SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número7El perfil comunicativo de los huicholes que viven en la ciudadLas industrias culturales y el desarrollo de México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Comunicación y sociedad

versión impresa ISSN 0188-252X

Comun. soc  no.7 Guadalajara ene./jun. 2007

 

Artículos

Transformaciones del sistema televisivo español: una explicación estructural

Javier Callejo* 

*Universidad Nacional de Educación a Distancia (Madrid, España). Correo electrónico: mcallejo@poli.uned.es


Resumen

El trabajo propone tres fases para analizar la evolución de la televisión en España. Una evolución que aparece especialmente relacionada con las transformaciones en los modos de configurarse el país como sociedad de consumo. De aquí que se la haya orientado a este enfoque, en cuanto que integra los procesos económicos y de transformación de la estructura social, como análisis estructural. Tras presentar las dos primeras fases, el artículo se detiene en la tercera, o fase actual, a la que se ha caracterizado como fase de intensificación y fragmentación del consumo televisivo.

Palabras clave: televisión; España; consumo; regulación; transformación del sistema

Abstract

The work proposes three phases to analyze the evolution of the television in Spain. An evolution that appears especially related to the transformations in the ways to be configured the country as consumer society. From here that have itself it orientated to this focus, as soon that it integrates the economic processes and of transformation of the social structure, as structural analysis. After presenting the two first phases, the article stops in the third or present phase, to which has been characterized like phase of intensification and fragmentation of the television consumption.

Keywords: television; Spain; consumption; regulation; transformation of the system

Texto completo disponible sólo en PDF.

Bibliografía

Abella, R. (1985) La vida cotidiana bajo el régimen de Franco. Barcelona: Argos-Vergara. [ Links ]

Aglietta, M. (1979) Regulación y crisis del capitalismo. Madrid: Siglo XXI. [ Links ]

Alonso, L. E. (2005) La era del consumo. Madrid: Siglo XXI. [ Links ]

______ y Conde, F. (1994) Historia del consumo en España. Madrid: Debate. [ Links ]

Álvarez, J. T. (coord.) (1989) Historia de los medios de comunicación en España: periodismo, imagen y publicidad (1900-1990). Barcelona: Ariel. [ Links ]

Arnanz, C. (2002): Negocios de televisión. Transformaciones del valor en el modelo digital. Barcelona: Gedisa. [ Links ]

Baget Herms, J.M. (2001) “El legado de la televisión franquista”, Formats, Revista de Comunicació Audiovisual. [ Links ]

Baudrillard, J. (1979) El sistema de los objetos. México: Siglo XXI. [ Links ]

Bauman, Z. (1999) Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa. [ Links ]

______ (2005): Liquid life. Cambridge: Polity Press. [ Links ]

Bourdieu, P. (1997) Sobre la televisión. Barcelona: Anagrama. [ Links ]

Boyer, R. (ed.) (1986) La flexibilidad del trabajo en Europa. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. [ Links ]

Briggs, A., Burke, P. (2002) De Gutenberg a internet. Madrid: Taurus. [ Links ]

Callejo, J. (1995) “La investigación cualitativa de los medios de comunicación”, Investigación y Marketing, núm. 47, marzo 1995. [ Links ]

Castillo Castillo, J. (1987) Sociedad de consumo a la española. Madrid: Eudema. [ Links ]

Chicharro Merayo, M. M. y Rueda Laffond, J.C. (2005) Imágenes y palabras. Medios de comunicación y públicos contemporáneos. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. [ Links ]

Díaz, L. (1994) La televisión en España (1949-1995). Madrid: Alianza Editorial. [ Links ]

Esteban, J. de (2001) Tratado de derecho constitucional. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. [ Links ]

Even, M. (1989) L’Espagne et sa televisión. París: INA. [ Links ]

Fernández, F. (1998) Telebasura española. Barcelona: Glénat. [ Links ]

García de Cortázar, M., Del Val, C., Callejo, J., Camarero, L. A., y Arranz, F. (1998) El tercero ausente: investigación empírica sobre el papel de los adultos en la relación entre niños y televisión, Madrid: UNED. [ Links ]

Ibáñez, J. (1979) Más allá de la sociología. Madrid: Siglo XXI. [ Links ]

Luhmann, N. (1996) Confianza. Barcelona: Anthropos. [ Links ]

______ (2000) La realidad de los medios de masas. Barcelona: Anthropos. [ Links ]

Macía Gómez, P. (1981) Televisión, hora cero. Madrid: Erisa. [ Links ]

Marx, K. (1979) El capital (libro 2, vol. 5). México: Siglo XXI. [ Links ]

Muñoz, P. (1990) RTVE: La sombra del escándalo. Madrid: Temas de Hoy. [ Links ]

Munsó Cabús, J. (2001) La otra cara de la televisión. Barcelona: Flor del Viento. [ Links ]

Orizo, F. A. (1979) Cambio socio-cultural y comportamiento económico. Madrid: CIS. [ Links ]

Palacio, M. (1992) Una historia de la televisión en España: arqueología y modernidad. Madrid: Consorcio Madrid Capital Europea. [ Links ]

______ (2001) Historia de la televisión en España. Barcelona: Gedisa. [ Links ]

Rodriguez Márquez, J. y Martínez Uceda, J. (1992) La televisión: historia y desarrollo. Barcelona: Mitre. [ Links ]

Sinova, J. (1983) La gran mentira. Barcelona: Planeta. [ Links ]

Smythe, D. W. (1983) “Las comunicaciones: ‘agujero negro’ del marxismo occidental”, en G. Richeri (ed.), La televisión: entre servicio público y negocio. Barcelona: Gustavo Gili. [ Links ]

Tijeras, R. (2005) Las guerras del Pirulí. Barcelona: Debate. [ Links ]

Tuñón De Lara, M; García Delgado, J. L.; Juliá, S.; Mainer, J-C, y Serrano Sanz, J. M. (1991) Transición y democracia (1973-1985). Barcelona: Labor. [ Links ]

Vázquez Montalbán, M. (1985) Historia y comunicación social. Madrid: Alianza Editorial. [ Links ]

Williams, R. (1958) The long revolution. Londres: Chatto and Windus. [ Links ]

Recibido: 26 de Noviembre de 2005; Aprobado: 28 de Junio de 2006

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons