SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número7Cobertura del medio ambiente en la televisión mexicanaUna nueva socialité llegó: historia de la recepción televisiva en la ciudad de Aguascalientes índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Comunicación y sociedad

versión impresa ISSN 0188-252X

Comun. soc  no.7 Guadalajara ene./jun. 2007

 

Artículos

Construcción de la identidad femenina en programas de belleza radiofónicos

Patricia Córdova Abundis* 

*Universidad de Guadalajara. Correo electrónico: pca98@cencar.udg.mx


Resumen

Se analiza el concepto de identidad y cómo se construye una identidad femenina en programas radiofónicos de corte frívolo. Lejos de constituir una diversión intrascendente, los programas radiofónicos frívolos contienen una serie de estrategias sociosemióticas que se difunden como constitutivas del grupo femenino. Las estrategias sociosemióticas identificadas son: la actuación, la diversión y la ignorancia. Las hablantes utilizan el discurso directo para “actuar”, las bromas para ser “divertidas” y construcciones discursivas propias de alguien lo suficientemente “ignorante” para parecer lo suficientemente femenina.

Palabras clave: identidad femenina; discurso; estrategia; sociosemiótica

Abstract

The identity concept is analyzed and how a feminine identity in a wireless programs of frivolous cut is constructed. Far from constituting an insignificant diversion, frivolous wireless programs contain a series of sociosemiotics strategies that spread like constituent of the feminine group. The sociosemiotics strategies we recognized are: the “performance”, the “diversion” and the “ignorance”. The speakers use the direct speech for “acting”, the jokes “to be amused” and discursive constructions of somebody the sufficiently “ignorant” to seem the sufficiently feminine.

Keywords: feminine identity; speech; strategy; sociosemiotics

Texto completo disponible sólo en PDF.

Bibliografía

Andrés Castellanos, S. de (2002) “¿Violencia de género?” en A.M. Vigara Tauste y R. Ma. Jiménez Catalán (eds.) “Género”, sexo, discurso. Madrid: Laberinto. [ Links ]

Avello Flórez, J. y A. Muñoz Garrión. (2002) “La comunicación desamparada. Una revisión de paradojas en la cultura juvenil” en F. Rodríguez. Comunicación y cultura juvenil. Barcelona: Ariel. [ Links ]

Balibar, E. (2005) Violencias, identidades y civilidad. Para una cultura política global. Barcelona: Gedisa. [ Links ]

Barthes, R. (1986) Mitologías. México: Siglo Veintiuno Editores. [ Links ]

Córdova Abundis, P. y M.A. Corona Zenil (2002) “El habla coloquial femenina en el discurso de Las niñas bien de Guadalupe Loaeza” en Signos literarios y lingüísticos, núm. 4, vol. 2. México: Universidad Autónoma Metropolitana. [ Links ]

______ (2003) Habla y sociedad. El análisis lingüístico-social del habla. Mèxico: Universidad de Guadalajara. [ Links ]

Bajtín, M.M. (2000) Yo también soy (fragmentos sobre el otro). México: Taurus. [ Links ]

Bourdieu, P. (1990) Sociología y cutura. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-Grijalbo. [ Links ]

______ (2000) Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Desclée. [ Links ]

García Mouton, P. (1999) Cómo hablan las mujeres. Madrid: Arco Libros. [ Links ]

______ (2002) “Género como traducción de gender: ¿anglicismo incómodo?”. En A.M. Vigara Tauste y R. Ma. Jiménez Catalán (eds.) “Género”, sexo, discurso. Madrid: Laberinto. [ Links ]

González Calvo, J.M. (1998) “Género, sexo e ignorancia gramatical” en Variaciones en torno a la gramática española. Cáceres: Universidad de Extremadura. [ Links ]

Halliday, M. A. K. (1982) El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado. México: Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

Labov, W. (1983) Modelos sociolingüísticos. Madrid: Cátedra. [ Links ]

Lakoff, R. (1981) El lenguaje y el lugar de la mujer. Barcelona: Hacer. [ Links ]

López García, A. y R. Morant (1991) Gramática femenina. Madrid: Cátedra. [ Links ]

Marina, J.A. (2000) Crónicas de la ultramodernidad. Barcelona: Anagrama. [ Links ]

Martín Rojo, L. (1996) “Lenguaje y género. Descripción y explicación de la diferencia” en Signos. Teoría y práctica de la educación, núm. 16. [ Links ]

McConnell-Ginet, S. (1992) “Lenguaje y género” en Panorama de la lengua moderna de la Universidad de Cambridge, tomo IV. El lenguaje: contexto socio-cultural. Madrid: Visor. [ Links ]

Romaine, S. (1996) “Lengua y género” en El lenguaje en la sociedad. Una introducción a la sociolingüística. Barcelona: Ariel. [ Links ]

Sartori, G. (2001) Homo videns. La sociedad teledirigida. México: Taurus. [ Links ]

Tannen, D. (1996) Género y discurso. Barcelona: Paidós. [ Links ]

Van Dijk, T.A. (1983) La ciencia del texto. Barcelona: Gedisa. [ Links ]

______ (1999) Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa. [ Links ]

Vigara Tauste, A.M. y R. Ma. Jiménez Catalán (eds.) (2002) “Género”, sexo, discurso. Madrid: Laberinto. [ Links ]

Recibido: 02 de Septiembre de 2006; Aprobado: 15 de Noviembre de 2006

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons