SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número22Postgrados e investigación en comunicación en México: ¿estancamiento o evolución de la desarticulación múltiple? índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Comunicación y sociedad

versão impressa ISSN 0188-252X

Comun. soc  no.22 Guadalajara Jul./Dez. 2014

 

Presentación

 

Guillermo Orozco Gómez

 

Con este número 22 inauguramos una nueva etapa en la historia de Comunicación y Sociedad. Etapa que se distingue por una mayor visibilidad global de la Revista al ser incorporada al índice Scopus, que le ha sido asignado el 19 de febrero de 2014, después de un monitoreo de tres años sobre la calidad formal y de contenidos mantenida en sus publicaciones y de la permanente puntualidad de su edición. Este reconocimiento significa para los autores y los títulos publicados en la Revista una indexación global, muy selectiva, en las bases de datos internacionales de mayor prestigio científico. Scopus es un índice de investigadores para investigadores.

La indexación en Scopus es para la Revista y para el Departamento de Estudios de la Comunicación Social (DECS), así como para la comunidad académica que la respalda, una gran distinción, a la vez que un desafío para mejorar cada vez más la calidad y pertinencia de lo que se publique en sus páginas.

Pertenecer a Scopus sitúa a Comunicación y Sociedad como la única revista de Comunicación en México y en América Latina hispana con este índice de calidad y como una de las muy pocas revistas en Scopus de Ciencias Sociales de la región. Por eso un entusiasta agradecimiento múltiple a todos los que han contribuido a esta distinción: miembros del comité, del consejo y del equipo técnico editorial, autores y dictaminadores, así como al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) y a las autoridades universitarias por su invaluable apoyo. Especialmente es para destacarse la brillante coordinación editorial y generosa dedicación de la doctora Gabriela Gómez Rodríguez, cuyo compromiso con la Revista por más de cinco años consecutivos ha sido clave para situarla en este prestigiado nivel de reconocimiento y acceso mundial.

El presente número se caracteriza por la pluralidad de temas y por el cosmopolitismo de sus autores, quienes escriben desde ocho países. Nunca antes la Revista había contenido tal diversidad de geografías intelectuales y temas. No obstante, hay un eje que aglutina los distintos artículos que consiste en la mirada crítica y los recurrentes cuestionamientos que los autores a partir de datos y análisis concretos plantean a sus lectores y al vasto territorio de la comunicación.

El artículo que arranca este número es "Postgrados e investigación en comunicación en México: ¿estancamiento o evolución de la desarticulación múltiple?" del mexicano Raúl Fuentes Navarro, quien ya desde el mismo título plantea una disyuntiva para el campo académico de la comunicación. Haciendo referencia a autores internacionales que han abonado a la construcción de este campo, Fuentes Navarro contrasta la realidad de la formación de comunicadores con datos estadísticos sobre postgrados e investigación en México y en la región latinoamericana, destacando las contradicciones de una formación de postgrado que apenas se nutre a sí misma sin producción científica que contribuya al desarrollo del campo mismo y/o cohesione la explosión del pregrado que crece abundante, pero caóticamente de cara al mercado.

El segundo artículo: "Retos periodísticos ante la violencia de género. El caso de la prensa local en España", de la española María Isabel Menéndez Menéndez aborda el juego de poder que se ha establecido entre el periodismo, la sociedad y las instituciones conservadoras, como la Real Academia Española de la Lengua en ese país, a propósito de cómo nombrar y luego cómo reportar en la prensa la violencia específica contra la mujer. No obstante que paulatinamente se ha avanzado en reconocer este tipo de crímenes, la autora destaca en concreto como aún se regatean en su reportaje elementos de significación de la violencia de género, para restarles importancia ya sea singularizándolos, desubicándolos del género o enmarcándolos en conductas de asesinos enfermos, lo cual no acaba de contribuir a la consolidación de una conciencia social en defensa de la mujer frente a este tipo particular de violencia.

En el tercer artículo: "El lugar del columnismo político en el periodismo actual", de la portuguesa Antónia do Carmo Barriga se hace una exploración analítica del subcampo comunicativo de la construcción de opinión en la prensa. La autora va mostrando cómo los editorialistas ganan legitimidad frente al medio de comunicación y finalmente frente a sus lectores, que son quienes se la otorgan. ¿Conforman los editorialistas una categoría aparte del periodismo?, ¿son una élite mediática por la influencia que logran en sus lectores y audiencias?, ¿de dónde brota o procede su opinión?, ¿es ésta la voz de consensos o de especialistas? Son algunas de las preguntas que se manejan en este análisis.

El artículo que sigue: "La subtitulación aficionada de animación japonesa: una aproximación intertextual", del chileno Carlos I. Echeverría Arriagada retoma un tema poco explorado en la literatura científica de la comunicación, que es justamente el de la subtitulación de un género televisivo de animación en japonés, donde ésta se aborda más que como un mero oficio, como un ejercicio comunicativo dentro de lo que se propone como un subcampo específico lingüístico, que juega con la interpretación y la expresión literaria de quien traduce y subtitula desde otro idioma y otra cultura, haciéndolo para audiencias de culturas y geografías mediáticas diversas.

En el quinto artículo: "Aro Tolbukin y la superposición de los niveles ficcionales", Carolina Sanabria de Costa Rica explora el papel de la ficción frente a la historia en la configuración de un caso específico del pasado al que se pretende documentar en el presente. En esta incursión analítica, la autora va despejando las distintas capas de realidad y ficción que finalmente apuntan hacia la construcción de verosimilitud, pero no de cualquier tipo, sino de una que apela a la credibilidad de las audiencias respecto del objeto documentado. ¿Pasó así como se cuenta?, ¿ayuda ficcionar partes de su recuento para reproducir con mayor verosimilitud un acontecimiento histórico frente a la mirada de sus espectadores? Son dos de las preguntas que fluyen del análisis planteado.

En el artículo que continúa, "Los medios de comunicación y la transformación del hombre en la literatura distópica" de Rudinei Kopp de Brasil (traducción de Alejandro Tapia) la temática abordada apunta hacia el papel y el poder de influencia que alcanzan las distopías vs. las utopías, respecto de la formación humana de sus lectores y espectadores. A través de recordar algunas producciones emblemáticas sobre el fin del mundo en la literatura internacional, como la de Orwell, se muestran algunas constantes de las producciones más recientes donde la tecnología tanto para el ataque a los enemigos y la defensa del mundo, así como la composición de súper hombres producto de la cibernética, son los fines y los modelos a los que avanza la transformación creciente de la humanidad.

En el siguiente artículo: "Concentración del sistema de medios de comunicación en Panamá y sus relaciones con el poder económico y político", Clara Inés Luna Vásquez, realiza lo que hasta ahora es el primer recuento pormenorizado de los medios audiovisuales y de quienes los controlan en Panamá. La descripción es una radiografía que muestra con detalle precisamente la concentración mediática en ese país caribeño y los nexos que esa infraestructura tiene actualmente con grupos de poder local y extranjero y con el poder político. Una materia prima valiosa para posteriores interpretaciones y posibles hipótesis para escenarios futuros.

El artículo: "El potencial de los medios digitales ante la participación ciudadana tradicional y el presupuesto participativo" del mexicano Jorge Francisco Aguirre Sala, retoma un tema específico de la era digital y la nueva ola de movimientos ciudadanos contemporánea. El autor discute el potencial de los medios ciudadanos para la participación política ciudadana, concretamente en el caso mexicano, donde el concepto del presupuesto participativo permite reenfocar este creciente tipo de participación frente a lo político.

El último artículo, "Del silencio a la ampliación de los derechos humanos. Un análisis comunicacional de los bombardeos de 1955 en la Argentina contemporánea" de María Graciela Rodríguez y Cecilia Vázquez, argentinas, es un texto poco usual, tanto por el objeto, un bombardeo en pleno Buenos Aires, como por su tratamiento, al conjuntar literalmente pedazos de evidencias y recuerdos para rescatar la memoria colectiva de un acontecimiento casi desconocido para el mundo, así como para muchos de los mismos argentinos. El ejercicio que realizan las autoras es justamente el rescate periodístico y mediático del bombardeo y sus víctimas.

Antes de concluir la oferta editorial de este número 22 los lectores encontrarán tres reseñas, todas de libros publicados en 2013, cuyas temáticas se relacionan con varios de los artículos aquí reunidos, por lo que complementan y a la vez abren las perspectivas abordadas en estas páginas.

Con esta colección de textos de autoras y autores, renovamos la invitación a nuestros lectores para seguir leyendo las páginas de Comunicación y Sociedad.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons