SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.74 número3Controversia y La Ciudad Futura: democracia y socialismo en debateBatallas por la memoria. Los usos políticos del pasado reciente en Uruguay índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de sociología

versión On-line ISSN 2594-0651versión impresa ISSN 0188-2503

Rev. Mex. Sociol vol.74 no.3 Ciudad de México jul./sep. 2012

 

Reseñas

 

Ageing Horizons. Ageing in Latin America, the Caribbean and the Iberian Peninsula

 

Felipe R. Vázquez Palacios*

 

(Oxford Institute of Ageing, UK, issue number 9, 2010).

 

* Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, CIESAS-Golfo

 

La revista Ageing Horizons dedica este número a la vejez latinoamericana con ocho textos con temas como empoderamiento, ciudadanía, identidad social, migración y relaciones intergeneracionales desde una visión social.

La obra resalta la influencia que han representado la demografía apocalíptica y el enfoque médico centrado en la enfermedad y la muerte. Desde una gerontogogía (ciencia que recoge la experiencia y la reflexión de la gerontología y las ciencias de la educación) y una gerontología crítica, invita a reflexionar sobre los derechos y las alternativas de participación ciudadana para los sectores envejecidos; sin meterse en un análisis profundo de la pobreza, busca romper el círculo pernicioso que ésta engendra junto con la enfermedad, la soledad, la dependencia, entre otros.

Se hubiera agradecido un significativo "estado del arte" sobre las principales líneas de investigación que se han seguido en América Latina, enmarcando con ello la utilidad de esta valiosísima obra, especialmente en el artículo editorial del doctor George W. Leeson.

En el primer texto, "Análisis y perspectivas de las construcciones sociales de la vejez en áreas rural/urbana de México, Chile y Puerto Rico", Carmen Delia Sánchez Salgado, Imelda Orozco Mares y Leonardo Oneto Piaze analizan, precisamente, el envejecimiento como un fenómeno cultural, individual y colectivo, condicionado por la sociedad, la calidad y los modos de vida. Invitan a pensar la vejez y el envejecimiento desde el seno familiar, que es donde está el camino para la esperanza de vida y la construcción de sociedades más democráticas e inclusivas.

"Deconstrucción de la erótica de la vejez en Occidente", de Ricardo Iacub, desarrolla las narrativas de los pueblos judío, griego y romano al respecto, así como la modernidad y la posmodernidad; se observan continuidades y discontinuidades de la erótica en el envejecimiento. Se debate cómo se procesa el sexo en Occidente y la temporalidad del cuerpo, y cómo la vejez se ha ligado a lo feo, la enfermedad y la muerte, impidiendo los placeres y lo erótico. Se analiza cómo se diversifican y flexibilizan las edades en la posmodernidad, provocando con ello búsquedas de placer y tendencias hacia un estilo uni-age, donde la vejez se asocia a la sexualidad menos determinada por la genitalidad y la no enfermedad.

"A construção de espaço educativo par a uma noa velhice: a Universidade Aberta para Terceira Idade", de Rita de Cássia da Silva Oliveira, Flávia da Silva Oliveira y Paola Andressa Scortegagna, habla sobre la educación permanente como el medio para romper las barreras sociales, permitir la democracia, la igualdad de participación y la ciudadanía, contribuyendo a la integración. Observa que la gerontología educativa da conciencia y permite la integración entre las generaciones, mejorando la calidad de vida y la posibilidad de plantearnos el redimensionamiento de la vejez.

"Importancia de las relaciones familiares en la satisfacción con la vida en la vejez", de M. Soledad Herrera y Rosita Kornfeld, confirma la importancia de la familia para los adultos mayores y cómo una buena calidad de relaciones familiares eleva su nivel de bienestar.

"Migration in Mexico. Transnational families & social support networks for women and men older adults", de Verónica Montes de Oca, muestra cómo la migración modifica el patrón de apoyo entre los hijos adultos y los ancianos, y que esto ha tenido muchas repercusiones porque se dejan de asumir los costos del envejecimiento. Nos deja con una gran preocupación por la recesión económica, el descenso en el número de hijos de las siguientes generaciones y lo difícil de sostener relaciones intergeneracionales en el tiempo. Asimismo, la migración se incorpora al ciclo de la reproducción de la pobreza, reforzando la desigualdad social, en vez de convertirse en el medio para superarla.

"Nuevas formas de familias, paternidades y relaciones familiares como modelo de intersecciones intergeneracionales", de Alejandro Klein, busca andamios conceptuales para la comprensión entre los abuelos y los nietos adolescentes. Considera que los procesos de transición demográfica y las realidades sociales coinciden con los cambios en la vida familiar multigeneracional; así, los abuelos pasan de ser personas pasivas a activas. Señala la necesidad de políticas públicas sociales y de salud mental, así como programas específicos para estas realidades.

"La transición entre ocupar el tiempo libre y empoderar: perspectivas de la educación universitaria dirigida al adulto mayor", de Blanca López La Vera, considera la educación en las universidades como un empoderamiento o reempoderamiento para recuperar el ejercicio de la ciudadanía y sus derechos, así como un programa para combatir la pobreza y la violencia, en el que los viejos empobrecidos desarrollen sus capacidades y decidan por sí mismos.

"Copacabana e os Idosos: Apresentação de un Quadro", de Marcos Jardim Freire, es un informe de un proyecto en Copacabana, en el que se concentra la población anciana. Propone una política que optimice las oportunidades de salud, participación y seguridad, con el fin de aumentar la calidad de vida. Los resultados miran el empoderamiento, la ciudadanía y la participación en la transformación como medios para construir un espacio amigable para los ancianos.

Al terminar de leer los textos cabe la pregunta: ¿Cómo iniciar una contracultura de la vejez, no solamente desde la sociedad, la academia, la política, sino básicamente desde la familia? ¿Cómo modificar la imagen que tienen los políticos y funcionarios sobre la vejez? ¿Cómo cambiar a una sociedad que enfatiza la pasividad, la dependencia y la decrepitud? ¿No sobredimensionamos el protagonismo del anciano al empoderarlo, educarlo, hacerlo más activo? ¿No estaremos cayendo nuevamente en ese estereotipo de "viejo/joven", "juventud acumulada", que tanto hemos criticado?

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons