SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.77 issue4Sara Ma. Lara Flores, Jorge Pantaleón y Martha J. Sánchez Gómez (coordinadores). Hacia el otro norte: mexicanos en Canadá (Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales/Université de Montréal, 2015), 255 pp.Danilo Martuccelli. Les sociétés et l'impossible. Les limites imaginaires de la réalité (París: Armand Colin, 2014), 448 pp. author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista mexicana de sociología

On-line version ISSN 2594-0651Print version ISSN 0188-2503

Rev. Mex. Sociol vol.77 n.4 Ciudad de México Oct./Dec. 2015

 

Reseñas

Verónica Montes de Oca (coordinadora). Envejecimiento en América Latina y el Caribe. Enfoques en investigación y docencia de la Red Latinoamericana de Investigación en Envejecimiento (México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Sociales, 2013), 672 pp.

Alejandro Klein1 

1 Universidad de Guanajuato

Montes de Oca, Verónica. Envejecimiento en América Latina y el Caribe. Enfoques en investigación y docencia de la Red Latinoamericana de Investigación en Envejecimiento. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Sociales, 2013. 672,


Este libro busca ampliar las dimensiones de la discusión sobre envejecimiento a partir de la perspectiva interdisciplinaria que se comparte entre la sociología, la psicología, la medicina, la demografía y la antropología. Esto responde a la necesidad de ir más allá de las preocupaciones en materia de salud y pensiones, en las cuales se ha centrado la discusión en América Latina y el Caribe, y poder refrescar la mirada renovando la agenda futura sobre envejecimiento.

El libro se estructura destacando el estudio de la subjetividad y la acción social, así como las cuestiones relacionadas con los procesos generacionales y el envejecimiento, atendiendo su grado de impacto en las familias latinoamericanas y caribeñas. Otros temas son las redes sociales y los apoyos sociales, así como la educación de la población adulta mayor como un instrumento potencial para empoderar el enfoque de cuidadanía. El volumen se cierra con la perspectiva de las políticas públicas y los derechos de la ancianidad.

Además del enfoque demográfico que se ha planteado a nivel regional, un aspecto que llama la atención es el enfoque global, desde el cual se percibe que no es suficiente con analizar el envejecimiento desde la isleta geográfica de los regionalismos. Hay aspectos que se comparten mundialmente, aunque sin duda afectan a las regiones y a los países en particular. La perspectiva demográfica resulta sustancial, de acuerdo con el capítulo de Sarah Harper, pero estudiada desde un enfoque que integre además el papel de las migraciones, las guerras y los desastres de origen natural.

Esta perspectiva busca proporcionar un panorama macro que permita profundizar el entendimiento de temáticas específicas que no pueden dejar de repercutir en las investigaciones microsociales. Tradicionalmente, un gran caudal de estudios sobre envejecimiento en la región se ha enfocado a señalar la crisis de los sistemas de pensiones, así como el costo en materia de salud para los países en desarrollo de la región. Posteriormente, un enfoque de desarrollo social amplió este paradigma dominante y propuso una perspectiva más sociodemográfica, que visualizara a las personas, como lo plantearon la Organización de las Naciones Unidas en 1999, la Segunda Asamblea Mundial sobre Envejecimiento en 2001 y las subsecuentes Conferencias Regionales (Santiago de Chile, 2003, y Brasilia, 2007).

Algunas agencias regionales propusieron pensar por lo menos en tres áreas prioritarias para las políticas públicas de los gobiernos de la región y para incentivar la investigación y las acciones basadas en evidencia: seguridad económica, salud y envejecimiento, y entornos físicos y sociales favorables. Sin embargo, dentro de cada una y además de ellas hay otras dimensiones que impactan la calidad de vida de las poblaciones que envejecen.

El tema de la interdisciplina es uno de los grandes ejes del libro. Esta perspectiva, según lo muestra un recorrido atento por los trabajos presentados, se nutre de una complejidad que, valorando el contraste de propuestas, centra su campo de investigación más en los puntos de articulación que en el predominio de tal o cual paradigma psicológico, sociológico o demográfico. En este sentido, las investigaciones en el campo del envejecimiento y la vejez marcan un derrotero crucial en las ciencias sociales, al indicar que la interdisciplina ya no es un recurso opcional, sino una necesidad metodológica esencial. Pensar interdisciplinariamente ya no implica sólo una reunión entre diversos técnicos y especialistas, sino un reposicionamiento de las cuestiones cruciales que hacen a las ciencias sociales, tanto en las configuraciones culturales y sociales como en la construcción de la subjetividad y aun en el eje de articulación de las políticas sociales.

En la primera parte del volumen, denominada "Escenario global del envejecimiento", ubicamos el trabajo titulado "The demographics of population ageing in Latin America, the Caribbean and the Iberian Peninsula, 1950-2050", de George W. Leeson, que despliega la complejidad de la situación sociodemográfica actual en la región. Mientras que, por un lado, las elevadas tasas de mortalidad e incremento en la calidad de vida, junto con el des- censo en las tasas de fecundidad, indican un panorama demográfico de envejecimiento, esto no debe llevar necesariamente a un diagnóstico de crisis o desequilibrio.

La segunda parte, denominada "Subjetividad y acción social", comienza con el trabajo titulado "Identidad social y variaciones del sí mismo en la vejez, entre los discursos moderno y posmoderno", de Ricardo Iacub. Este capítulo repasa las visiones moderna y posmoderna de la vejez, presentando argumentos de autores que se enmarcan en una u otra tendencia.

En "Promesa extinguida o promesa en estado de fluido. Continuidades y discontinuidades de los adultos mayores hoy", de Alejandro Klein, el autor comienza por hacer referencia a la polisemia que el término viejo ha tenido a lo largo de la historia, y denomina paradigmas ambiguos a la necesidad de nominar a lo que aún no se puede nominar ni comprender totalmente. Es lo que sucede con aquellos que son denominados viejos, adultos mayores, tercera edad, etcétera, que para el autor se refieren a una nueva estructura psicosocial, a la cual llama los "viejos-no viejos".

Por su parte, Ruth Nina-Estrella, con su trabajo "Nuestros años dorados: las relaciones de pareja ante el envejecimiento", plantea un estudio de la relación de pareja ante el envejecimiento de sus componentes y hace una reflexión sobre las diversas transiciones que la pareja enfrenta en las últimas etapas del ciclo de vida familiar.

En el capítulo "Cuerpo, subjetividad y construcción de identidad en la vejez avanzada: el caso de adultos mayores físicamente dependientes", de Concepción Arroyo y Guadalupe Salas, el cuerpo constituye la unidad de análisis de la vejez avanzada como objeto de estudio en este trabajo. Las autoras se preguntan cuál es la representación del cuerpo de los adultos mayores con presencia de enfermedad y dependencia física, y cómo se construye la subjetividad a partir de los discursos sobre su cuerpo que los ancianos hacen de sí mismos.

Esta segunda parte del libro concluye con "Visiones de eternidad por personas de edad avanzada", de Felipe R. Vázquez Palacios, texto en el que el autor reflexiona sobre el concepto de eternidad. Formula que el individuo, al plantearse una vida en la eternidad, va interpretando y comprendiendo el modo en que ha venido conformando e interactuando con los elementos de la realidad, haciéndose más capaz para identificarse con ella y brindando sentido a su pasado y presente, en relación con los que están a su alrededor, todo en un proceso dinámico entre lo real y lo imaginario.

La tercera parte del libro se dedica a "Educación, investigación y empoderamiento". En ella se trata de ubicar el papel de la educación en la vejez y los desafíos de la investigación gerontológica como un proceso que permite empoderar a las personas adultas mayores. Diferentes experiencias en Perú, México y Brasil se debaten al respecto. El artículo de Feliciano Villar, "Desafíos de la investigación interdisciplinaria en gerontología", destaca la importancia de la interdisciplinariedad en torno de la gerontología.

En su texto "Empoderamiento y adultos mayores. Impacto de la participación de un grupo de adultos mayores en un programa educativo", Blanca López La Vera realiza una revisión de la trayectoria de los programas educativos universitarios dirigidos a adultos mayores en la región latinoamericana, y encuentra similitudes tanto en los procesos de gestión y consolidación de la propuesta misma como en sus resultados o efectos.

En el capítulo titulado "La educación para la vejez: la experiencia del Diplomado Envejecimiento Exitoso en la Ciudad de México, 2003-2010", de Rosaura Ávalos y Graciela Casas, se expone la experiencia de dicho diplomado universitario, así como la importancia de la educación a lo largo de la vida y la forma como esta práctica ha redituado en el proceso de concientización de la ciudadanía en los alumnos mayores asistentes a este diplomado.

El capítulo "Construção de saberes na uati pela relação intergeneracional", escrito por Rita de Cássia da Silva Oliveira, Flávia da Silva Oliveira y Paola Andressa Scortegagna, cuestiona el preconcepto de que en la vejez existe imposibilidad para el aprendizaje. Las autoras proponen un nuevo paradigma de vejez y adulto mayor activo, participativo, ciudadano, y con plenas condiciones para el aprendizaje.

El trabajo de Marcos Jardim, "Empoderamento, educação e comunicação", apunta a otro aspecto relevante: cuál o cuáles son las formas de apoderamiento que, como nuevas formas de ciudadanía, están presentes en los adultos mayores hoy.

En la cuarta parte del libro, "Familias, redes y apoyos sociales", se reúnen las reflexiones de los autores en torno del papel de las familias en el contexto de envejecimiento, cómo se establecen las relaciones intergeneracionales, el papel de las redes sociales y las formas de apoyo que se brindan en esta etapa de la vida. En "¿Está disminuyendo la solidaridad intergeneracional en América Latina? Un estudio de las relaciones intergeneracionales", Soledad Herrera y Beatriz Fernández hacen un estudio sobre la cantidad y la calidad de la ayuda que las personas adultas ofrecen a sus padres adultos mayores en Chile.

Cecilia Rabell y Sandra Murillo, en "Apoyos recibidos por personas de la tercera edad en México", analizan los intercambios familiares de parientes y cercanos que no viven con la persona adulta mayor, a través de la Encuesta Nacional de la Dinámica de las Familias (2005). En "Las familias en el proceso de envejecimiento en Guanajuato, México", Fernando Macías y Margarita Díaz Abrego analizan el papel de las familias conservadoras y liberales, en el marco del contexto del envejecimiento, tomando como punto de partida lo que sucede en Guanajuato.

En "Precarización del cuidado y envejecimiento en México: dilemas y desafíos", Rocío Enríquez Rosas aborda un tema central en los estudios sobre envejecimiento: la forma en que se realizan los procesos de cuidado en contextos de pobreza y marginalidad urbana de Guadalajara, Jalisco; León, Guanajuato, y Tlanapa, Puebla. En "Familia, envejecimiento y políticas sociales", Sagrario Garay Villegas y Sandra Mancinas Espinoza señalan que México forma parte de los países que enfrentan dificultades para atender a la población envejecida, la actual y la futura.

En "Aportes del apoyo social en el delineamiento de políticas públicas para las personas mayores", Claudia J. Arias señala que el análisis sobre los apoyos sociales en relación con las personas mayores ha adquirido gran relevancia en las últimas décadas, y considera las múltiples posibilidades que brinda para responder a una serie de demandas y nuevas necesidades que surgen con el envejecimiento poblacional. Víctor Mendoza y María de la Luz Martínez, en "Modelo de redes sociales y comunitarias para mantener la salud en la vejez", presentan un modelo de atención gerontológica comunitaria realizado en la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Los últimos dos capítulos de esta parte presentan varios resultados de investigación que enlazan la temática del envejecimiento y la migración, así como sus impactos indirectos en las familias y sociedades de origen y destino. En el primero de ellos, "Estrategias de apoyo, el envejecimiento y la migración trasnacional", Rogelio Sáenz y Verónica Montes de Oca plantean la importancia de la migración en las familias mexicanas y en los procesos de cuidado de los hijos hacia los padres ancianos enfermos o con necesidades de cuidado a la salud tanto en México como en Estados Unidos. El trabajo de Ángeles Escrivá, "Motivos y tendencias de la migración de adultos mayores a España", demuestra que la migración no es exclusiva de poblaciones jóvenes y que la vejez pasa también por la incertidumbre de cambios residenciales en nuevos contextos.

La quinta parte del libro, "Políticas públicas y derechos humanos en la vejez", está encabezada por el artículo de Sandra Huenchuán, "El cambio de paradigma: la consideración del envejecimiento como un asunto de derechos humanos". La autora estudia la existencia de mecanismos de responsabilidad, la promoción de la igualdad y la no discriminación, la participación y el empoderamiento de grupos excluidos y la realización progresiva de los derechos en relación con las personas adultas mayores.

En "De las políticas sociales al derecho de la ancianidad: sobre la necesidad de un modelo iusfundamental de ciudadanía en la vejez", María Isolina Dabove plantea que en la era de la globalización-marginación, las políticas sociales gerontológicas son necesarias pero no suficientes para lograr la inclusión, la participación y la pertenencia de las personas de edad en sus comunidades y en la cultura posmoderna.

Rosa Kornfeld, Francisco González y Cristián Massad, en "Envejecimiento en Chile. Institucionalización y políticas para las personas mayores", muestran las acciones que el gobierno de Chile ha tomado, de manera institucional, para atender la problemática de los adultos mayores.

Por último, en "La gestión del conocimiento y la formulación de políticas públicas basadas en evidencia: el caso del Instituto de Geriatría de México", de Luis Miguel Gutiérrez y Elizabeth Caro, se presenta dicho instituto, recientemente creado en México, y se establece la obligación de investigar y realizar capacitación en materia de envejecimiento.

En breve, este volumen permite entrar en contacto con un amplio abanico de ponencias que revelan el enorme campo de preocupaciones, debates y perspectivas que se necesita profundizar, y que atraviesan actualmente el tema del envejecimiento en América Latina y el Caribe.

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License