SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número25El amor y las nuevas tecnologías: experiencias de comunicación y conflicto índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Comunicación y sociedad

versão impressa ISSN 0188-252X

Comun. soc  no.25 Guadalajara Jan./Jun. 2016

 

Presentación

 

Maricela Portillo1

 

1 Universidad Iberoamericana, México. Correo electrónico: maricela.portillo@ibero.mx.

 

Este número de Comunicación y Sociedad abre con dos trabajos que discuten la relación entre las tecnologías y las prácticas sociales. El primero de ellos, escrito en coautoría por Tania Rodríguez Salazar y Zeyda Rodríguez Morales, intitulado "El amor y las nuevas tecnologías: experiencias de comunicación y conflicto" discute los resultados de una investigación más amplia en la que se abordan los cambios que están teniendo lugar en las relaciones amorosas debido a la irrupción de las nuevas tecnologías que, como las mismas autoras sostienen, amplían las posibilidades de socialidad y expresividad, al igual que las formas de vigilancia y control. Interesante análisis que abre pistas para comprender la manera en que los jóvenes están transformando ciertas prácticas ligadas al cortejo, el enamoramiento y a las formas en que las relaciones de pareja se muestran para ser validadas socialmente a través de la visibilidad que hoy se prefigura a partir de las redes sociales, pero que también refuerzan prácticas provenientes de contextos culturales específicos en donde los celos y la necesidad de controlar a la pareja no solo se circunscriben a la vida cotidiana offline, sino que se actualizan en este nuevo espacio online.

El segundo artículo nombrado "Variables explicativas de la audiencia de videojuegos entre los españoles menores de 25 años" de Manuel Javier Callejo Gallego presenta un análisis de los videogamers, intentando correlacionar el tiempo de exposición al videojuego para elaborar un perfil del heavy user. La relevancia de este tipo de investigaciones tiene que ver con la necesidad de generar información que contrarreste las ideas preconcebidas respecto del impacto que esta actividad tiene entre sus usuarios. El autor lleva a cabo su trabajo de campo entre adolescentes y jóvenes, sujetos de preocupación para psicólogos y educadores que alertan sobre el uso excesivo que están teniendo dichos artefactos tecnológicos en este grupo etario. Los pánicos morales asociados a los videojuegos sustituyen a aquellos que en su momento estuvieron atados a otras tecnologías, como la televisión por ejemplo. Interesa conocer, no obstante, qué está pasando con estas audiencias, qué hacen y qué dejan de hacer en su tiempo libre y cómo esto impacta el desempeño escolar o la incorporación a la vida adulta. Las conclusiones del autor dejan un espacio a la reflexión urgente que debería darse en el ámbito escolar y familiar.

El tercer artículo presenta un análisis de contenido para identificar si la información noticiosa publicada en la prensa escrita en México contribuye a la señalización de los enfermos de VIH/sida. Titulado "Estigmatización y usos léxicos en el tratamiento informativo del VIH/sida en cinco diarios mexicanos de 2012 a 2013" y escrito por Miguel Sánchez Maldonado, José Luis Terrón Blanco y José Carlos Lozano Rendón, discute el papel que los medios de comunicación tienen en relación con la estigmatización de ciertos grupos sociales. Muchos años han pasado desde que surgió esta enfermedad y múltiples esfuerzos se han hecho para comunicar lo que es, cómo se contrae y cómo se transmite pero, sobre todo, para no estigmatizar al enfermo. De manera puntual, los autores nos recuerdan la importante participación de organismos –como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura– que han dictado recomendaciones específicas para difundir información sobre esta enfermedad. Sin embargo, las conclusiones apuntan a la necesaria especialización de los periodistas que cubren temas de salud más allá de que el señalamiento explícito haya disminuido en la prensa escrita en México.

Un tema de actualidad, como es el de la rendición de cuentas, es planteado en el artículo de Xavier Ramon Vegas, Marcel Mauri De los Ríos y Fabiola Alcalá Anguiano, llamado "Transparencia informativa, autorregulación y participación del público: Mural.com, Rue89.com y TexasTribune.org". En este se analizan tres casos internacionales de medios online, en torno a la introducción de métodos de rendición de cuentas basados en la transparencia informativa, la autorregulación y la interacción con el público. Como los mismos autores sostienen, la mayor parte de trabajos ubicados en esta línea se centran en los códigos deontológicos o en los defensores del lector. El reto es analizar los mecanismos que han surgido con Internet, en particular en los casos de los medios digitales. Interesante estudio comparativo que permite identificar en los casos de un periódico estadounidense, uno francés y uno mexicano el avance en la rendición de cuentas de estos medios online. Sus conclusiones apuntan a la necesidad de continuar con trabajos de corte longitudinal que puedan dar cuenta de contextos locales y formas accountability en este tipo de medios.

El trabajo del investigador argentino, Esteban Zunino, se ocupa, como en el caso del tercer artículo, del análisis de la prensa escrita. En "La relevancia de las noticias en la prensa gráfica. Una reflexión teórico metodológica a partir del análisis del conflicto entre las corporaciones agrarias y el gobierno argentino", el autor observa desde la perspectiva de la agenda setting la información producida en la prensa gráfica de los periódicos Clarín y Página/12 en torno al enfrentamiento del gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y las principales corporaciones agrarias durante 2008. Un trabajo interesante que se suma a la literatura, con base en su trabajo empírico, sobre una línea teórica que sigue teniendo importancia para explicar los procesos de la formación de la opinión pública.

Por su parte, cuatro investigadores chilenos –Nicolás Somma, Claudia Labarca, Myrna Gálvez y Sergio Godoy– encaran el tema de la confianza en los gobiernos locales a partir del análisis de sus páginas web y la ciudadanía. Un asunto de suma relevancia, toda vez que el e-gobierno va siendo una realidad y la preocupación que de ahí se desprende tiene que ver con las nuevas formas en que la comunicación gubernamental se transforma, a la par que la percepción, cercanía –o en este caso– la confianza, es también afectada. El artículo "¿Qué ocurre con la confianza cuando los gobiernos locales se vuelven virtuales? Explorando los determinantes de la confianza en sitios web municipales en Chile", basado en una metodología mixta, indaga la transformación de este tipo de gobiernos y sus ciudadanos. Al tocar, de manera puntual el caso de gobiernos locales (las municipalidades), el trabajo se vuelve más relevante, dado que el factor de cercanía es más determinante que en contextos nacionales en donde se han llevado a cabo la mayor parte de este tipo de estudios. El hallazgo más sobresaliente, desde nuestro punto de vista, tiene que ver con que los ciudadanos confían más en los sitios web municipales que en las municipalidades mismas.

Tres trabajos continúan en lo que podría considerarse dentro de la línea de comunicación para el cambio social. En primer lugar, se encuentra el trabajo de José Raúl Gallego Ramos, "Cambio social y estudios de agenda. Análisis crítico y algunas ideas para el estudio del caso cubano", que vincula su reflexión en torno a las limitaciones de la agenda setting para pensar el cambio social. Su artículo, pretende contribuir a un análisis más complejo de las relaciones entre agendas teniendo en cuenta los procesos de transformación social. A continuación el trabajo de Raquel Aparicio Cid aborda el asunto de la comunicación ambiental, concretamente con la preocupación sobre los ecosistemas forestales. Su artículo, "Comunicación ambiental: aproximaciones conceptuales para un campo emergente", discute el papel que la comunicación debe tener en torno a un tema estratégico, más allá de las campañas o el marketing. Como la misma autora sostiene, la comunicación ambiental permite adquirir conocimientos básicos y aprender a buscar las informaciones pertinentes para mejorar la comprensión de los fenómenos y de las problemáticas ambientales con el fin de emitir diagnósticos y tomar decisiones acertadas, formando a los individuos para propiciar el cambio de actitudes, valores, prácticas y comportamientos respecto del manejo de los ecosistemas. Cierra esta triada el trabajo de Daniel Martín-Pena e Ignacio Aguaded sobre la radio universitaria. Su artículo, "La radio universitaria en España: comunicación alternativa de servicio público para la formación" nos presenta un interesante panorama de las estaciones aglutinadas en torno a la Asociación de Radios Universitarias de España.

Por último, este número cierra con un artículo dedicado al análisis de la telefonía móvil en el caso argentino. El trabajo de Luis Ricardo Sandoval, "La constitución de la telefonía móvil en Argentina: marcos regulatorios, retórica publicitaria y domesticación", trata sobre la apropiación de los teléfonos móviles en función de la relación usuarios, publicidad y regulación. Sus conclusiones nos llevan a la reflexión de las formas en que este artefacto tecnológico ha transformado la vida cotidiana de los sujetos en todo el mundo a partir de la domesticación.

Así pues, invitamos a los lectores: profesores, investigadores y estudiantes, a revisar este número de Comunicación y Sociedad que discute, a través de los artículos que componen la revista, importantes temas relacionados con los medios de comunicación, la prensa escrita, los medios digitales, el e-gobierno, la rendición de cuentas, los videojuegos, así como los usos y apropiación tecnológica. Seguramente encontrarán argumentos importantes para debatir, incorporar o discutir en futuras investigaciones y continuar el diálogo académico a partir de lo que se plantea desde este espacio.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons