ Links ]

Mio, J. S. (1997). Metaphor and Politics. Metaphor and Symbol, 12(2), 113-133. [ Links ]

O’Brien, G. V. (2003). Indigestible Food, Conquering Hordes, and Waste Materials: Metaphors of Immigrants and the Early Immigration Restriction Debate in the United States. Metaphor and Symbol, 18(1), 33-47. DOI: https://doi.org/10.1207/S15327868MS1801_3 [ Links ]

Piñero Piñero, G. & Moore J. (2014). Metáforas legitimadoras del inmigrante irregular en la prensa norteamericana en lengua española. Onomázein, (30), 190-207. DOI: https://doi.org/10.7764/onoma-zein.30.11 [ Links ]

Piñero Piñero, G., Díaz Peralta, M. & García Domínguez M. J. (2014). Metaphor of Irregular Immigration in the Spanish Language Press in the United States. Studia Neophilologica, 86(1), 51-65. DOI: https://doi.org/10.1080/00393274.2013.871969 [ Links ]

Pogge, T. W. (2010). Migraciones y pobreza. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 186(744), 571-583. DOI: https://doi.org/10.3989/arbor.2010.744n1218 [ Links ]

Retis, J. (2004). La imagen del otro: inmigrantes latinoamericanos en la prensa nacional española. Sphera Pública: Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación, (4), 119-139. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/297/29700408.pdfLinks ]

Sánchez, L.(3 de agosto de 2014). Sin tregua, redadas en “tren del diablo”. El Universal . [ Links ]

Santa Ana, O. (1999). ‘Like an Animal I was Treated’: Anti-immigrant Metaphor in US Public Discourse. Discourse & Society, 10(2), 191-224. DOI: https://doi.org/10.1177/0957926599010002004 [ Links ]

Santa Ana, O. (2007). Brown Tide Rising: Metaphors of Latinos in Contemporary. American Public Discourse. Austin: University of Texas Press. [ Links ]

Santibáñez, C. (2009). Metáforas y argumentación: Lugar y función de las metáforas conceptuales en la actividad argumentativa. Revista Signos, 42(70), 245-269. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342009000200005 [ Links ]

Torre Cantalapiedra, E.(2018). Periodismo, actores sociales y migración: intertextualidad en los discursos periodísticos sobre migración. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, (77): 201-227. DOI: https://doi.org/10.29101/crcs.v25i77.9946 [ Links ]

Torre Cantalapiedra, E. & Schiavon, J. (2016). Actuar o no actuar: un análisis comparativo del rol de los estados de Chiapas y Arizona en la gestión de la inmigración. Norteamérica, 11(1), 159-189. DOI: http://dx.doi.org/10.20999/nam.2016.a006 [ Links ]

WOLA. (2014). La otra frontera de México. Seguridad, migración y la crisis humanitaria en la línea con Centroamérica. Recuperado de https://www.wola.org/sites/default/files/La%20otra%20frontera.pdfLinks ]

Yee Quintero, J. C. & Torre Cantalapiedra, E. (2016). Lidiando con la frontera vertical: estrategias migratorias de los hondureños en tránsito por México. Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, XXIV (47): 97-114. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/remhu/v24n47/1980-8585-REMHU-24-47-097.pdfLinks ]

1Agradezco a Marco Antonio Meneses Monroy y a Dulce María Mariscal Nava por sus comentarios y sugerencias a una versión previa de este trabajo. Quiero agradecer a la Hemeroteca Nacional de México y a la hemeroteca de El Universal por su labor de conservación y puesta a disposición de material periodístico que permite la realización de investigaciones académicas como la aquí presentada. Agradezco a Carolina Nava Jiménez por su apoyo en la elaboración del corpus de textos periodísticos.

3En un trabajo previo basado en ejemplares de El Universal entre 2012-2017, se encontró que aproximadamente una cuarta parte de los textos informativos respecto a la migración centroamericana en tránsito por México han dado cabida a las voces de los defensores de los migrantes (Torre Cantalapiedra, 2018).

4Rizo, M. (2001). Miedo y compasión: dos estrategias de movilización afectiva en el discurso informativo sobre el inmigrante. Revista Comunica, (2).

5 Retis (2004) señala que las argumentaciones temáticas que asociaron a los migrantes colombianos con la delincuencia y la imagen negativa que se tiene de Colombia implican una imagen mediática que provoca miedo y rechazo de los migrantes de origen colombiano; mientras que la representación de los migrantes ecuatorianos que genera compasión se construiría a través del reflejo de sucesos trágicos que estos experimentan en su vida cotidiana en España, presentados de manera melodramática.

6Se utilizan versalitas para dar cuenta de los dominios y metáforas conceptuales.

7Son palabras u otras expresiones lingüísticas que provienen del lenguaje o terminología del dominio de origen.

8Se utilizan itálicas o cursivas para resaltar las expresiones lingüísticas metafóricas.

9Aprobada por los votantes de California, pretendió excluir a los migrantes de determinados servicios públicos como la atención médica y la educación pública.

10En el caso de Reforma hay que tener en cuenta que el apartado Estados se presenta como una subsección de Nación. Asimismo, aunque ambos periódicos no necesariamente siguen las mismas reglas para clasificar las noticias dentro de estas dos secciones, el contenido en sendas publicaciones es similar.

11Las cursivas en todos los párrafos citados son nuestras y corresponden a expresiones lingüísticas metafóricas

12Lugar común expresión o idea muy usada o repetida que ha perdido su valor o interés (DEM COLMEX, 2018).

Cómo citar este artículo:

Torre Cantalapiedra, E. (2019). Metáforas pro-migrantes y persuasión en discursos periodísticos sobre la transmigración por México. Comunicación y Sociedad, e7146. DOI: https://doi.org/10.32870/cys.v2019i0.7146

Recibido: 29 de Marzo de 2018; Aprobado: 14 de Junio de 2018; Publicado: 13 de Febrero de 2019

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons