SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número10Bibliografías, biblionomías, bibliometrías: los libros fundamentales en el estudio de la comunicación índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Comunicación y sociedad

versión impresa ISSN 0188-252X

Comun. soc  no.10 Guadalajara jul./dic. 2008

 

Presentación

 

Teresa Tovar Peña1,*

 

1 Universidad de Guadalajara .Correo electrónico: pos_teretovar@yahoo.com.

 

Comunicación y Sociedad presenta en esta décima edición ocho trabajos de diversos autores mexicanos y españoles. Los tres primeros artículos, pertenecientes a Raúl Fuentes Navarro, a Ignacio Siles González y a la coautoría de José Carlos Lozano y Lorena Frankenberg, desarrollan la línea de estado de la cuestión.

Específicamente, la aportación de Raúl es sobre la contribución teórica a la investigación de la comunicación de manera amplia, pero también la sistematización del uso de referencias bibliográficas de esas teorías en tesis de posgrado en México; la de Ignacio Siles, genérico sin referencia geográfica específica en la línea temática de internet, y la de José Carlos Lozano y Lorena Frankenberg, sobre el contexto latinoamericano, la referente a las audiencias televisivas. Trabajo este último que sirve de marco general para los siguientes cuatro reportes de investigación empírica: Núria García Muñoz y Luisa Martínez García presentan su estudio sobre las representaciones de género, contenidos mediáticos y participación ciudadana en España. María Teresa Soto y la coautoría de Juan Enrique Huerta y Eduardo García recobran la convergencia entre dos amplios campos de estudio: el de la comunicación a través de medios y el de la comunicación interpersonal al recuperar la participación ciudadana. José Carlos Lozano, en la misma línea de estudios de recepción, reseña un texto editado en España.

Rodrigo Gómez García aporta una revisión conceptual y propuesta de análisis para las industrias audiovisuales, a partir del caso mexicano, y en la directriz conceptual–metodológica Myriam Rebeca Pérez Daniel revisa las bases de Roland Barthes.

Inicia la presente entrega con un reporte de investigación de descriptivo título: "Bibliografías2, biblionomías, bibliometrías: los libros fundamentales en el estudio de la comunicación". Con esta colaboración Raúl Fuentes reafirma la amplia búsqueda que a lo largo de su trayectoria ha realizado en cuanto a describir las tendencias de las instituciones en cuanto a temáticas, perspectivas teóricas, las metodologías académicas de la investigación de la comunicación, las condiciones en que se desarrolla esta, así como establecer los autores más citados.

Raúl Fuentes nos anticipa hallazgos de un análisis comparativo más amplio, al identificar y describir la constitución de redes científicas y núcleos de especialización, sistematizar referencias bibliográficas que dan cuenta de las convergencias temático–referenciales y teórico–metodológicas en las tesis de posgrado de dos países claves en este quehacer: México–Brasil. En cuanto a México: sobre las tesis defendidas en cinco programas de posgrado, acreditados por el Padrón Nacional de Posgrados de CONACyT en México, con adscripción a 5 universidades mexicanas, en un periodo de 10 años, quedando a la expectativa de lo generado en Brasil y lo que resulte del análisis comparativo.

Raúl Fuentes se centra en los autores y perspectivas teóricas de tales tesis, para dar cuenta de las orientaciones teóricas y paradigmas epistemológicas de los procesos de formación de investigadores en sus instituciones educativas; nos remonta, en una primera parte, a un marco general, a los textos y autores que han trazado los orígenes de la investigación de la comunicación, y en un segundo apartado señala los marcos específicos presentes en las publicaciones empleadas, como libros de texto, y en tercer lugar los propios de las tesis de los posgrados.

Otra peculiaridad del texto de Raúl Fuentes es que a través de sus resultados se tocan los puntos de intersección con autores y perspectivas teóricas de las ciencias sociales y no se restringe al ámbito de la comunicación, dando pie así a un metaanálisis y a un contraste sobre la investigación de la investigación en el campo de la comunicación. El valor general de esta contribución es que da cuenta de resultados empíricos de investigación del mismo tipo de alcance nacional y extranjero de otros autores y del suyo propio, y a partir de ahí se pueden trazar características más generales del perfil del campo académico, resulta acentado que el trabajo de Raúl abra la presente edición, pues en cierta medida enmarca en un nivel más general al resto de las colaboraciones de este número.

El internet llegó... soportó y superó las resistencias más que naturales de apropiación por parte de un campo disciplinar, y actualmente no puede faltar en las publicaciones periódicas sobre comunicación un trabajo que la aborde. Aunque es un objeto de estudio en proceso de conformación, ya se han generando una gran cantidad de ensayos, reportes de investigación, tesis de grado y posgrado... reconociéndose, muy a su pesar, como una línea de investigación que exige una denominación más pertinente, ya que es obsoleta la de "nuevas tecnologías de información y comunicación". Ignacio Siles González da cuenta de esta problemática conceptual en "A la conquista del mundo en línea: internet como objeto de estudio (1990–2007)".

El autor reconstruye el panorama de investigación sobre internet, se centra en la tradición anglófona (1990–2007) y da cuenta de los orígenes de su estudio y las maneras variadas de conceptualizarlo, considera las influencias, las formas de comunicación que ofrece la computadora como recurso técnico, las características propias de internet, sus efectos, las formas de interacción y las identidades de los usuarios. En suma, es una historiografía que permite ver la evolución y las diferentes facetas por las que ha tenido que pasar para constituirse como objeto de estudio de la comunicación. Este amplio panorama invita no sólo a la reflexión sino también a la investigación y discusión conjunta respecto a qué son exactamente los estudios sobre internet.

Precisamente "Enfoques teóricos y estrategias metodológicas en la investigación empírica de audiencias televisivas en América Latina: 1992–2007" son los que encontramos bajo el título del texto de José Carlos Lozano y Lorena Frankenberg. Al igual que Raúl Fuentes, estos autores parten de una revisión documental y van en busca de ciertas tendencias. Presentan sus hallazgos por la sistematización de 51 trabajos incluidos en 374 números de una selección de 17 publicaciones especializadas periódicas a lo largo de 15 años en las principales revistas latinoamericanas de comunicación y ciencias afines, disponibles y al alcance de los autores en versiones electrónica o impresa; sistematizaron trabajos de países altamente productores en el área como Brasil, Chile, Argentina, Colombia y por supuesto México.

Los autores especifican que en América Latina la investigación empírica de audiencias televisivas ha llegado a ser plural y sofisticada por el combinado de técnicas cuantitativas y cualitativas. Muestran ampliamente un panorama sobre la importancia y presencia de los estudios empíricos de recepción televisiva. Sin embargo, señalan que se requiere aun cierto rigor metodológico tanto en el diseño de investigación como en el trabajo de campo, en los reportes de investigación, y en la evaluación de su calidad y relevancia, y además consideran que los programas de posgrado latinoamericanos en comunicación son posibles fuentes del débil rigor metodológico porque carecen de diversidad teórica.

El trabajo de Lozano y Frankenberg invita a reflexionar sobre cómo se está realizando la metodología y los procesos de selección y dictamen de los trabajos que se publican. Es un reporte de investigación que promete resultados posteriores, incluso sobre el mismo periodo de análisis, sea con los países antes mencionados, sea completando las publicaciones ya analizadas, sea con otros de la misma región aún no contemplados. Así que el tema continúa.

El reporte de investigación empírica de Núria García Muñoz y Luisa Martínez García "La recepción de la imagen de las mujeres en los medios: una aproximación cualitativa" emplea la técnica cualitativa de grupos de discusión y se basa en la información que el Institut Catalá de les Dones de la Generalitat de Catalunya concentra, consistente en las denuncias, quejas y felicitaciones que la audiencia hace respecto a la programación de los medios. Estas investigadoras consideraron sólo los comentarios de mujeres con características como su edad (22 a 45 años), que sean originarias de Barcelona, España, que contaran con estudios de secundaria y /o superiores, además de su inserción laboral en diversos sectores económicos.

Es importante destacar que ninguna investigación que se haya hecho en Latinoamerica ha tomado en cuenta para su objeto de estudio un banco de datos democrático que reúna las opiniones de los receptores. Los aspectos estudiados en este artículo son: los patrones discriminatorios, la apreciación de estereotipos y representación femeninos, las prácticas positivas sobre la imagen de la mujer en la sociedad y los aspectos afectivos y la participación femenina en el ámbito privado y público. La gran contribución que caracteriza a esta investigación es que apuesta a la modificación de patrones de estereotipos sexistas en determinados espacios, como son las campañas publicitarias.

Las autoras señalan la necesidad de que los investigadores de la comunicación, en general, y de género, en particular, profundicen en los estudios de recepción sobre la representación de género en los medios y la participación de las audiencias.

La formación y trayectoria de investigación en comunicación no verbal y comunicación mediática de María Teresa Soto Sanfiel, confluyen en su entrega "Efecto del tono de voz y de la percepción del rostro en la formación de impresiones sobre los hablantes hispanos mediáticos", para dar cuenta de los procesos de formación de opiniones basados en el tono de voz de los locutores y sus rostros en las audiencias televisivas y radiofónicas, a través de un diseño experimental y comparativo entre grupos con variables de control. Este trabajo encuentra sustento en la recuperación de teorías de la interacción social y es un estudio empírico en el que se trabaja con preguntas a los participantes del tipo ¿qué les pareció el locutor? Se consideraron 2 560 diferentes evaluaciones de sus apreciaciones respecto a las variables: voz y audio conjuntamente, y voz.

La autora anticipa los resultados respecto al tono de voz, la percepción del rostro y la credibilidad como factor que rige, organiza y dirige las evaluaciones que los receptores se forman de los locutores. Por la escasez de estudios sobre dicho tema, este estudio adquiere mayor relevancia, además de que cabe destacar que las preguntas generales y específicas dan pie a una amplia gama de líneas de investigación, razones sustanciales para hacer su lectura.

Una polémica de actualidad es lo que Enrique Huerta y Eduardo García exponen en "La formación de los ciudadanos: el papel de la televisión y la comunicación humana en la socialización política", porque presentan la convergencia de diversas áreas de estudio: los medios de comunicación, la comunicación interpersonal, la participación ciudadana y el conocimiento respecto a los asuntos públicos.

Reportan los hallazgos obtenidos por medio de una serie 1322 encuestas aplicadas en el año 2006 a niños de sexto año de primaria pertenecientes a 64 escuelas públicas y privadas de Monterrey, Saltillo y Cd. Victoria en el noreste de México. Los datos recabados se analizaron mediante dos modelos de análisis: el de trayectorias y el de múltiple varianza. Se destaca que los profesores en turno fueron quienes instruyeron para dar respuesta a las encuestas.

Las preguntas estuvieron enfocadas a establecer las percepciones respecto a la formación de los futuros ciudadanos de México, sus actitudes respecto a los elementos más sobresalientes de la participación ciudadana, la valoración de la democracia y el interés por los asuntos públicos, y así establecer las diferencias entre los niños de las distintas ciudades, escuelas, sexos y niveles económicos. El objetivo esencial es conocer cómo es percibida la democracia para estos futuros votantes del 2012.

Rodrigo Gómez García, a partir de una perspectiva histórico–estructural en su nuevo trabajo "Políticas e industrias audiovisuales en México: apuntes y diagnóstico", nos proporciona elementos para comprender conceptualmente a las industrias audiovisuales: cine, televisión video y entretenimiento multimedia, como parte de las industrias culturales. Además ofrece una discusión para conceptualizar las políticas en ámbitos específicos como las de comunicación, culturales, audiovisuales, públicas–audiovisuales y un breve panorama de las generalidades sobre políticas públicas del sector audiovisual en México.

El autor circunscribe su reporte a los datos económicos e industriales que proporciona el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) a partir de los censos económicos de 1999 y 2003, bajo la consideración de tres indicadores: las unidades económicas, el personal ocupado y la producción bruta total. Estos datos buscan complementar los análisis realizados en materia de concentración y del estado de la cuestión de las industrias audiovisuales en México realizados con anterioridad.

En este sentido, el análisis de los resultados dan respuesta a la interrogante sobre la relación entre los índices de crecimiento de la producción bruta total y los objetivos gubernamentales de creación de empleos y calidad en el sector audiovisual. Presenta elementos para identificar los problemas en cuanto a la participación ciudadana con cuestiones de reglamentación en México y de éstos con relación al contexto del sistema político mexicano. Rodrigo Gómez concluye su aportación con la sugerencia de nueve líneas de acción a nivel general y estructural.

En un tenor diferente, más de carácter teórico y metodológico, invita a la discusión el ensayo "Discusiones teóricas y metodológicas sobre el estudio del discurso desde el campo de la comunicación" de Myriam Rebeca Pérez Daniel, quien deja ver su inquietud de contextualizar el estudio del discurso en el campo de la comunicación; en particular, la autora pretende rescatar la adscripción del estudio del discurso del campo de la lingüística y darle cabida en la comunicación, a pesar de que señala que el discurso, en realidad, no pertenece a una disciplina específica, ni hay una desde cual estudiarlo, aunque: ¿será condición necesaria que la tenga?

En primer lugar establece una diferenciación en el concepto de discurso acuñado por Barthes, para quien se trata de un fenómeno de construcción social más que de posicionamiento autorial y equivalente al texto, como en el caso de la concepción de Teun Van Dijk; como eje en su trabajo, recupera la contribución de aquel, pero la inserta en un diálogo con la perspectiva de este. En el resto del trabajo desarrolla los diferentes aspectos de la propuesta de Barthes.

Única, pero mucho más que una reseña, es la que José Carlos Lozano Rendón aporta bajo el título "El impacto persuasivo del cine en México y España desde las teorías de los efectos y el experimento en laboratorio" porque no se conforma con acercar al lector, de una manera clara, al texto de Juan José Igartua Perosanz y lograr una sintética descripción de la revisión teórica y el estado de la cuestión del tema que el autor propone, ya que incluye una reflexión al autoanálisis de la actividad de investigación en la perspectiva culturalista. Es posible identificar un lazo institucional entre quien reseña y el autor del texto reseñado, pues recupera datos de investigación conjunta por parte del Instituto Tecnológico de Estudios de Monterrey (campus México), procedencia de Lozano, y la Universidad de Salamanca en España, sin dejar de considerar su proximidad a los trabajos de los alumnos de licenciatura.

¿Qué llevó a este investigador a leer y sobre todo a publicar una reseña de un texto como este, que presenta una perspectiva psicologista?, la respuesta está en la trayectoria del mismo José Carlos Lozano, pues la invitación a la lectura de tal texto se enmarca en sus propias líneas temáticas de investigación: consumo cultural/estudios de recepción, ficción audiovisual (televisiva y cinematográfica), y por supuesto su peculiar rigor metodológico.

 

 

NOTA

* Agradezco la revisión de estilo de Fátima Bibiana Acosta Gómez.

2 En palabras del mismo autor: bibliografía (textos fundamentales), biblionomías (textos normativos) y bibliometrías (textos descriptivos).

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons