SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.72 número3Sara Sefchovich, País de mentiras índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de sociología

versión On-line ISSN 2594-0651versión impresa ISSN 0188-2503

Rev. Mex. Sociol vol.72 no.3 Ciudad de México jul./sep. 2010

 

Reseñas

 

Rollin Kent Serna, coord. Las políticas de educación superior en México durante la modernización. Un análisis regional

 

Rocío Grediaga Kuri*

 

(México: ANUIES, 2009), 281 pp.

 

* Universidad Autónoma Metropolitana–Azcapotzalco

 

Las políticas públicas hacia la educación superior en México han sido analizadas desde muy distintas aristas y perspectivas. Sin embargo, sigue siendo fundamental para explicar la evolución del sistema de educación superior mexicano (SES) en las últimas dos décadas. El libro coordinado por Rollin Kent trata un tema relevante y de actualidad, pero sobre todo aporta una óptica distinta para enfrentar el análisis, pues brinda nuevos elementos para la discusión sobre la puesta en marcha y evaluación de las políticas de educación superior.

El estudio forma parte de un proyecto internacional surgido de la preocupación sobre los efectos del TLCAN en la conformación y desarrollo de los sistemas de educación superior. El proyecto buscaba superar el reto de desarrollar una metodología comparativa que permitiera contemplar y controlar analíticamente las evidentes diferencias de escala, historia, estructura y función de estos sistemas en los tres países.

La pregunta que los autores buscan reformular y a la que intentan dar respuestas tentativas sería: ¿cómo enfrentan los distintos sistemas de educación superior asuntos comunes a todas las sociedades contemporáneas, tales como la expansión y el acceso, la preparación académica, las contribuciones al desarrollo económico, así como la efectividad y transparencia del uso de los recursos públicos?

La hipótesis es que el desarrollo de la educación superior está fuertemente asociado a una red de reglas federales, estatales o provinciales que prohíben, exigen, penalizan o recompensan ciertos comportamientos y estrategias de los actores involucrados. A través de ellas las universidades y demás instituciones de educación superior (IES) buscan satisfacer sus objetivos organizacionales.

Pero las "reglas del juego" no son factores aislados sino componentes de una "arena" política que les da sentido y que operan en espacios sociales que tienen una historia particular, donde prevalece una composición y peso específico de los distintos actores involucrados que resulta fundamental incluir en el análisis. Los distintos países miembros del proyecto decidieron tomar como marco territorial del análisis para desarrollar este enfoque a la entidad federativa en el caso mexicano o norteamericano, y la de las provincias en el canadiense.

La perspectiva teórica que orienta el trabajo de análisis sistemático de los casos seleccionados para realizar el estudio en nuestro país, que se presentan en el libro que se reseña, se apoya en el planteamiento del neoinstitucionalismo (North, 1996), que sugiere que las reglas son creadas y revisadas a través de un proceso político, en que dependiendo del tema, convergen de distintas maneras los actores internacionales, nacionales y locales. En la medida en que, al menos una parte importante de las IES, no buscarían fines de lucro, los investigadores consideraron que no funcionaría bien retomar la perspectiva económica que supone que los agentes están interesados únicamente en maximizar su propio beneficio, señalando como más adecuado operar con el supuesto de una racionalidad limitada, pues aunque la intención de todo actor en principio sea actuar racionalmente, como la información es costosa y la capacidad de procesarla limitada, se ve acotada la racionalidad.

Metodológicamente optan por la estrategia de comparación de casos y no de variables. Señalan que tratar de reconstruir la complejidad resulta necesariamente un sacrificio de la generalidad, pero por el interés de reconstruir la arena política de transformación–adecuación de las reglas del juego a las condiciones locales, consideran más adecuada la estrategia de comparación centrada en el análisis de casos para, auxiliándose de la interpretación histórica, identificar los factores causales importantes.

No obstante, por lo menos en la reconstrucción de los casos mexicanos, los autores emplean un conjunto de dimensiones comunes que permiten, a diferencia de lo que ocurre con una mera compilación de casos aislados, poner a prueba ciertas hipótesis sustentadas teóricamente por los autores. Hay que destacar la prudencia del coordinador del estudio al señalar que, por las dificultades para lograr información equivalente para el periodo de 1990 a 2005, los resultados son tentativos. Pero lo más interesante es la insistencia en los distintos capítulos respecto a que dicha falta de información refleja no sólo carencias técnicas, sino un conjunto de conflictos entre actores que dificultan la continuidad de la producción de estadísticas de largo plazo, así como la transparencia y la difusión de las evaluaciones realizadas por distintas instancias.

El trabajo sitúa con precisión el reto que representa para el diseño y puesta en marcha de las políticas federales en el campo de la educación superior: la variación de condiciones políticas, de recursos disponibles y de evolución de los SES en distintas entidades del país estudiadas (Guanajuato, Jalisco, Nuevo León y Puebla). Pero sobre todo, reconstruye de manera novedosa el sentido social de la evolución de los indicadores de la evolución de los SES en cada entidad, integrando como eje de lectura un elemento que ha sido poco analizado empíricamente: el de la desigualdad de oportunidades de acceso a la educación superior de los distintos deciles de ingreso de la población, describiendo su posibilidad y capacidad para asumir los costos promedio que representa matricularse en los distintos tipos de IES de cada entidad.

Una conclusión interesante, presente en la mayoría de los capítulos del texto, es que la puesta en práctica y la eficacia de las políticas impulsadas en materia de educación superior por las distintas secretarías de educación de los estados (SEE), depende en buena medida de la concertación de las prioridades con la universidad autónoma del sector público (que en todos los casos representa una proporción mayoritaria de la matrícula de las entidades analizadas y maneja una proporción de recursos importante del total de recursos locales), y las instituciones privadas consolidadas que operan en la entidad.

El libro es sin duda un aporte al análisis del fenómeno de la variabilidad de resultados de las políticas públicas de las últimas décadas, tanto en el terreno teórico como en el metodológico. Conforme se avanza en la lectura, uno espera el final para ver el balance del conjunto de los casos analizados en la investigación. A pesar del señalamiento y cautela del coordinador respecto a lo tentativo de las conclusiones, habría resultado de gran interés la presentación sistemática del análisis comparativo de los hallazgos, el desarrollo de nuevas hipótesis y perspectivas que los autores desprenden del trabajo realizado. Desafortunadamente el texto no retoma de manera sistemática las confluencias y variaciones en un capítulo de conclusiones, sino que cierra con un capítulo que introduce una reflexión sobre la relación universidad–empresa que, desde mi punto de vista, por interesante que sea, tiene poco que ver con la estructura y contenido del resto del libro.

A pesar del final, el trabajo representa una importante aportación al análisis no sólo de las políticas públicas en educación superior, sino de los procesos de modernización del país. Es un texto valioso, cuya lectura es más que recomendable, ya que muestra con claridad los problemas que se enfrentan en el esfuerzo de modernización del sistema de educación superior y del país, pero también los que encara la comunidad de investigadores cuando trata de sustentar empíricamente algunas hipótesis y respuestas a sus preguntas centrales.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons